Riesgos Biológicos

El Anexo I del R.D. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, Imagen Riesgos Biológicos sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo contiene una lista indicativa de las actividades en las que no hay intención deliberada de manipular agentes biológicos, pero en las que la exposición es posible. En dicho listado se incluyen los trabajos agrarios y las actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal.

 

Nombre de la sección

Información básica

Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de agrario - riesgos biológicos.

El Real Decreto 664/1997, para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, define los agentes biológicos como los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

El mismo real decreto define los microorganismos como toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético.

Por tanto se puede concluir que los microorganismos son entidades microbiológicas, celulares o no, capaces de reproducirse o de transferir su material genético. Se incluyen en esta categoría los virus, las bacterias, los hongos filamentosos, las levaduras, los endoparásitos humanos y los agentes transmisibles no convencionales (priones).

NTP

icono-link NTP 807. Agentes biológicos: glosario

MÁS INFORMACIÓN

icono-link Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos

Además de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, la legislación básica para la exposición a agentes biológicos en el lugar de trabajo es el Real Decreto 664/1997, para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición agentes biológicos. Dicho real decreto diferencia entre actividades con manipulación deliberada de agentes biológicos y manipulación no deliberada de agentes biológicos, pero que pueden provocar la exposición de los trabajadores a dichos agentes.

El Anexo I del real decreto contiene una lista indicativa de las actividades en las que no hay intención deliberada de manipular agentes biológicos, pero en las que la exposición es posible. En el punto 2 de dicho listado se recogen los trabajos agrarios.

En caso de manipulación no deliberada de agentes biológicos, serán de aplicación los artículos 5 al 13 de este Real Decreto, salvo que los resultados de la evaluación lo hiciesen innecesario.

Dentro de la agricultura, silvicultura o jardinería, las actividades con posible exposición a agentes biológicos serían las siguientes:

  • Siembra y manipulación de la tierra, por contaminación de los suelos por agentes biológicos que no se encuentren de forma natural en los suelos, consecuencia del contacto con heces u orines infectados o aguas residuales fundamentalmente.
  • Abonado, por el uso de estiércol o compost
  • Riego, porel uso de aguas residuales o por contaminación de las aguas de riego
  • Recolección, transporte y almacenaje,donde son frecuentes la exposición a endotoxinas de bacterias gram negativas o micotoxinas derivadas de la presencia de moho, dando lugar, sobretodo, a riesgos de tipo respiratorio y dermatológico.
  • Poda, clareo, desbrozado, donde pueden producirse cortes y heridas que pueden suponer una vía de entrada de los microorganismos por vía parenteral.
  • Limpieza de residuos y de fuentes y estanques, en las tareas de jardinería.
  • Control biológico de plagas y aplicación de bioplaguicidas.

actividades con exposicion a agentes biologicos

En la actividad ganadera el principal riesgo sería el de zoonosis, siendo las actividades con mayor exposición las siguientes:

  • Asistencia al parto de animales, por inhalación de aerosoles producidos durante el parto
  • Atención a las crías
  • Alimentación del ganado
  • Traslado de la ganadería
  • Ordeño de razas de aprovechamiento lechero
  • Esquileo de ovejas, por inhalación de esporas
  • Cuidado de las pezuñas, por riesgo de heridas que suponga una vía de entrada para los mircroorganismos
  • Amputación de cornamenta en bovinos
  • Realización de tratamiento preventivo de enfermedades infecciosas en animales
  • Cuidado de animales enfermos
  • Limpieza de animales y sus instalaciones, por la presencia de endotoxinas o micotoxinas que produzcan enfermedades respiratorias.

NTP

icono-link NTP 1020: Riesgos biológicos en silvicultura, explotación forestal y jardinería: prevención

icono-link NTP 822: Agentes biológicos. Enfermedades de la piel - Año 2009

icono-link NTP 802: Agentes biológicos no infecciosos: enfermedades respiratorias - Año 2008

icono-link NTP 771: Agricultura: prevención de riesgos biológicos - Año 2007

icono-link NTP 653: Sensibilización laboral por exposición a ácaros (II): técnicas de muestreo y prevención

icono-link NTP 652: Sensibilización laboral por exposición a ácaros (I): ácaros en el ambiente laboral

icono-link NTP 613: Encefalopatías espongiformes transmisibles: prevención de riesgos frente a agentes causantes

icono-link NTP 422: Endotoxinas en ambientes laborales - Año 1996

icono-link NTP 411: Zoonosis de origen laboral

icono-link NTP 351: Micotoxinas (aflatoxinas y tricotecenos) en ambientes laborales - Año 1994

MÁS INFORMACIÓN

icono-link Zoonosis laborales: riesgos de exposición a agentes biológicos en ganadería

icono-link Riesgos en la ganadería. ERGA FP 63.

icono-link Póster Micotoxinas en ambientes laborales

icono-link Póster Prevención de riesgos biológicos en trabajos agrícolas

Cuando se trata de actividades sin intención deliberada de utilizar agentes biológicos, el proceso de evaluación de riesgos es complejo ya que algunos de los puntos que se deben considerar quedarán bajo la forma de probabilidades. Es importante obtener la mayor información posible sobre la exposición, a fin de poder adoptar las medidas preventivas más adecuadas atendiendo a la actividad realizada. Con este objetivo es importante conocer la “cadena de infección”, que describe la secuencia de pasos en la transmisión de un agente biológico: proliferación, liberación al ambiente y contacto con el trabajador. Este conocimiento permitirá seleccionar e implantar las medidas preventivas adecuadas con el fin de impedir el contacto del agente biológico con el trabajador.

Imagen de un ganadero en su ganadería

Esta cadena de transmisión consta de varios eslabones o etapas:

  • El reservorio. Es el medio físico (suelo, agua, otro ser vivo, etc.) donde un agente biológico en cuentra las condiciones favorables para su desarrollo. Constituye el foco de contaminación.
  • La exposición del trabajador al agente biológico. Viene caracterizada por la dispersión del agente biológico, es decir, por las posibles formas o soportes en los que el agente biológico puede pasar del reservorio al ambiente (por ejemplo: formación de bioaerosoles) o por el acceso del trabajador al mismo.
  • El mecanismo de transmisión del agente bioló­gico. Es el mecanismo por el que el agente biológico resulta infeccioso.
  • La vía de entrada al organismo.
  • El trabajador. La gravedad de las consecuencias tras la exposición dependerán de la patogenicidad del agente biológico, de la dosis y de la susceptibilidad individual del trabajador.

La evaluación se efectuará teniendo en cuenta toda la información disponible y, en particular:

a) La naturaleza de los agentes biológicos a los que estén o puedan estar expuestos los trabajadores y el grupo a que pertenecen, de acuerdo con la tabla y criterios de clasificación contenidos en el anexo II. Si un agente no consta en la tabla, el empresario, previa consulta a los representantes de los trabajadores, deberá estimar su riesgo de infección, a efectos de asimilarlo provisionalmente a los incluidos en uno de los cuatro grupos previstos en el mismo. En caso de duda entre dos grupos deberá considerarse en el de peligrosidad superior.La evaluación de riesgos debe referirse a todas las categorías de agentes biológicos existentes; por ejemplo: cuando se ha detectado la presencia o posible presencia de agentes biológicos infecciosos clasificados en distintos grupos de riesgo; cuando los agentes biológicos presentes pueden ocasionar más de un tipo de efecto (infección, alergia o toxicidad); o cuando los agentes biológicos, aun perteneciendo al mismo grupo, tienen características diferenciales que pueden resultar en una selección y aplicación de medidas preventivas distintas.

b) Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar el agente biológico a fin de proteger la salud de los trabajadores que estén o puedan estar expuestos a dicho agente en razón de su trabajo.

c) La información sobre las enfermedades susceptibles de ser contraídas por los trabajadores como resultado de su actividad profesional.

d) Los efectos potenciales, tanto alérgicos como tóxicos, que puedan derivarse de la actividad profesional de los trabajadores.

e) El conocimiento de una enfermedad que se haya detectado en un trabajador y que esté directamente ligada a su trabajo.

f) El riesgo adicional para aquellos trabajadores especialmente sensibles en función de sus características personales o estado biológico conocido, debido a circunstancias tales como patologías previas, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia

La prevención de los riesgos mediante actuaciones encaminadas a romper la cadena de infección será tanto más eficaz cuanto más arriba de la cadena se integre, es decir, será más eficaz la actuación sobre el foco origen de la contaminación que sobre el medio de propagación y está mejor que la actuación sobre el trabajador.

En el caso del sector agrario, una relación no exhaustiva de medidas preventivas de carácter general podrían ser:

  • Máxima reducción posible del número de trabajadores expuestos.
  • Utilización de medidas de protección colectiva y/o medidas de protección individual cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.
  • Establecimiento de formas correctas de trabajo, gestión de residuos y manipulación de materiales susceptibles de estar contaminados (abono, agua de riego...).
  • Control de reservorios y vectores de ciertas enfermedades (roedores y otros animales): desratización.
  • Señalización en las zonas de trabajo que determine la evaluación de riesgos, de la señal de peligro biológico y otras señales pertinentes, como las de prohibición de comer, beber y fumar.
  • Quitarse las ropas de trabajo y los equipos de protección individual que puedan estar contaminados por agentes biológicos al salir de la zona de trabajo, así como la disposición de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de dichos equipos de protección individual y ropa de trabajo, separado de la ropa de calle.
  • No beber, comer o fumar durante la manipulación de la tierra y hasta que no se hayan lavado las manos y los brazos con abundante agua.
  • Disposición por parte de los trabajadores, dentro de la jornada laboral, de al menos 10 minutos para su aseo personal antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo.
  • Existencia de cuartos de aseo apropiados con retrete y productos para la limpieza ocular, duchas y antisépticos para la piel.
  • Presencia en buen estado del botiquín de primeros auxilios.
  • Desinfección de lesiones y vendaje de pequeños cortes y abrasiones en la piel.
  • Establecimiento de un control sanitario previo y continuado de los trabajadores.
  • Usar ropa de manga larga con bandas ajustadas en tobillos y muñecas con repelente de insectos, para evitar la adhesión de garrapatas.
  • Vacunación
  • Almacenamiento en condiciones de humedad y temperatura que no favorezca la aparición de moho, para evitar la presencia en el ambiente de micotoxinas.
  • Limpieza de las estructuras de almacenamiento, eliminando todo indicio de grano derramado, polvo, etc.; eliminar el polvo del equipo y la maquinaria de manipulación y desinfectar los sacos y cestos.
  • Adopción de medidas de control en la generación de polvo. Trabajar en áreas bien ventiladas y usar ventiladores de extracción.
  • Control veterinario y vacunación de los animales de las diferentes cabañas ganaderas con las que se trabaje
  • Desparasitación periódica de los animals
  • Tratamiento adecuado de animals enfermos y de cadáveres.

NTP

icono-link NTP 409: Contaminantes biológicos: criterios de valoración

icono-link NTP 571: Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual.

icono-link NTP 608: Agentes biológicos: planificación de la medición

icono-link NTP 609: Agentes biológicos: equipos de muestreo (I)

icono-link NTP 610: Agentes biológicos: equipos de muestreo (II)

icono-link NTP 611: Agentes biológicos: análisis de las muestras

icono-link NTP 771: Agricultura: prevención de riesgos biológicos - Año 2007

icono-link NTP 772: Ropa de protección contra agentes biológicos

icono-link NTP 787: Equipos de protección respiratoria: identificación de los filtros según sus tipos y clases

icono-link NTP 833. Agentes biológicos. Evaluación simplificada

icono-link NTP 938: Guantes de protección contra microorganismos

MÁS INFORMACIÓN

icono-link Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos

icono-link Evaluación de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo

icono-link Exposición a agentes biológicos. Consideraciones para la realización de la evaluación de riesgos

icono-link Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo

icono-link Expert forecast on Emerging Biological Risks related to Occupational Safety and Health. European Agency for Safety and Health at Work

Las fichas de agentes biológicos DATABiO es una colección de fichas de los agentes biológicos elaboradas por el INSSBT. Constituye una herramienta de gran utilidad para la evaluación, prevención y control del riesgo biológico.

Cada ficha contiene información del agente biológico en relación con:

  1. Nombre, sinónimos, tipo y características principales del agente biológico, ciclo de vida.
  2. Viabilidad, mecanismos de propagación y transmisión: este apartado recoge las características del agente biológico en relación con su capacidad de sobrevivir, dispersarse en el ambiente de trabajo y entrar en contacto con el trabajador como: reservorios, hospedadores, supervivencia ambiental, vías de entrada, distribución geográfica y las actividades laborales en las que puede estar presente.
  3. Efectos en la salud: este apartado recoge todos los posibles efectos dañinos del agente biológico en relación con la salud humana como: infección, toxicidad, efectos alérgicos, efectos cancerígenos, efectos en la maternidad (embarazo, parto reciente y lactancia).
  4. Medidas de prevención y control: este apartado recoge las principales medidas de prevención y control frente al riesgo del agente. Incluyendo tanto las medidas generales, como las medidas específicas aplicables a los laboratorios o a las actividades con manipulación intencionada del agente biológico (nivel de contención).

La información recogida en DATABIO supone una ampliación y actualización continua del listado de agentes biológicos del anexo II delRD 664/1997.

En este apartado se enlazan aquellas fichas de agentes biológicos de posible presencia en el sector agrario.

NTP

icono-link NTP 636: Ficha de datos de seguridad para agentes biológicos

MÁS INFORMACIÓN

icono-link Acantamebiasis (Acanthamoeba spp.)

icono-link Alternaria spp.

icono-link Anquilostomiasis, Larva migrans cutánea y enteritiseosinofílica (Ancylostoma spp.)

icono-link Ascariasis (Ascaris lumbricoides)

icono-link Aspergillus fumigatus

icono-link Aspergillus spp.

icono-link Carbunco (Bacillus anthracis)

icono-link Blastomicosis (Blastomyces dermatitidis -Ajellomyces dermatitidis)

icono-link Candidiasis (Candida albicans)

icono-link Psitacosis/ornitosis/fiebre del loro (Chlamydia psittaci - cepas aviares)

icono-link Feohifomicosis (Cladophialophora bantiana)

icono-link Feohifomicosis (Cladosporium spp.)

icono-link Tétano (Clostridium tetani)

icono-link Fiebre Q (Coxiella burnetii)

icono-link Criptococosis (Cryptococcus neoformans var. gattii - Filobasidiella bacillispora)

icono-link Criptococosis pulmonar (Cryptococcus neoformans var. neoformans - Filobasidiella neoformans var. neoformans)

icono-link Amebiasis (Entamoeba histolytica)

icono-link Dermatofitosis o tiñas (Epidermophyton floccosum)

icono-link Giardiasis, lambliasis o diarrea de los viajeros (Giardia lamblia)

icono-link Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum (Ajellomyces capsulatus)

icono-link Legionelosis (Legionella pneumophila)

icono-link Leishmaniasis visceral (Leishmania donovani)

icono-link Leishmaniasis cutánea (Leishmania spp.)

icono-link Leptospirosis (Lepstospira interrogans)

icono-link Listeriosis (Listeria monocytogenes)

icono-link Tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis)

icono-link Dermatofitosis o tiñas (Microsporum spp.)

icono-link Penicilium marneffei

icono-link Penicillium spp.

icono-link Pseudomonas aeruginosa

icono-link Esporotricosis (Sporothrix schenkii)

icono-link Staphylococcus aureus

icono-link Teniasis (Taenia saginata)

icono-link Taenia solium (adulto) Cysticercus cellulosae (larva)

icono-link Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)

icono-link Dermatofitosis o tiñas (Trichophyton spp.)

icono-link Virus de la hepatitis A

icono-link Virus de la rabia

icono-link Aspergillus flavus

icono-link Coccidioides immitis

icono-link Coccidioides posadasii

icono-link Fonsecaea pedrosoi

icono-link Fonsecaea spp.

icono-link Histoplasma duboisii

icono-link Madurella grisea

icono-link Madurella mycetomatis

icono-link Neotestudina rosatii

icono-link Paracoccidioides brasiliensis

icono-link Scedosporium apiospermum

icono-link Scedosporium prolificans (inflatum)

icono-link Trichophyton tonsurans

icono-link Trichophyton rubrum

icono-link Bordetella bronchiseptica

icono-link Bordetella spp.

icono-link Brucella abortus

icono-link Brucella suis

icono-link Brucella melitensis

icono-link Brucella canis

icono-link Chlamydia abortus

icono-link Chlamydia caviae

icono-link Corynebacterium ulcerans

icono-link Corynebacterium spp.

icono-link Corynebacterium pseudotuberculosis

icono-link Erysipelothrix rhusiopathiae

icono-link Francisella tularensis subsp. tularensis

icono-link Francisella tularensis subsp. holarctica

icono-link Pasteurella spp.

icono-link Pasteurella multocida subsp. séptica

icono-link Pasteurella multocida subsp. multocida

icono-link Pasteurella multocida subsp. gallicida (Pasteurella gallicida)

icono-link Streptococcus spp.

icono-link Streptococcus pyogenes

icono-link Streptococcus suis

icono-link Vibrio cholerae

icono-link Acanthamoeba castellani

icono-link Ancylostoma duodenale

icono-link Cyclospora cayetanensis

icono-link Cryptosporidium spp.

icono-link Cryptosporidium parvum

icono-link Echinococcus granulosus

icono-link Echinococcus vogeli

icono-link Echinococcus multilocularis

icono-link Fasciola hepática

icono-link Fasciola gigantica

icono-link Leishmania tropica

icono-link Leishmania peruviana

icono-link Leishmania panamensis (Viannia panamensis)

icono-link Leishmania mexicana

icono-link Leishmania major

icono-link Leishmania infantum (Leishmania chagasi)

icono-link Leishmania guyanensis (Viannia guyanensis)

icono-link Leishmania brasiliensis

icono-link Leishmania aethiopica

icono-link Necator americanus

icono-link Toxocara cati

icono-link Toxocara canis

icono-link Trichinella nativa

icono-link Trichinella spiralis

icono-link Trichinella pseudospiralis

icono-link Trichinella nelsoni

icono-link Virus de la para vacuna (nódulos de los ordeñadores, parapoxvirus bovis).