Erysipelothrix rhusiopathiae pertenece a la familia Erysipelotrichaceae. Es una bacteria Gram positiva, no móvil, aerobia o anaerobia facultativa, no esporulada, con forma bacilar y un tamaño de 0,2-0,4 micras (μm) de diámetro por 0,8-2,5 μm de longitud y, a veces, presenta una microcápsula.
Crece formando dos tipos de colonias: las lisas, que son más pequeñas y están formadas por bacilos cortos, y las rugosas, formadas por bacilos largos sin ramificar dispuestos en cadena.
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Porcinos (principalmente colonizando las tonsilas y la válvula ileocecal) y suelo.
Hospedadores
Humanos, porcinos, animales rumiantes (principalmente ovinos), aves (principalmente pavos), roedores, peces, moluscos, crustáceos y otros animales acuáticos (delfines, cocodrilos, etc.).
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad.
Supervivencia ambiental
La bacteria es eliminada con las heces, orina y secreciones de los animales.
En el ambiente exterior puede sobrevivir largos periodos de tiempo en el suelo, varios días en el agua y varios meses en la materia orgánica (estiércol), cadáveres y carnes curadas.
Es resistente a la desecación, al frío (refrigeración y congelación) y al ahumado y salado de los alimentos.
Formas de resistencia
No presenta formas de resistencia.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión al hombre se produce principalmente por la inoculación accidental, al pincharse con huesos de animales o espinas de pescado o por la contaminación de heridas cutáneas existentes al manipular animales, sus cadáveres o elementos contaminados (zoonosis).
Los animales suelen ser portadores sanos. Los peces y crustáceos suelen portar la bacteria en el moco o baba que les recubre.
No se produce transmisión de humano a humano.
Vías de entrada
Parenteral.
Distribución geográfica
Mundial.
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0147 | Avicultura |
A0149 | Otras explotaciones de ganado |
A0162 | Actividades de apoyo a la ganadería |
A0311 | Pesca marina |
A0312 | Pesca en agua dulce |
A0321 | Acuicultura marina |
A0322 | Acuicultura en agua dulce |
C1011 | Procesado y conservación de carne |
C1012 | Procesado y conservación de volatería |
C1013 | Elaboración de productos cárnicos y de volatería |
C1021 | Procesado de pescados, crustáceos y moluscos |
C1022 | Fabricación de conservas de pescado |
G4611 | Intermediarios del comercio de materias primas agrarias, animales vivos, materias primas textiles y productos semielaborados |
G4623 | Comercio al por mayor de animales vivos |
G4632 | Comercio al por mayor de carne y productos cárnicos |
G4638 | Comercio al por mayor de pescados y mariscos y otros productos alimenticios |
G4722 | Comercio al por menor de carne y productos cárnicos en establecimientos especializados |
G4723 | Comercio al por menor de pescados y mariscos en establecimientos especializados |
G4776 | Comercio al por menor de flores, plantas, semillas, fertilizantes, animales de compañía y alimentos para los mismos en establecimientos especializados |
H4941 | Transporte de mercancías por carretera |
M7500 | Actividades veterinarias |
R9104 | Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2130 | Veterinarios |
2210 | Profesores de universidades y otra enseñanza superior (excepto formación profesional) |
2421 | Biólogos, botánicos, zoólogos y afines |
3142 | Técnicos agropecuarios |
3327 | Ayudantes de veterinaria |
5893 | Cuidadores de animales y adiestradores |
5993 | Agentes forestales y medioambientales |
6201 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno |
6202 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino |
6203 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de porcino |
6205 | Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura |
6209 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes |
6421 | Trabajadores cualificados en la acuicultura |
6422 | Pescadores de aguas costeras y aguas dulces |
6423 | Pescadores de altura |
6430 | Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas |
7291 | Montadores de cubiertas |
7533 | Instaladores y reparadores en tecnologías de la información y las comunicaciones |
7701 | Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas |
7702 | Trabajadores de las industrias del pescado |
7836 | Curtidores y preparadores de pieles |
8155 | Operadores de máquinas para tratar pieles y cuero |
8160 | Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco |
9520 | Peones ganaderos |
9530 | Peones agropecuarios |
9541 | Peones de la pesca |
9542 | Peones de la acuicultura |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
2
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Eripeloide, erisipeloide, enfermedad de Rosenbach, erisipeloide de Rosenbach, erisipelotricosis y mal rojo de los cerdos: suele ser una infección cutánea localizada en el mismo sitio de la lesión o inoculación (preferentemente en las manos y/o dedos). Tras un periodo de incubación de 1-7 días se manifiesta con lesiones eritematosas y edematosas, de color violáceo, autolimitadas, sin supuración, con dolor intenso, pulsátil, ardor o quemazón y, a veces, picor intenso (placa eritematosa purpúrea). El desarrollo de la enfermedad suele ser benigno y se cura al cabo de unas semanas.
La sepsis es muy rara, suele darse en pacientes inmunodeprimidos afectando al corazón (endocarditis) o a las articulaciones (artritis) y puede ser mortal.
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
A26 | Erisipeloide | No |
Prevención y control
Desinfectantes
Hidróxido sódico al 0,5 %, fenol al 5 %, cresol al 3,5 %.
Inactivación física
Inactivación por calor a 70 ºC durante 10 minutos.
Antimicrobianos
Penicilina, cefalosporinas, doxiciclina, macrólidos.
Vacunación
No disponible
Medidas preventivas generales
Control higiénico- veterinario de los animales.
Mantener los locales de trabajo, de cría y estabulación de los animales, y los equipos y herramientas de trabajo en condiciones adecuadas de ventilación, limpieza y desinfección. Evitar o reducir el uso de herramientas cortantes o punzantes; en caso necesario, utilizarlas con las debidas protecciones y precauciones.
Evitar situaciones estresantes en la cría, manipulación y transporte de los animales para evitar lesiones o mordeduras.
Adecuadas medidas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos o animales contaminados. Limpieza y desinfección de cortes, arañazos o heridas en la piel, evitar el contacto de las mismas con elementos o animales contamina-dos. Cubrir las heridas con apósitos estériles e impermeables. Utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual de cierta resistencia mecánica.
Manipulación y eliminación adecuada de residuos (heces, cadáveres), según las legislaciones específicas.
Control de vectores, desinsectación y desratización.
Precauciones en centros sanitarios
En hospitales, centros sanitarios y veterinarios, adoptar las Precauciones Estándar (6).
EPI
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos en caso de contacto o manipulación de materiales potencialmente infecciosos y de cierta resistencia mecánica en caso de riesgo de pinchazos, cortes o abrasiones.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 2
El principal riesgo es la inoculación accidental.
Los especímenes o muestras más peligrosas son: piel, sangre, heces, orina y secreciones de los animales, agua y suelo contaminado.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad para realizar cultivos o para manipular muestras o animales infectados. Utilizar cabina de seguridad biológica, cuando se puedan producir bioaerosoles, salpicaduras o se trabaje con grandes cantidades. Se debe evitar o reducir el uso de material cortante o punzante. Además, se deben seguir unas correctas prácticas de higiene, lavado de manos, uso de guantes y ropa de trabajo, así como una eliminación adecuada de residuos.
Bibliografía
- C. María Schell y M. M. De Luca. Erysipelothrix rhusiopathiae ¿un patógeno ocupacional subdiagnosticado en Argentina? Cátedra de Microbiología y Parasitología de Ciencias Médicas UNLP, 2014.
- Centre National de la Recherche Scientifique. Rouget. 2005.
- Institut National de Recherche et de Sécurité. INRS. Base d’OBservation des Agents Biologique. Erysipelothrix rhusiopathiae. 2022.
- Institut National de Recherche et de Sécurité. INRS. Exposition fortuite à un agent infectieux et conduite à tenir en milieu de travail, EFICATT. Rouget du porc. Erysipelothrix rhusiopathiae. 2016.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES. Volumen I. Bacteriosis y micosis. 3ª edición. 2003.
- Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.