Bacillus anthracis

Diferentes especies del género:

Bacillus cereus y Bacillus thuringiensis

.

Sinónimos:

Bacilo del carbunco

.
Última modificación: 10/07/2021

Bacillus anthracis pertenece a la familia Bacillaceae. Son bacilos Gram positivos, con un tamaño de 1-3 x 3-10 micras, aerobios o anaerobios facultativos, inmóviles, encapsulados y formadores de esporas.

Junto con Bacillus cereus y Bacillus thuringiensis, constituye el grupo B. cereus.

Debido a su elevado potencial infectivo, su persistencia ambiental y sus múltiples vías de infección hace que sus esporas pueden utilizarse como arma biológica estando incluido en la lista de agentes potenciales de bioterrorismo (categoría A, agentes de alta prioridad).
 

Reservorio

Animales domésticos y salvajes, principalmente herbívoros (bovinos, ovinos, caprinos, equinos), porcinos, suelo y agua.

Hospedadores

Humanos, bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos y aves.

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

La dosis infectiva mínima depende de la vía de entrada y no se conoce bien. A partir de desafíos en primates la dosis infectiva mínima por vía inhalatoria se ha estimado de 2.500 a 55.000 esporas, pero podría ser menor. La dosis infectiva mínima para la infección cutánea se ha estimado en unas 10 esporas o menos (4) (16).

Supervivencia ambiental

Cuando las formas vegetativas de la bacteria se exponen al oxígeno del aire, se forman esporas que pueden sobrevivir durante 2 años en el agua, 10 años en la leche, y durante años en el suelo y en productos animales, como lana, hebras de seda, cuero seco o procesado (16).

Formas de resistencia

Las esporas son muy resistentes al calor, la desecación, la radiación solar y a muchos desinfectantes.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce principalmente por cortes, pinchazos, o por contacto directo de la piel lesionada con suelo contaminado con las esporas, o con tejidos, pelo, lana, pieles y productos procedentes de animales infectados (zoonosis). También se considera posible la transmisión por la picadura de insectos que se alimentan de la sangre de animales infectados, o de sus cadáveres (8) (16).

Otros mecanismos de transmisión son la inhalación de esporas procedentes de productos de animales infectados y la ingesta de carne cruda o poco cocinada contaminada con las esporas.

La transmisión de persona a persona del carbunco respiratorio y gastrointestinal no se produce, pero sí se puede producir la transmisión del carbunco cutáneo, por contacto de la piel lesionada con las lesiones exudativas de pacientes (1) (2).

Los artrópodos y los animales carroñeros contribuyen a la dispersión de las esporas (14).

Vías de entrada

Percutánea. Respiratoria. Digestiva.

Distribución geográfica

Mundial. En España el número de casos ha descendido drásticamente en los últimos años. La forma más frecuente es el carbunco cutáneo que afecta principalmente a hombres adultos (agricultores, ganaderos, matarifes y trabajadores de la industria de la piel y el pelo) (5).

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
A0141 Explotación de ganado bovino para la producción de leche
A0142 Explotación de otro ganado bovino y búfalos
A0143 Explotación de caballos y otros equinos
A0144 Explotación de camellos y otros camélidos
A0145 Explotación de ganado ovino y caprino
A0146 Explotación de ganado porcino
A0147 Avicultura
A0149 Otras explotaciones de ganado
A0150 Producción agrícola combinada con la producción ganadera
A0162 Actividades de apoyo a la ganadería
A0170 Caza, captura de animales y servicios relacionados con las mismas
C1011 Procesado y conservación de carne
C1012 Procesado y conservación de volatería
C1310 Preparación e hilado de fibras textiles
C1420 Fabricación de artículos de peletería
C1511 Preparación, curtido y acabado del cuero; preparación y teñido de pieles
G4611 Intermediarios del comercio de materias primas agrarias, animales vivos, materias primas textiles y productos semielaborados
G4623 Comercio al por mayor de animales vivos
G4624 Comercio al por mayor de cueros y pieles
G4632 Comercio al por mayor de carne y productos cárnicos
G4634 Comercio al por mayor de bebidas
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
M7500 Actividades veterinarias
Q8610 Actividades hospitalarias
Q8690 Otras actividades sanitarias
R9104 Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales
S9602 Peluquería y otros tratamientos de belleza
S9603 Pompas fúnebres y actividades relacionadas

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2111 Médicos de familia
2112 Otros médicos especialistas
2121 Enfermeros no especializados
2122 Enfermeros especializados (excepto matronos)
2130 Veterinarios
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
3141 Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias)
3142 Técnicos agropecuarios
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
3327 Ayudantes de veterinaria
5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria
5612 Auxiliares de enfermería de atención primaria
5622 Técnicos de emergencias sanitarias
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes
5812 Especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines
5892 Empleados de pompas fúnebres y embalsamadores
5893 Cuidadores de animales y adiestradores
6201 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno
6202 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino
6203 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de porcino
6205 Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura
6209 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes
6300 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas
6430 Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas
7618 Artesanos en tejidos, cueros y materiales similares, preparadores de fibra y tejedores con telares artesanos o de tejidos de punto y afines
7701 Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas
7836 Curtidores y preparadores de pieles
9512 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines
9520 Peones ganaderos
9530 Peones agropecuarios

Grupo de riesgo

Infección

(Aunque se ha generalizado el empleo del término “ántrax” debido a su denominación en inglés (“anthrax”), no deben confundirse ambas enfermedades, ya que el ántrax es una infección dérmica producida por estafilococos.)

Carbunco (ántrax, pústula maligna, enfermedad de los cardadores de lana, enfermedad de los traperos): infección que se manifiesta de formas diferentes en función de la vía de contagio:

  1. Carbunco cutáneo: es el más frecuente, se caracteriza por la aparición normalmente en las manos, los antebrazos, el cuello o la cara de una lesión en la piel, que da lugar a una pápula eritematosa y, después, a una vesícula pruriginosa, transformándose posteriormente en una escara oscura, deprimida e indolora que suele estar rodeada por un edema. Son frecuentes las linfadenopatías locales, en ocasiones con malestar, mialgia, cefalea, fiebre, náuseas y vómitos. En la mayoría de los casos la curación es espontánea, mientras que, en los casos más graves, puede producirse septicemia, meningitis y la muerte.
  2. Carbunco respiratorio: se produce tras la inhalación de esporas, se caracteriza por síntomas iniciales inespecíficos, como fiebre, disnea, escalofríos, tos seca, cansancio, etc., que pueden evolucionar en pocos días hacia una crisis respiratoria severa acompañada, entre otros, de fiebre, disnea, taquicardia, septicemia, meningitis hemorrágica, mediastinitis hemorrágica, edema pulmonar, o shock, produciéndose la muerte con gran rapidez. La tasa de mortalidad es muy elevada.
  3. Carbunco gastrointestinal: se desarrolla tras la ingestión de carne contaminada que, se caracteriza por febrícula, náuseas, pérdida de apetito, vómitos con sangre, seguido por síntomas gastrointestinales severos, como dolor e hinchazón abdominal intensos, hematemesis y diarrea sanguinolenta. En ausencia de un tratamiento apropiado, la muerte puede producirse rápidamente por septicemia.
  4. Carbunco bucofaríngeo u orofaríngeo: se produce por la ingestión de carne contaminada, se manifiesta como lesiones edematosas con úlceras necróticas centrales en las amígdalas, la pared faríngea posterior o el paladar duro. Es marcada la hinchazón de los tejidos blandos del cuello, y se observa un aumento del tamaño de los ganglios cervicales. Los síntomas incluyen disfonía, dolor de garganta, fiebre y disfagia. Puede producirse la obstrucción de las vías aéreas.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

Su patogenicidad está determinada por una cápsula que inhibe la fagocitosis y por exotoxinas. Las principales toxinas están constituidas por el antígeno protector (PA), el factor letal (LF) y el factor del edema (EF). La combinación de PA y LF forma la toxina letal y la combinación de PA y EF forman la toxina edemática. La toxina del edemática produce edema, septicemia y necrosis tisular. La toxina letal desencadena la liberación a gran escala de citocinas de los macrófagos, que produce en última instancia la muerte repentina, frecuente en esta infección (1) (5).

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

No se han descrito

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
A22 Carbunco [ántrax]

Desinfectantes

Formaldehído, glutaraldehído al 2 %, formalina al 5 % (se recomienda la inmersión durante toda la noche), hidróxido sódico al 10 %, desinfectantes comerciales de peróxido de hidrógeno/ácido peracético, dióxido de cloro acuoso, diclorisocianurato de sodio, peróxido de hidrógeno entre 26 % - 50 %, hidróxido sódico al 10 %, hipoclorito sódico al 5 % y contactos durante 10-15 minutos, gluconato de clorohexidina al 2 %. (13) (16).

Los desinfectantes a base de alcohol no son esporicidas.

Inactivación física

Autoclavado con calor a 121 ºC durante al menos 30 minutos, radiación gamma y gases de peróxido de hidrógeno, formaldehido o dióxido de cloro en adecuadas condiciones de temperatura y humedad (16).

Antimicrobianos

Penicilina, amoxicilina, ciprofloxacino, doxiciclina, tetraciclinas, eritromicina, estreptomicina, cloranfenicol, claritromicina, clindamicina, levofloxacino, moxifloxacino, linezolida, meropenem, imipenem, doxciclina, rifampicina, ampicilina, vancomicina (1).

Vacunación

La vacuna sólo se recomienda a trabajadores con alto riesgo de exposición, como personal de las fuerzas armadas, investigadores de laboratorio, o personas que trabajen con animales infectados, o sus cadáveres (3).

Medidas preventivas generales

Control sanitario, vacunación, aislamiento y tratamiento de animales enfermos. Establecer cuarentenas (11).

Adecuada eliminación de los cadáveres infectados o en sospecha, preferentemente mediante enterramiento con cal viva, tratamiento de las carcasas con formalina o incineración (11).

No realizar necropsias in situ de los animales para prevenir la diseminación del agente (11).

Evitar la generación de salpicaduras, polvo o aerosoles.

Evitar o reducir el uso de herramientas cortantes o punzantes; en caso necesario, utilizarlas con las debidas protecciones y precauciones.

Control de vectores (insectos, roedores) y evitar la presencia de animales carroñeros.

Adecuadas medidas de higiene: lavado de manos con agua, jabón y agua caliente al finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos o animales contaminados. Evitar la exposición de heridas abiertas cubriéndolas con apósitos impermeables. Utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual.

Precauciones en centros sanitarios

En hospitales o centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar  y las precauciones por contacto en la atención de pacientes con carbunco cutáneo y lesiones exudativas (2) (13).

Según el reglamento de la Policía Sanitaria Mortuoria (Decreto 2263/1974), los cadáveres de personas fallecidas por carbunco pertenecen al grupo I. Por ello, se deberá informar a los servicios funerarios de que la persona en cuestión ha fallecido por una patología del grupo I, para que la adopten las medidas de protección que tengan establecidas.

Asimismo, no se debe realizar examen post-mortem ni prácticas de tanatopraxia en casos sospechosos o confirmados de carbunco, puesto que se incrementa el riesgo de esporulación de los bacilos presentes en los fluidos corporales. Si fuera imprescindible realizar la autopsia, se deben tomar las precauciones establecidas para pacientes infectados con agentes biológicos del grupo 3, usando ropa protectora adecuada, guantes, mascarilla, etc. El instrumental debe ser esterilizado en autoclave. Los cadáveres deben ser incinerados. Está contraindicado embalsamar (13).

EPI

Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes tipo FFP2, preferiblemente FFP3 para operaciones en las que se generen gran cantidad de bioaerosoles.

Protección de las manos: guantes (incluidas las mangas) impermeables, cuando sea inevitable el contacto directo con animales o materiales infecciosos. Guantes de cierta resistencia mecánica en tareas que puedan producir lesiones.

Protección ocular o facial: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura: 4 o 5), en caso de riesgo de exposición a bioaerosoles.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 3

Los principales riesgos son el contacto directo o indirecto de la piel lesionada con cultivos del agente y superficies contaminadas, la inoculación percutánea accidental y la inhalación de bioaerosoles infecciosos.

Los especímenes o muestras más peligrosas son: exudados de heridas en la piel, sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, esputo y, en menor medida, orina y heces; cuero, pelo, lana, huesos, productos óseos, tejidos o fluidos procedentes de animales infectados, cadáveres y muestras de suelo o materiales contaminados.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 3 de bioseguridad, para trabajo en laboratorio y en centros de experimentación con animales. Esto incluye el trabajo dentro de cabina de seguridad biológica, el uso de guantes impermeables y de ropa de trabajo, además de la gestión y eliminación adecuada de residuos.

  1. Bush, L. M., & Vazquez-Pertejo, M. T. (2023). Carbunco. Manual MSD versión para profesionales.
  2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2019). Guideline for isolation precautions: preventing transmisión of infectious agents in healthcare settings. CDC: Infection control.
  3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Anthrax.
  4. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in microbiological and biomedical laboratories (6th ed.).
  5. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. (2020). Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual. Años 2017-2018.
  6. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. (2001). Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a agentes biológicos.
  7. Enciclopedia médica A.D.A.M. (2021). Carbunco. MedlinePlus: Enciclopedia médica.
  8. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2019). Charbon. Base de donées EFICATT.
  9. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Bacillus anthracis. BAse d'OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
  10. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención (NTP): 411, 585, 771, 821, 822 y 901.
  11. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Carbunco bacteridiano o ántrax.
  12. Ministerio de Defensa. (2010). 06 Monografías del SOPT: Detección e identificación de agentes de guerra biológica. Estado del arte y tendencia futura.
  13. Ponencia de Alertas de Salud Pública y Planes de Preparación y Respuesta. Comisión de Salud Pública. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015) Protocolo de actuación ante una liberación intencionada de esporas de Bacillus anthracis.
  14. Public Health Agency of Canada. (2011). Bacillus anthracis. Pathogen Safety Data Sheets.
  15. Servicio de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA). Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2012). Protocolo de vigilancia y alerta de carbunco.
  16. The Center for Food Security and Public Health (CFSPH). (2017). Anthrax. CFSPH: Disease information.
  17. World Health Organization, Food and Agriculture Organization of the United Nations & World Organisation for Animal Health. (2008). Anthrax in humans and animals (4th ed.).
  18. World Health Organization (WHO). (2012). Observed rate of vaccine reactions. Anthrax vaccines to humans. Anthrax Information Sheet.