Chlamydophila psittaci pertenece a la familia Chlamydiaceae. Se trata de cocos Gram negativo inmóviles, caracterizados por un parasitismo intracelular obligado y un ciclo reproductivo en el que puede distinguirse una forma infecciosa extracelular metabólicamente inerte (cuerpo o corpúsculo elemental), redondeada y con un diámetro de 0,2 a 0,3 micras (µm), y una forma no infecciosa intracelular y activa (cuerpo reticulado), con un diámetro de 0,8 µm.
Las clamidias presentan un ciclo vital característico. El cuerpo elemental se adhiere a la superficie de los epitelios columnares de las mucosas, penetrando en las células por medio de un fagosoma. Una vez en el interior, se transforma en un cuerpo reticulado, que se divide repetidamente por fisión binaria, reorganizándose los microorganismos en cuerpos de inclusión. Dentro de estos, los cuerpos reticulados se transforman en cuerpos elementales que, finalmente, son liberados al exterior de la célula, comenzando un nuevo ciclo infectivo, ya sea en el mismo organismo, ya sea en otro hospedador (1) (2) (12).
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Aves (psitaciformes, como loros, cotorras, papagayos y cacatúas; columbiformes, como palomas y tórtolas; anseriformes, como patos y ocas; charadriiformes, como gaviotas y chorlos; galliformes, como perdices y pavos; struthioniformes, como avestruces y ñandúes; paseriformes, como mirlos, canarios, estorninos, gorriones y pinzones; pelecaniformes, como garzas y garcillas, y rapaces) (3) (12).
Hospedadores
Humanos, aves y algunos mamíferos (por ejemplo: perros, gatos, caballos, bovinos, ovinos, caprinos, ratas almizcleras, ungulados salvajes) y reptiles (3) (10) (12).
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad.
Supervivencia ambiental
Los cuerpos elementales de C. psittaci son capaces de sobrevivir y permanecer infectivos en el ambiente durante meses si se encuentran protegidos por materia o residuos orgánicos. Sobreviven hasta dos meses en alimentos para aves, durante quince días en superficies secas, como vidrio, y durante veinte días en paja.
Formas de resistencia
No presenta formas de resistencia.
Mecanismo de propagación y transmisión
La principal vía de transmisión es la inhalación de polvo, bioaerosoles y microgotas procedentes de excrementos, secreciones respiratorias, fluidos corporales, tejidos o plumas de aves infectadas (zoonosis). Otro mecanismo de transmisión es el contacto directo con aves infectadas, sus tejidos o sus plumas, incluyendo picaduras y el contacto boca-pico (8) (12).
La transmisión de mamíferos a humanos es rara.
Los artrópodos (moscas, piojos, ácaros) pueden facilitar la dispersión mecánica de las chlamydias.
La transmisión de persona a persona es extremadamente rara y puede producirse por inhalación de bioaerosoles generados durante los ataques de tos paroxística, habiéndose notificado sólo algún caso en enfermeras que trataban a pacientes con psitacosis.
Vías de entrada
Respiratoria. Mucosas. Percutánea.
Distribución geográfica
Mundial.
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0141 | Explotación de ganado bovino para la producción de leche |
A0142 | Explotación de otro ganado bovino y búfalos |
A0143 | Explotación de caballos y otros equinos |
A0144 | Explotación de camellos y otros camélidos |
A0145 | Explotación de ganado ovino y caprino |
A0146 | Explotación de ganado porcino |
A0147 | Avicultura |
A0149 | Otras explotaciones de ganado |
A0150 | Producción agrícola combinada con la producción ganadera |
A0162 | Actividades de apoyo a la ganadería |
A0170 | Caza, captura de animales y servicios relacionados con las mismas |
C1011 | Procesado y conservación de carne |
C1012 | Procesado y conservación de volatería |
C1013 | Elaboración de productos cárnicos y de volatería |
F4391 | Construcción de cubiertas |
G4611 | Intermediarios del comercio de materias primas agrarias, animales vivos, materias primas textiles y productos semielaborados |
G4623 | Comercio al por mayor de animales vivos |
G4632 | Comercio al por mayor de carne y productos cárnicos |
G4722 | Comercio al por menor de carne y productos cárnicos en establecimientos especializados |
G4776 | Comercio al por menor de flores, plantas, semillas, fertilizantes, animales de compañía y alimentos para los mismos en establecimientos especializados |
M7211 | Investigación y desarrollo experimental en biotecnología |
M7219 | Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas |
M7500 | Actividades veterinarias |
Q8610 | Actividades hospitalarias |
Q8690 | Otras actividades sanitarias |
R9104 | Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2121 | Enfermeros no especializados |
2122 | Enfermeros especializados (excepto matronos) |
2130 | Veterinarios |
2421 | Biólogos, botánicos, zoólogos y afines |
3141 | Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias) |
3142 | Técnicos agropecuarios |
3143 | Técnicos forestales y del medio natural |
3313 | Técnicos en anatomía patológica y citología |
3314 | Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico |
3327 | Ayudantes de veterinaria |
5611 | Auxiliares de enfermería hospitalaria |
5893 | Cuidadores de animales y adiestradores |
5993 | Agentes forestales y medioambientales |
6201 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno |
6202 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino |
6203 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de porcino |
6205 | Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura |
6209 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes |
6300 | Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas |
6410 | Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural |
6430 | Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas |
7291 | Montadores de cubiertas |
7295 | Personal de limpieza de fachadas de edificios y chimeneas |
7533 | Instaladores y reparadores en tecnologías de la información y las comunicaciones |
7701 | Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas |
9520 | Peones ganaderos |
9530 | Peones agropecuarios |
9543 | Peones forestales y de la caza |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
3
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Psitacosis/ornitosis/fiebre del loro: infección causada por C. psittaci. Puede cursar de manera asintomática, ser benigna (con síntomas pseudogripales como fiebre, escalofríos, cefaleas, malestar general, dolores musculares, falta de apetito, dolor de garganta, tos seca, disnea), o presentar una forma grave con neumonía atípica que puede ir acompañada de tos y expectoración mucopurulenta, y derivar en una bronconeumopatía severa.
Además, pueden producirse otras complicaciones como trastornos gastrointestinales (p.ej. vómitos, diarrea, estreñimiento), hepatitis, endocarditis, miocarditis, trastornos renales, anemia, artritis, queroconjuntivitis, linforma anexial ocular y alteraciones en el sistema nervioso central (SNC) que pueden causar depresión, delirio, desorientación y preceden a una meningitis o una encefalitis. Se puede producir la muerte en individuos no tratados (3) (12).
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
En las mujeres embarazadas puede dar lugar a aborto o parto prematuro (7) (10) (12).
Un estudio en Egipto relaciona C. psittaci con molestias ginecológicas en mujeres, incluyendo flujo vaginal mucopurulento, dolor abdominal bajo, aborto recurrente y/o infertilidad (12).
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
A70 | Clamidia psittaci infecciones | No |
Prevención y control
Desinfectantes
Sensible a compuestos de amonio cuaternario (dilución 1:1000), hipoclorito sódico, alcohol isopropílico al 70%, clorofenoles, lisol al 1%, formaldehído, glutaraldehído, agentes oxidantes (p. ej., desinfectante acelerado a base de peróxido de hidrógeno) (3) (10) (12).
Resistente a ácidos y álcalis.
Inactivación física
Como la mayoría de las bacterias, se espera que sean susceptibles a calor húmedo a 121 ºC durante al menos 15 minutos y con calor seco a 160 ºC – 170 ºC durante al menos una hora (12).
Antimicrobianos
Tetraciclinas, macrólidos (eritromicina, azitromicina, espiramicina), rifampicina (se han observado resistencias en cepas mutantes), quinolonas (10) (12).
Vacunación
No disponible
Medidas preventivas generales
Control sanitario de los animales. Aislamiento de aves enfermas.
En el caso de aves ornamentales importadas, poner en cuarentena.
Evitar situaciones estresantes en la cría y manipulación de las aves para evitar la generación de bioaerosoles, polvo y ataques (picaduras). Por ejemplo, utilizar condiciones de semioscuridad y ropa oscura que reducen su agitación cuando se cogen, manipulan o transportan. Este aspecto debe tenerse en cuenta en los mataderos, por ejemplo, realizando la descarga en penumbra y el enganche empleando luz azul, así como aplicando anestesia a los animales.
Empleo de sistemas de ventilación general adecuados y, en su caso, de extracción localizada, principalmente en aquellas actividades que puedan generar grandes cantidades de polvo y bioaerosoles (por ejemplo: en mataderos en las zonas de enganche, de sacrificio y de desplume de aves).
Establecer medidas adecuadas de higiene, limpieza, desinfección y control de vectores para los locales, jaulas de las aves y demás animales potencialmente infecciosos.
Limpieza y desinfección diaria de comederos y bebederos de aves.
Utilizar como camas de las jaulas materiales que no generen polvo.
Cuando se trabaje en zonas contaminadas con excrementos de aves, es recomendable humectar con agua a presión antes de proceder al barrido y limpieza, a fin de evitar la dispersión de polvo y bioaerosoles.
Buenas prácticas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al comenzar y finalizar la jornada laboral, después de quitarse el guante y tras el contacto con elementos contaminados. No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. Evitar la exposición de heridas abiertas, cubriéndolas con apósitos impermeables. Utilización de ropa de trabajo, cubrezapatos, gorro quirúrgico y equipos de protección individual adecuados cuando se manipulen las aves enfermas o que han estado expuestas o en la limpieza de sus jaulas (3).
Precauciones en centros sanitarios
En el ámbito sanitario y veterinario se deberán adoptar las Precauciones Estándar en los casos de psitacosis, ornitosis (6) (11).
EPI
Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes tipo FFP2, preferiblemente FFP3 para operaciones en las que se generen bioaerosoles. En los procedimientos o técnicas que no generen bioaerosoles se puede utilizar mascarilla quirúrgica impermeable o resistente a salpicaduras, certificada según UNE-EN 14683 (la mascarilla quirúrgica impermeable no está certificada como EPI).
Protección ocular: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura: 4), en caso de riesgo de exposición a polvo.
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos en caso de contacto con materiales potencialmente infecciosos.
Ropa de protección frente agentes biológicos de cuerpo completo o parcial (bata desechable impermeable que cubra la mayor parte del cuerpo y puños ajustados), cubrezapatos y gorro quirúrgico (3).
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 3/2
Los principales riesgos son la exposición a bioaerosoles y gotitas infecciosas generadas durante la manipulación de aves infectadas y sus tejidos, así como el contacto directo con tejidos, secreciones y fluidos de animales infectados.
Las muestras o especímenes más peligrosos son los tejidos (incluyendo tejidos embrionarios), las heces, las secreciones nasales, los fluidos y la sangre de aves infectadas, así como la sangre, el esputo y los tejidos de humanos infectados (7).
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 3 de bioseguridad para aquellas actividades que impliquen la manipulación de aves infectadas, la necropsia de las mismas (se recomienda humedecer las plumas con agua y detergente antes de las necropsias para evitar formación de bioaerosoles) y la manipulación o el examen de tejidos o cultivos infectados o potencialmente infectados con C. psittaci (7).
Los trabajos con especímenes clínicos de origen humano potencialmente infecciosos se pueden manipular en un nivel 2 de contención, pasando a un nivel 3 si se trabaja con grandes concentraciones de agente infeccioso o se van a generar grandes cantidades de bioaeroles.
Se debe evitar o reducir al mínimo el empleo de material cortante o punzante y trabajar dentro de una cabina de seguridad biológica, además de emplear guantes impermeables (en caso de contacto con muestras contaminadas) y ropa de protección.
Bibliografía
- Acha, P. N., & Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (3ª ed.): Volumen II. Clamidiosis, rickettsiosis y virosis. Organización Panamericana de la Salud.
- Alonso, R., Galán, J. C., Gutiérrez, J., Rodríguez-Domínguez, M., Salinas, J., & Sanbonmatsu, S. (2012). Diagnóstico microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y especies relacionadas. En Procedimientos en microbiología clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
- Balsamo, G., Maxted, A. M., Midla, J. W., Murphy, J. M., Wohrle, R., Edling, T. M., Fish, P. H., Flammer, K., Hyde, D., Kutty, P. K., Kobayashi, M., Helm, B., Oiulfstad, B., Ritchie, B. W., Stobierski, M. G., Ehnert, K., & Tully, T. N. (2017). Compendium of measures to control chlamydia psittaci infection among humans (psittacosis) and pet birds (avian chlamydiosis). Journal of avian medicine and surgery, 31(3), 262–282. DOI: 10.1647/217-265.
- Caron, V. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2012). Ornithose-psittacose et milieu professionnel: où en est-on?. Références en santé au travail, 132 (TC 15).
- Rodolakis, A., & Yousef Mohamad, K. (2010). Zoonotic potential of Chlamydophila. Veterinary microbiology, 140(3-4), 382–391. DOI: 10.1016/j.vetmic.2009.03.014.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). 2007 Guideline for isolation precautions: preventing transmission of infectious agents in healthcare settings. Actualizado en 2023.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in microbiological and biomedical laboratories (6th ed.).
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2022). Psittacosis.
- Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Chlamydia psittaci (souches aviaires). BAse d'OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
- Public Health Agency of Canada. (2011). Chlamydia psittaci. Pathogen Safety Data Sheets.
- Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.
- The Center for Food Security and Public Health (CFSPH). (2017). Psittacosis/Avian Chlamydiosis. CFSPH: Disease information.