Chlamydia trachomatis

Última modificación: 25/01/2016

Chlamydia trachomatis pertenece a la familia Chlamydiaceae. Se trata de cocos Gram negativo inmóviles, caracterizados por un parasitismo intracelular obligado y un ciclo reproductivo en el que puede distinguirse una forma infecciosa extracelular metabólicamente inerte (cuerpo o corpúsculo elemental), redondeado y con un diámetro de 0,2 a 0,3 micras (µm), y una forma no infecciosa intracelular y activa (cuerpo reticulado), con un diámetro de 0,8 µm.

Las clamidias presentan un ciclo vital característico. El cuerpo elemental se adhiere a la superficie de los epitelios columnares de las mucosas, penetrando en las células por medio de un fagosoma. Una vez en el interior, se transforma en un cuerpo reticulado, que se divide repetidamente por fisión binaria, reorganizándose los microorganismos en cuerpos de inclusión. Dentro de estos, los cuerpos reticulados se transforman en cuerpos elementales que, finalmente, son liberados al exterior de la célula, comenzando un nuevo ciclo infectivo, ya sea en el mismo organismo, ya sea en otro hospedador (1) (2) (21).

Existen al menos 20 serotipos asociados a diversas enfermedades; por ejemplo, los serotipos A, B, Ba y C causan tracoma; los serotipos L1, L2 y L3 causan Linfogranuloma venéreo (LGV); y los serotipos D a K causan infecciones genitales.

Reservorio

Humano.

Hospedadores

Humanos.

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental

En condiciones de humedad, es capaz de sobrevivir durante 2 o 3 horas en superficies (19). Además, puede sobrevivir en carcasas u órganos de 1 a 7 días, y durante 30 minutos en agua a 50 ºC. 

Formas de resistencia

No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión

En el caso de los serotipos causantes del tracoma, la transmisión se produce principalmente por contacto estrecho de la mucosa ocular con secreciones oculares y nasales de personas infectadas, con manos o con fómites contaminados, así como por inhalación de gotitas. 

Las moscas facilitan la dispersión actuado como vectores mecánicos.

En el resto de los casos, la transmisión tiene lugar por contacto sexual, así como por contacto de la piel lesionada o las mucosas con secreciones genitales de personas infectadas.  

Vías de entrada

Mucosas. Percutánea. 

Distribución geográfica

Mundial.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
O8424 Orden público y seguridad
O8425 Protección civil
P8510 Educación preprimaria
P8520 Educación primaria
Q8610 Actividades hospitalarias
Q8621 Actividades de medicina general
Q8622 Actividades de medicina especializada
Q8623 Actividades odontológicas
Q8690 Otras actividades sanitarias
Q8710 Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios
Q8720 Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y drogodependencia
Q8731 Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores
Q8732 Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad física
Q8811 Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores
Q8812 Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas con discapacidad
Q8891 Actividades de cuidado diurno de niños
S9602 Peluquería y otros tratamientos de belleza
S9603 Pompas fúnebres y actividades relacionadas

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2111 Médicos de familia
2112 Otros médicos especialistas
2121 Enfermeros no especializados
2122 Enfermeros especializados (excepto matronos)
2123 Matronos
2155 Ópticos-optometristas
2240 Profesores de enseñanza primaria
2251 Maestros de educación infantil
2252 Técnicos en educación infantil
2311 Profesores de educación especial
2312 Técnicos educadores de educación especial
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
3311 Técnicos en radioterapia
3312 Técnicos en imagen para el diagnóstico
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
3324 Técnicos en optometría
5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria
5612 Auxiliares de enfermería de atención primaria
5622 Técnicos de emergencias sanitarias
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes
5710 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
5721 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos
5722 Cuidadores de niños en domicilios
5811 Peluqueros
5812 Especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines
5892 Empleados de pompas fúnebres y embalsamadores

Grupo de riesgo

Infección

En muchos casos, la infección por C. trachomatis resulta asintomática. No obstante, puede ocasionar un amplio espectro de manifestaciones clínicas, como:

  • Tracoma: causado por los serotipos A, B, Ba y C. Se trata de una infección ocular consistente en una conjuntivitis, pudiendo producirse, en caso de infecciones reiteradas, cicatrices conjuntivales que pueden dar lugar a una inversión de las pestañas (triquiasis) o del párpado (entropión). El roce de las pestañas con el globo ocular puede causar cicatrices y opacificación corneal, la cual puede ser irreversible y conducir a una discapacidad visual e, incluso, a una ceguera.
  • Linfogranuloma venéreo (LGV, enfermedad de Nicolás-Favre): causado por los serotipos L1, L2 y L3. Comienza con la aparición de lesiones pequeñas e indoloras (nódulos, pápulas, pústulas, erosiones superficiales o úlceras), que suelen curarse espontáneamente. No obstante, transcurridas unas semanas desde su aparición, se produce una linfadenopatía dolorosa próxima a la zona de la lesión primaria, con formación de bubones purulentos y, en ocasiones, masas no supurativas de consistencia firme. Los síntomas generales incluyen fiebre, escalofríos, cefaleas, malestar general, mialgias y artralgias.  
  • Infecciones óculo-genitales y otras, causadas por los serotipos D a K; que pueden dar lugar a distintitas manifestaciones, como: bartolinitis, cervicitis, embarazo ectópico, endometritis, salpingitis o perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis) en mujeres; epididimitis, proctitis o vaseítis en hombres; artritis reactiva (síndrome de Reiter), enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad, uretritis, neumonía, conjuntivitis de inclusión o uveítis en ambos.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

Algunos estudios sugieren que la infección por C. trachomatis puede actuar como un posible cofactor de la infección por el virus del papiloma humano en la etiología del cáncer cervical de células escamosas (6) (9) (17). Por otra parte, un estudio serológico demostró que los anticuerpos contra C. trachomatis están relacionados con un riesgo dos veces mayor de cáncer de ovario (4).

Efectos en la maternidad

La transmisión se produce principalmente durante el parto (perinatal), aunque también puede tener lugar durante el embarazo. 

Los daños pueden ser: embarazo ectópico, rotura de membranas, parto prematuro, aborto, muerte fetal, así como infecciones intrauterinas o neonatales (conjuntivitis o neumonía) (4) (5) (14)

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
A71 Tracoma

Desinfectantes

Un estudio encontró que C. trachomatis se inactivó con lejía (hipoclorito de sodio) al 0,25 - 2,5 %, etanol al 70 %, glutaraldehído al 2 %, ortoftalaldehído, peróxido de hidrógeno al 7,5 % y ácido peracético al 0,2 %. También se espera que los compuestos de amonio cuaternario sean efectivos (21).

Inactivación física

La mayoría de las bacterias similares a clamidias se destruyen con calor húmedo a 121 ºC durante al menos 15 minutos y con calor seco a 160 ºC – 170 ºC durante al menos una hora.

Un estudio encontró que C. trachomatis se inactivó con calor a 55 °C durante 10 minutos (21).

Antimicrobianos

Tetraciclinas (doxiciclina), macrólidos (azitromicina, eritromicina), rifampicina, fluoroquinolonas, cetólidos (telitromicina), sulfonamidas (2) (19) (21).

Vacunación

No disponible

Medidas preventivas generales

Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Adecuado mantenimiento, limpieza, desinfección y/o esterilización de herramientas, equipos y superficies.

Buenas prácticas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al comenzar y finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos contaminados. No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. Evitar la exposición de heridas abiertas, cubriéndolas con apósitos estériles e impermeables. Utilización de ropa de trabajo y equipos de protección individual adecuados.

Precauciones en centros sanitarios

En el ámbito sanitario se deberán adoptar las Precauciones Estándar para la infección por C. trachomatis (conjuntivitis, genital, respiratoria) (11) (20).

EPI

Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes tipo FFP2, preferiblemente FFP3 para operaciones en las que se generen bioaerosoles. En los procedimientos o técnicas que no generen bioaerosoles se puede utilizar mascarilla quirúrgica impermeable o resistente a salpicaduras, certificada según UNE-EN 14683 (la mascarilla quirúrgica impermeable no está certificada como EPI).

Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos en caso de contacto con materiales potencialmente infecciosos.

Protección ocular: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.

Ropa de protección frente agentes biológicos de cuerpo completo o parcial (bata desechable impermeable que cubra la mayor parte del cuerpo y puños ajustados).

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 2/3

Los principales riesgos son: la exposición de la mucosa ocular, nasal y bucal a materiales infectados, la inoculación parenteral accidental y la inhalación de grandes concentraciones de microorganismos aerosolizados (12)

Las muestras o especímenes más peligrosos son los fluidos o secreciones genitales y conjuntivales, o aquellos procedentes de los bubones, así como los cultivos celulares infectados.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad para aquellas actividades que impliquen la manipulación de especímenes clínicos, cultivos y animales que estén o puedan estar infectados con los serotipos oculares o genitales (A - K) de C. trachomatis. 

Se requieren la contención y las prácticas de un nivel 3 de bioseguridad para las actividades que impliquen la manipulación de cultivos y de especímenes clínicos que contengan los serotipos LGV (L1-L3). Se pueden utilizar contención de un nivel 2 con prácticas de un nivel 3 para manipular materiales potencialmente infecciosos con los serotipos LGV (12)

Para todos los serotipos, se requieren la contención y las prácticas de un nivel 3, si las actividades a realizar conllevan la manipulación de grandes concentraciones de agente o muestra infecciosa o se van a generar grandes cantidades de bioaerosoles o salpicaduras.

  1. Acha, P. N., & Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (3ª ed.): Volumen II. Clamidiosis, rickettsiosis y virosis. Organización Panamericana de la Salud.
  2. Alonso, R., Galán, J. C., Gutiérrez, J., Rodríguez-Domínguez, M., Salinas, J., & Sanbonmatsu, S. (2012). Diagnóstico microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y especies relacionadas. En Procedimientos en microbiología clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
  3. Ceovic, R., & Gulin, S. J. (2015). Lymphogranuloma venereum: diagnostic and treatment challenges. Infection and drug resistance, 8, 39–47. DOI: 10.2147/IDR.S57540.
  4. Cheong, H. C., Lee, C. Y. Q., Cheok, Y. Y., Tan, G. M. Y., Looi, C. Y., & Wong, W. F. (2019). Chlamydiaceae: diseases in primary hosts and zoonosis. Microorganisms, 7(5), 146. DOI: 10.3390/microorganisms7050146.
  5. Chin, J. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Organización Panamericana de la Salud.
  6. Frontela, M., Rodríguez, Y., Ríos, M. A., Hernández, M. (2014). Infección por Chlamydia trachomatis como cofactor en la etiología del cáncer cervical. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia, 40(1), 68-78.
  7. Rajak, S. N., Collin, J. R., & Burton, M. J. (2012). Trachomatous trichiasis and its management in endemic countries. Survey of ophthalmology, 57(2), 105–135. DOI: 10.1016/j.survophthal.2011.08.002.
  8. Roca, B. (2007). Infecciones por clamidias. Anales de medicina interna, 24(6): 292-299.
  9. Smith, J. S., Muñoz, N., Herrero, R., Eluf-Neto, J., Ngelangel, C., Franceschi, S., Bosch, F. X., Walboomers, J. M., & Peeling, R. W. (2002). Evidence for Chlamydia trachomatis as a human papillomavirus cofactor in the etiology of invasive cervical cancer in Brazil and the Philippines. The Journal of infectious diseases, 185(3), 324–331. DOI: 10.1086/338569.
  10. Boston University. Research Occupational Health Program (ROHP). (2013). Chlamydia trachomatis. Agent information sheet.
  11. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). 2007 Guideline for isolation precautions: preventing transmission of infectious agents in healthcare settings. Actualizado en 2023.
  12. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in microbiological and biomedical laboratories (6th ed.).
  13. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Chlamydia.
  14. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2015). Protocolo de vigilancia de infección por Chlamydia trachomatis. En Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
  15. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Chlamydia trachomatis. BAse d'OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
  16. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos (2ª ed.).
  17. International Agency for Research on Cancer (IARC). (2012). Biological agents. IARC Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans, 100 B.
  18. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Tracoma.
  19. Public Health Agency of Canada. (2011). Chlamydia trachomatis. Pathogen Safety Data Sheets.
  20. Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.
  21. The Center for Food Security and Public Health (CFSPH). (2017). Zoonotic Chlamydiae maintained in mammals. CFSPH: Disease information.