Paracoccidioides brasiliensis es un hongo filamentoso o micelial perteneciente al filo Ascomycota. Presenta un crecimiento dimórfico dependiente de la temperatura. Crece como hongo saprofito filamentoso en el suelo y en cultivo a 18 ºC-23 °C y como levadura parásita en los tejidos del hospedador y en cultivo a 37 °C.
Macroscópicamente, las colonias de la forma filamentosa aparecen tras 20-30 días de incubación a 25 ºC, presentan un aspecto compacto, de color blanco a marrón y superficie lanosa. Las colonias de la fase levaduriforme aparecen entre los 7-15 días de incubación a 35 ºC-37 ºC, presentan un aspecto cremoso y cerebriforme.
Microscópicamente los conididos son redondeados u ovalados. Las hifas son tabicadas, hialinas, finas, de 1-3 micras (μm), con clamidoconidios y artroconidios. Las levaduras son redondas, de 10-60 μm de diámetro, con pared gruesa y con múltiples brotes (multigemantes), conocidas como "rueda en timón de barco”, y, a veces, se presentan en forma de células pequeñas de 3-5 μm con un solo brote.
El estado teleomorfo o sexual se desconoce por el momento.
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Suelo.
Hospedadores
Humanos y animales (armadillo y otros).
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad.
Supervivencia ambiental
Se piensa que su hábitat ambiental es el suelo, principalmente los que contienen sustratos vegetales de zonas con clima tropical y subtropical, con temperaturas suaves de 12 °C-30 ° C y lluvias frecuentes, como las laderas de la selva subtropical y las zonas boscosas de alrededor de grandes ríos o lagos.
Formas de resistencia
Esporas.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce por la inhalación de los conidios o los fragmentos (hifas) del hongo presentes en los bioaerosoles procedentes del suelo, que alcanzan los alveolos donde se inicia la infección. También, en menor medida, se transmite por inoculación o lesión accidental con objetos o plantas contaminadas (inoculación en la mucosa oral al limpiarse los dientes con palillos o ramitas contaminadas). Una vez que los conidios penetran en los tejidos del hospedador se transforman en la forma parasitaria o levadura.
También se ha sugerido la transmisión por ingesta accidental (3).
La transmisión de humano a humano y de animales al hombre (zoonosis) se cree que es poco probable.
Vías de entrada
Respiratoria. Parenteral.
Distribución geográfica
América del Sur (Brasil, Venezuela, Colombia, Paraguay, Perú, Ecuador y norte de Argentina), algunos países de América Central, las Antillas y México.
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0111 | Cultivo de cereales (excepto arroz), leguminosas y semillas oleaginosas |
A0113 | Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos |
A0114 | Cultivo de caña de azúcar |
A0115 | Cultivo de tabaco |
A0116 | Cultivo de plantas para fibras textiles |
A0130 | Propagación de plantas |
A0149 | Otras explotaciones de ganado |
A0150 | Producción agrícola combinada con la producción ganadera |
A0161 | Actividades de apoyo a la agricultura |
A0162 | Actividades de apoyo a la ganadería |
A0163 | Actividades de preparación posterior a la cosecha |
E3600 | Captación, depuración y distribución de agua |
E3700 | Recogida y tratamiento de aguas residuales |
E3811 | Recogida de residuos no peligrosos |
F4211 | Construcción de carreteras y autopistas |
F4212 | Construcción de vías férreas de superficie y subterráneas |
F4213 | Construcción de puentes y túneles |
F4221 | Construcción de redes para fluidos |
F4291 | Obras hidráulicas |
F4299 | Construcción de otros proyectos de ingeniería civil n.c.o.p. |
F4312 | Preparación de terrenos |
F4313 | Perforaciones y sondeos |
M7211 | Investigación y desarrollo experimental en biotecnología |
M7219 | Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas |
N8130 | Actividades de jardinería |
R9103 | Gestión de lugares y edificios históricos |
S9603 | Pompas fúnebres y actividades relacionadas |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2432 | Ingenieros en construcción y obra civil |
2454 | Ingenieros geógrafos y cartógrafos |
2462 | Ingenieros técnicos de obras públicas |
2483 | Ingenieros técnicos en topografía |
2821 | Sociólogos, geógrafos, antropólogos, arqueólogos y afines |
3313 | Técnicos en anatomía patológica y citología |
3314 | Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico |
3322 | Técnicos superiores en documentación sanitaria |
5892 | Empleados de pompas fúnebres y embalsamadores |
6110 | Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
6120 | Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
8331 | Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares |
9511 | Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
9512 | Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
9530 | Peones agropecuarios |
9601 | Peones de obras públicas |
9602 | Peones de la construcción de edificios |
9603 | Peones de la minería, canteras y otras industrias extractivas |
9811 | Peones del transporte de mercancías y descargadores |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
3 A
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Paracoccidioidomicosis o blastomicosis sudamericana o enfermedad de Lutz-Splendor-Almeida: es una micosis granulomatosa subaguda, endémica exclusiva de América Latina y está limitada a zonas rurales de regiones tropicales y subtropicales.
La infección primaria en la mayoría de los casos es asintomática y puede resolverse o dejar una lesión residual. La enfermedad sintomática depende del estado del hospedador y de la virulencia de la cepa.
Las manifestaciones clínicas en la mayoría de los casos (el 90 %) se producen en individuos adultos (paracoccidioidomicosis en adultos), y en menor número (5-10 %) en niños y jóvenes (paracoccidioidomicosis juvenil).
La paracoccidioidomicosis en adultos cursa como una micosis crónica progresiva y sistémica. Afecta mucho más a hombres que a mujeres, principalmente a hombres de 30 a 60 años. Los factores propiciantes son la desnutrición, el tabaquismo y padecer enfermedades que producen inmunodeficiencia.
Al principio afecta al pulmón, con síntomas como tos productiva, dolor torácico, fiebre y mal estado general; en casos graves hay hemoptisis, disnea y fiebre elevada. Después de meses o años, como consecuencia de la diseminación se pueden ver afectados distintos órganos, los ganglios linfáticos, la piel y las mucosas, principalmente las de la cavidad oral, apareciendo granulomas, úlceras o lesiones (lesiones peridontales, lesiones laríngeas y/o lesiones úlcero-vegetativas peribucales).
La paracoccidioidomicosis juvenil cursa de forma aguda/subaguda, con afectación pulmonar y del sistema reticuloendotelial, con adenopatías, hepatoesplenomegalia y afectación ósea. Los síntomas suelen aparecen meses o semanas después de producirse la infección.
La mayoría de los pacientes tratados sobreviven, aunque las recaídas son frecuentes.
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
B41 | Paracoccidioidomicosis | No |
Prevención y control
Desinfectantes
No se dispone de información específica para Paracoccidioides, pero la mayoría de los hongos son sensibles a hipoclorito sódico, yodóforos, alcoholes, glutaraldehído y peróxido de hidrógeno.
Inactivación física
No se dispone de información específica para Paracoccidioides, pero la mayoría de los hongos se inactivan con calor húmedo a 121 °C durante al menos 15 minutos o con calor seco entre 160 ºC-170 °C durante al menos 1-2 horas.
Antimicrobianos
Azoles (itraconazol, voriconazol, ketaconazol y posaconazol), sulfamidas (trimetropim/sulfametoxazol) y anfotericina B.
Vacunación
No disponible
Medidas preventivas generales
Evitar procesos pulvígenos; si no es posible, cerramiento o aislamiento de dichos procesos o disponer de un sistema de extracción localizada.
Diseño adecuado de los lugares y equipos de trabajo con superficies lisas de fácil limpieza y desinfección.
Adecuada ventilación de los locales y controlar la temperatura y la humedad.
Limpieza y desinfección de locales, instalaciones, equipos y herramientas, para evitar la acumulación de polvo.
Reducir el uso de herramientas cortantes o punzantes; en caso necesario, utilizarlas con las debidas protecciones y precauciones.
Adecuadas medidas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos contaminados. Limpieza y desinfección de cortes, arañazos o heridas en la piel, evitar el contacto de las mismas con elementos contaminados. Cubrir las heridas con apósitos estériles e impermeables. Utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual, en la medida de lo posible, resistentes a la perforación.
Precauciones en centros sanitarios
En hospitales, centros sanitarios y veterinarios, adoptar las Precauciones Estándar (8).
EPI
Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes preferiblemente FFP3 o máscaras con filtros P3 en tareas que puedan generar polvo.
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos y de cierta resistencia mecánica en caso de contacto o manipulación de materiales potencialmente infecciosos.
Protección ocular o facial: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura: 4), en caso de riesgo de exposición a polvo.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 3/2
El principal riesgo es la inhalación de bioaerosoles contaminados y la contaminación de heridas o la inoculación accidental.
Las muestras más peligrosas son los cultivos del hongo en su estado micelial y las muestras de suelo contaminado.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 3 de biseguridad para los trabajos con cultivos del hongo en su forma micelial y para la manipulación o procesamiento de muestras de suelo o de materiales contaminados con la forma micelial.
Las actividades que impliquen la manipulación de materiales clínicos de origen humano o animal sospechosos de estar infectados se podrían realizar siguiendo las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad.
Las actividades con hongos dimórficos se deben realizar en una cabina de seguridad biológica (CSB) u otro dispositivo de contención primaria apropiado en combinación con el equipo de protección personal. Además, se debe evitar el empleo de material cortante o punzante, y utilizar guantes de protección frente a microorganismos y ropa de trabajo.
Bibliografía
- Ausina, V., & Moreno, S. (2010). Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica (2ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
- Do Valle, A. C., Marques de Macedo, P., Almeida-Paes, R., Romão, A. R., Lazéra, M., & Wanke, B. (2017). Paracoccidioidomycosis after highway construction, Rio de Janeiro, Brazil. Emerging infectious diseases, 23(11), 1917-1919. DOI: 10.3201/eid2311.170934.
- Hospenthal, D. R. (2023). Paracoccidioidomycosis. Medscape.
- Rubio, M. C., Gil, J., Benito, T. R., Ramírez de Ocáriz, I., & Navarro, M. (2007). Micosis más frecuentes en nuestro medio. En Guía práctica de identificación y diagnóstico en micología clínica (2ª ed.) (Capítulo 2). Revista Iberoamericana de Micología.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in microbiological and biomedical laboratories (6th ed.).
- Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Paracoccidioides brasiliensis. BAse d'OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos (2ª ed.).
- Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.