Echinococcus multilocularis

Diferentes especies del género:
E. granulosus, E. oligarthrus, E. vogeli y

Echinococcus spp

.

Sinónimos:

E. alveolaris o E. sibiricensis o tenia del zorro

.
Última modificación: 22/04/2022

Echinococcus multilocularis es un gusano plano, perteneciente al filo de los helmintos subfilo de los platelmintos. Los adultos tienen un tamaño entre 1,2-3,7 milímetros (mm) de largo. Su cuerpo está formado por un escólex o cabeza y 3 o 4 anillos o proglótides. El escólex tiene ventosas y un rostelo con ganchos y el último proglótide es más largo que ancho y es grávido.

La larva u oncosfera mide aproximadamente 1-4 mm de largo.

Los huevos son esféricos, miden entre 30-50 micras (μm) de diámetro, están estriados radialmente y en su interior se encuentra la oncosfera (hexacanto) que tiene 6 ganchos retráctiles.

Su ciclo de vida es indirecto en él participan distintos hospedadores. El ciclo comienza cuando el hospedador intermediario ingiere los huevos presentes en el ambiente (agua, suelo, vegetación, etc.). El huevo eclosiona en el intestino delgado del hospedador y libera la larva u oncosfera, que atraviesa la pared intestinal y migra por medio de la circulación sanguínea a los distintos órganos diana. En los distintos órganos la oncosfera se convierte en quiste (metacestodo). En el interior del quiste aumenta de tamaño y se desarrolla el siguiente estado larvario, dando lugar a las protoescólices, que constituyen el estado infectante del parásito para el hospedador definitivo. Cuando el hospedador definitivo (cánido o felino) ingiere carne con el quiste, las protoescólices se liberan y se adhieren a la mucosa intestinal del hospedador, donde se desarrollan y alcanzan el estado adulto al cabo de 32-80 días. Después, la forma adulta produce y libera los huevos embrionados con la oncosfera en su interior, que salen al exterior con las heces del hospedador cerrándose el ciclo (3) (9).

Reservorio

Cánidos, como el perro, el zorro, el lobo, el coyote y el chacal; felinos, como el león, el jaguar, el lince, el puma, el leopardo y el gato; suelo, agua y vegetación.

Hospedadores

Cánidos, principalmente el zorro y felinos como hospedadores definitivos y roedores como hospedadores intermediarios.

Los humanos son hospedadores intermediarios accidentales de las diferentes especies del parásito.

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad. En teoría, la ingesta de un único huevo puede causar la infección en humanos.

Supervivencia ambiental

Los huevos sobreviven durante largos periodos de tiempo en el suelo, en la superficie de objetos y adheridos a la vegetación, si la humedad es relativamente alta. Además, soportan las bajas temperaturas, pudiendo sobrevivir durante 8 meses a 18 ºC. Sin embargo, apenas sobreviven en ambientes secos o cuando se exponen a la luz solar directa o a altas temperaturas.

Los huevos de E. multilocularis son resistentes al frío hasta –50 ºC (permanecen viables a las temperaturas de –30 ºC de las neveras o congeladores), pero pueden morir por desecación, temperaturas altas y por temperatura constante de –70 °C o inferior.

Formas de resistencia

No presenta formas de resistencia; pero los huevos pueden ser resistentes a algunos desinfectantes como el etanol, el fenol y los aldehídos.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental de los huevos, como consecuencia del contacto (contacto mano-boca) con superficies contaminadas y principalmente al acariciar animales como perros, zorros o gatos (zoonosis).También, por la ingesta de agua y alimentos, principalmente vegetales (frutas y verduras) contaminados.

Las moscas, otros insectos y artrópodos y las aves carroñeras favorecen la dispersión de los huevos.

No se han identificado casos de transmisión de humano a humano.

Vías de entrada

Digestiva.

Distribución geográfica

Hemisferio norte, en particular en Europa central, Rusia, algunas zonas de Japón y China y en América del Norte.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
A0170 Caza, captura de animales y servicios relacionados con las mismas
A0210 Silvicultura y otras actividades forestales
A0230 Recolección de productos silvestres, excepto madera
M7500 Actividades veterinarias
N8130 Actividades de jardinería
R9104 Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales
R9319 Otras actividades deportivas

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2130 Veterinarios
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
2423 Ingenieros de montes
2425 Ingenieros técnicos forestales y del medio natural
3327 Ayudantes de veterinaria
5893 Cuidadores de animales y adiestradores
5932 Bomberos forestales
5993 Agentes forestales y medioambientales
6209 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes
6410 Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural
6430 Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas
8322 Operadores de maquinaria forestal móvil
9543 Peones forestales y de la caza

Grupo de riesgo

Infección

Equinococosis: suele permanecer asintomática durante muchos años. Las manifestaciones clínicas se deben a la formación de quistes y varían en función del órgano afectado, el número de quistes, su tamaño, su desarrollo (actividad o inactividad) y la presión que ejercen sobre los tejidos u órganos adyacentes.

E. multilocularis causa la equinococosis alveolar, hidatidosis alveolar o equinococosis multilocular: es poco frecuente, pero es la más grave. Se debe al desarrollo lento de una lesión primaria de carácter tumoral en el hígado, por la proliferación indefinida de la oncosfera. Las lesiones pueden extenderse del hígado a otros órganos adyacentes, como el bazo, y a zonas más distantes, como los pulmones o el cerebro. Si no se trata, la infección sigue progresando y es mortal en el 70-100 % de los casos.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

No se han descrito

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
B67 Equinococosis Sí.

Desinfectantes

Los huevos se inactivan con hipoclorito de sodio al 1 % durante 30 minutos o al 3,75 % durante 10 minutos.

Inactivación física

Los huevos se inactivan por calor (temperaturas superiores a 70 ºC durante 5 minutos), por desecación, por inonización a 0,4 kilogray (kGy), y por congelación a –80 °C durante 48 horas o a –70 °C durante 4 días.

Antimicrobianos

Albendazol, praziquantel, mebendazol y quimioterapia.

Vacunación

No disponible

Medidas preventivas generales

Control higiénico-sanitario de los animales (principalmente la desparasitación de perros y gatos), de los alimentos (lavar bien la verdura y la fruta) y del agua.

Evitar el contacto con animales salvajes (zorros, gatos y roedores). Evitar que animales salvajes entren a los lugares o zonas de trabajo (instalar cercados o vallados).

Evitar que los animales domésticos (perros y gatos) coman carne cruda o animales salvajes (roedores).

Control de vectores, desinsectación y desratización.

Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos.

Manipulación y eliminación adecuada de residuos (excrementos, cadáveres, vísceras o despojos de los animales) según la legislación específica.

Reducir el uso de herramientas cortantes o punzantes; en caso necesario, utilizarlas con las debidas protecciones y precauciones.

Adecuadas medidas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos contaminados. Limpieza y desinfección de cortes, arañazos o heridas en la piel, evitar el contacto de las mismas con elementos contaminados. Cubrir las heridas con apósitos estériles e impermeables. Utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual, en la medida de lo posible, resistentes a la perforación.

Precauciones en centros sanitarios

En hospitales, centros sanitarios y veterinarios, adoptar las Precauciones Estándar.

EPI

Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular especímenes o materiales que pueden estar contaminados.

Pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 2

El principal riesgo es la ingesta accidental, el contacto mucoso con gotitas contaminadas y la inoculación accidental.

Las muestras o especímenes más peligrosos son: los excrementos de cánidos (perros, zorros) y felinos; el suelo, el agua y los vegetales potencialmente contaminados con los huevos y las muestras de tejidos de humanos y de animales infectados.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad para manipular las muestras sospechosas de estar contaminadas con los huevos del parásito, para manipular las muestras de tejidos o fluidos biológicos y los animales infectados. Utilizar cabina de seguridad biológica, cuando se puedan producir bioaerosoles, salpicaduras o se trabaje con grandes cantidades. Se debe evitar o reducir el uso de material cortante o punzante. Además, se deben seguir unas correctas prácticas de higiene, lavado de manos, uso de guantes y ropa de trabajo; así como una eliminación adecuada de residuos.