Streptococcus pertenece a la familia Streptococcaceae. Se trata de bacterias Gram positivas, anaerobias facultativas, inmóviles, con forma esférica o de coco, algunas especies tienen cápsula y normalmente se agrupan formando cadenas de dos (diplococus) o más bacterias.
La identificación de los Streptococcus por métodos convencionales es difícil. Las cepas clínicas, en muchos casos, no se identifican por especie sino que se hace por su determinación antigénica mediante la clasificación serológica de Lancefield o por su capacidad hemolítica o capacidad de formar halos de lisis en los medios de cultivo de agar sangre.
La clasificación serológica de Lancefield se basa en la identificación de los antígenos presentes en la pared y la cápsula bacteriana. Según esta identificación se reconocen 20 serogrupos identificados con letras de la A a la V, con exclusión de la I y la J.
Según su capacidad hemolítica se distinguen los siguientes tipos de estreptococos: los alfa (α), que producen una hemolisis incompleta y decoloración verdosa; los beta (b), que producen una lisis total de los hematíes; y los gamma (γ) o no hemolíticos.
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Boca, piel, tracto genitourinario, intestinal y respiratorio de humanos y de animales como mamíferos (bovinos, ovinos, caprinos, cánidos, felinos, equinos, roedores, etc.), aves y peces (S. iniae).
Hospedadores
Humanos, y animales como: mamíferos, aves y peces.
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad.
Supervivencia ambiental
Pueden sobrevivir durante una o más semanas en polvo de superficies y en alimentos (S. agalactiae puede, incluso, sobrevivir en leche a -20 ºC y en pescado a -70 ºC).
Formas de resistencia
No presentan formas de resistencia.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se puede producir por aerosoles, por contacto dérmico o mucoso y por contaminación de heridas o por lesiones o mordeduras al manipular pacientes, animales o materiales contaminados (estiércol, herramientas, etc.), como por ejemplo durante el manejo y preparación de peces infectados con S. iniae.
También se puede producir la transmisión por la ingestión de alimentos contaminados, principalmente lácteos y cárnicos poco cocinados o crudos (5).
La transmisión entre los animales y el hombre (zoonosis) suele ser poco frecuente o de poca importancia, porque el agente patógeno en unos y otros pertenece a distintas especies o a distinta cepa dentro de la misma especie, por ejemplo: S. agalactiae se transmite de humano a humano, pero la transmisión zoonótica es considerada poco frecuente y, de existir, es de escasa importancia.
Vías de entrada
Respiratoria. Parenteral. Mucosa. Dérmica. Digestiva.
Distribución geográfica
Mundial.
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0141 | Explotación de ganado bovino para la producción de leche |
A0142 | Explotación de otro ganado bovino y búfalos |
A0143 | Explotación de caballos y otros equinos |
A0144 | Explotación de camellos y otros camélidos |
A0145 | Explotación de ganado ovino y caprino |
A0146 | Explotación de ganado porcino |
A0149 | Otras explotaciones de ganado |
A0150 | Producción agrícola combinada con la producción ganadera |
A0162 | Actividades de apoyo a la ganadería |
A0170 | Caza, captura de animales y servicios relacionados con las mismas |
C1011 | Procesado y conservación de carne |
C1012 | Procesado y conservación de volatería |
G4632 | Comercio al por mayor de carne y productos cárnicos |
M7500 | Actividades veterinarias |
O8424 | Orden público y seguridad |
O8425 | Protección civil |
P8510 | Educación preprimaria |
P8520 | Educación primaria |
Q8610 | Actividades hospitalarias |
Q8621 | Actividades de medicina general |
Q8622 | Actividades de medicina especializada |
Q8623 | Actividades odontológicas |
Q8690 | Otras actividades sanitarias |
Q8710 | Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios |
Q8720 | Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y drogodependencia |
Q8731 | Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores |
Q8732 | Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad física |
Q8811 | Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores |
Q8812 | Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas con discapacidad |
Q8891 | Actividades de cuidado diurno de niños |
R9104 | Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales |
S9602 | Peluquería y otros tratamientos de belleza |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2111 | Médicos de familia |
2112 | Otros médicos especialistas |
2121 | Enfermeros no especializados |
2122 | Enfermeros especializados (excepto matronos) |
2130 | Veterinarios |
2151 | Odontólogos y estomatólogos |
2210 | Profesores de universidades y otra enseñanza superior (excepto formación profesional) |
2240 | Profesores de enseñanza primaria |
2251 | Maestros de educación infantil |
2252 | Técnicos en educación infantil |
2311 | Profesores de educación especial |
2421 | Biólogos, botánicos, zoólogos y afines |
3311 | Técnicos en radioterapia |
3312 | Técnicos en imagen para el diagnóstico |
3316 | Técnicos en prótesis dentales |
3321 | Técnicos superiores en higiene bucodental |
3327 | Ayudantes de veterinaria |
5611 | Auxiliares de enfermería hospitalaria |
5612 | Auxiliares de enfermería de atención primaria |
5622 | Técnicos de emergencias sanitarias |
5629 | Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes |
5710 | Trabajadores de los cuidados personales a domicilio |
5721 | Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos |
5722 | Cuidadores de niños en domicilios |
5811 | Peluqueros |
5893 | Cuidadores de animales y adiestradores |
5910 | Guardias civiles |
5921 | Policías nacionales |
5922 | Policías autonómicos |
5923 | Policías locales |
6201 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno |
6202 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino |
6203 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de porcino |
6205 | Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura |
6209 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes |
6430 | Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas |
7701 | Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas |
8160 | Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco |
9520 | Peones ganaderos |
9530 | Peones agropecuarios |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
2
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Normalmente son patógenos oportunistas. En el hombre son frecuentes las infecciones por estreptococos del grupo A, con una prevalencia aparentemente más alta en climas templados. Los estreptococos del grupo B (S. agalactiae) causan una variedad de infecciones como infección de las vías urinarias, bacteriemia, gangrena, infección posparto, neumonía, endocarditis, empiema, meningitis, etc. Los estreptococos del grupo D (S. bovis) suelen causar endocarditis, bacteriemia, infecciones del tracto urinario, osteomielitis y enfermedad gastrointestinal.
Los estreptococos de los grupos C, G, F, H y de otros grupos, así como los que no están agrupados, pueden producir, aunque en raras ocasiones, una gran variedad de manifestaciones clínicas como caries y abscesos dentales, meningitis, sepsis puerperal, infección de heridas, endocarditis, etc. La manifestación clínica más frecuente causada por los estreptococos del grupo C, principalmente por Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis, es la faringitis o amigdalitis exudativa, aunque también puede causar infección de la piel, de los tejidos blandos e infecciones invasivas como: endocarditis, bacteriemia y shock tóxico. Otros estreptococos encontrados en patología humana, aunque en raras ocasiones, son: Streptococcus equi subsp. zooepidemicus, que puede causar enfermedad respiratoria leve, neumonía, endocarditis, endoftalmitis, artritis séptica, meningitis, septicemia y shock tóxico estreptocócico; S. iniae, relacionado con casos de celulitis, infección de heridas, osteomielitis, artritis séptica, endocarditis, meningitis y discitis (infección de los discos vertebrales); y S. canis, que se la asocia con septicemia, meningitis y peritonitis (8).
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
Las bacterias del género Streptococcus producen distintas toxinas como hemolisinas, proteasas, superantígenos, etc., que favorecen la colonización, supervivencia, multiplicación y patogénesis de las bacterias en el hospedador (1).
Las hemolisinas como la estreptolisina S (SLS) es secretada por el 99 % de los estreptococos del grupo A y también por estreptococos de los grupos C y G, y es la principal responsable de la lisis celular; además, puede interactuar sinérgicamente con otros factores de virulencia e inducir necrosis tisular y promover el desarrollo de la fascitis necrosante (1).
Los superantígenos (SAgs) son potentes toxinas secretadas por estreptococos de los grupos A, C y G y suelen provocar shock tóxico estreptocócico, escarlatina y fiebre aguda reumática (1).
Agente biológico | Sustancia tóxica | Efecto |
---|---|---|
Streptococcus grupo A (GAS), S. agalactiae, S. dysgalactiae subsp. equisimilis, S. canis y S. iniae. |
Hemolisinas. |
Citolisis y hemolisis. |
S. dysgalactiae subsp. equisimilis, S. canis y S. equi subsp. zooepidemicus. |
Superantígenos. |
Shock tóxico, escarlatina y fiebre reumática. |
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
Los estreptococos están relacionados con infecciones postparto y fiebre puerperal. Especialmente los estreptococos del Grupo B (S. agalactiae) son unos de los principales responsables de la infección postparto de la madre y de la enfermedad neonatal o sepsis neonatal del niño, pudiendo producir septicemia, neumonía y meningitis en el recién nacido.
El principal reservorio de los estreptococos B que causan la sepsis neonatal es la madre. S. agalactiae se puede encontrar en el tracto intestinal, la región cérvico-vaginal y el aparato respiratorio superior de las mujeres. La transmisión al feto o al niño se puede dar en el útero, por contaminación del líquido amniótico o durante el parto por contacto con las membranas mucosas o la piel.
La infección por estreptococos del grupo B (S. agalactiae) se produce principalmente en neonatos prematuros, de bajo peso o en nacidos mediante un parto laborioso; pero también en niños lactantes. Según la edad del lactante, al producirse la infección se distinguen dos síndromes. El síndrome agudo o de comienzo precoz, se presenta en la primera semana de vida del niño y se caracteriza por sepsis y afección respiratoria, con síntomas como: dificultad respiratoria, fiebre, letargo, irritabilidad, apnea e hipotensión. El síndrome de comienzo retardado, se presenta, generalmente, después de la primera semana de vida hasta los 3 meses del niño y su manifestación clínica se caracteriza por meningitis con sepsis o sin ella. También pueden darse infecciones focales, incluidos los huesos y las articulaciones.
La mayoría de las infecciones en niños se dan en neonatos y, aunque la mayoría de los bebes están colonizados por la bacteria, solo unos pocos presentan síntomas de infección (5) (6).
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|
Prevención y control
Desinfectantes
Hipoclorito sódico al 1 %, glutaraldehído al 2%, etanol al menos al 70 %, yodo al 0,16 %, ácido peracético al 2 %, peróxido de hidrógeno al 3-6 %, compuestos de amonio cuaternario y compuestos fenólicos.
Inactivación física
Inactivación por calor húmedo a 121 ºC al menos durante 15 minutos y por calor seco a 170 ºC al menos durante una hora.
Antimicrobianos
Penicilina, amoxicilina, ampicilina, cefalosporinas de tercera generación, vancomicina, clindamicina, ciprofloxacina.
Pueden presentar resistencias a algunos antibióticos.
Vacunación
No disponible
Medidas preventivas generales
Buenas prácticas de higiene: aseo personal, lavado de manos, evitar tocarse la cara o las mucosas con las manos o el guante sucio. Limpieza y desinfección de cortes, arañazos o heridas en la piel, evitar el contacto de las mismas con elementos contaminados. Cubrir las heridas con apósitos estériles e impermeables. Utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual, en la medida de lo posible, resistentes a la perforación.
Evitar o reducir el uso de herramientas cortantes o punzantes; en caso necesario, utilizarlas con las debidas protecciones y precauciones. Evitar situaciones estresantes en la cría, manipulación y transporte de los animales para evitar lesiones o mordeduras.
Control sanitario de los animales y de los alimentos. Evitar comer carne y leche poco cocinadas.
Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Adecuado mantenimiento, limpieza, desinfección y esterilización de herramientas, equipos y superficies. Por ejemplo, para evitar la transmisión del hombre a los animales y viceversa, se debe extremar la higiene en la práctica del ordeño mediante la limpieza y desinfección de los locales, los equipos de trabajo (ordeñadora) y las ubres del animal (las tetillas deben limpiarse y desinfectarse antes del ordeño); además, los ordeñadores deben usar guantes.
Manipulación y eliminación adecuada de residuos (heces, cadáveres), según las legislaciones específicas.
Control de vectores, desinsectación y desratización.
Precauciones en centros sanitarios
En el ámbito sanitario y hospitalario se deberán adoptar las Precauciones Estándar, además de las Precauciones por Gota y/o por Contacto en función de la manifestación clínica de la infección como indica la siguiente tabla (2) (7):
Agente biológico | Sustancia tóxica | Efecto |
---|---|---|
Neumonía, faringitis, escarlatina o enfermedad invasiva por Streptococcus del grupo A. |
Estándar + Gota. |
Durante 24 horas tras el inicio del tratamiento. |
Endometritis (sepsis puerperal) por Streptococcus grupo A. |
Estándar |
|
Infecciones de la piel, abscesos, heridas o quemaduras extensas sin cubrir causadas por Streptococcus grupo A |
Estándar + Contacto + Gota si se sospecha de enfermedad invasiva. |
Durante 24 horas tras el inicio del tratamiento. |
Infección neonatal por Streptococcus del grupo B. |
Estándar |
|
Síndrome del Shock tóxico. |
Estándar + Gota si Streptococcus grupo A es el agente etiológico. |
Durante 24 horas tras el inicio del tratamiento. |
EPI
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos en caso de contacto o manipulación de materiales potencialmente infecciosos y de cierta resistencia mecánica en caso de riesgo de corte o abrasiones.
Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes tipo FFP2, preferiblemente FFP3 para operaciones en las que se generen bioaerosoles. En los procedimientos o técnicas que no generen bioaerosoles se puede utilizar mascarilla quirúrgica impermeable o resistente a salpicaduras, según UNE-EN 14683 (la mascarilla quirúrgica impermeable no está certificada como EPI).
Protección ocular o facial: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 2
Los principales riesgos son la inoculación e ingestión accidental, la inhalación de bioaerosoles y el contacto dérmico y mucoso con materiales, animales o humanos contaminados.
Las muestras más peligrosas son: especímenes biológicos (sangre, secreciones orales, respiratorias, vaginales, piel, tejidos), aerosoles, heces y alimentos.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad para realizar cultivos o para manipular muestras o animales infectados. Utilizar cabina de seguridad biológica, cuando se puedan producir bioaerosoles, salpicaduras o se trabaje con grandes cantidades. Se debe evitar o reducir el uso de material cortante o punzante. Además, se deben seguir unas correctas prácticas de higiene, lavado de manos, uso de guantes y ropa de trabajo; así como una eliminación adecuada de residuos.
Bibliografía
- TC. Barnett, JN. Cole, T. Rivera-Hernandez, A. Henningham, JC. Paton, V. Nizet, MJ. Walker. Streptococcal toxins: role in pathogenesis and disease. Cellular Microbiology. 2015; 17(12): 1721–1741.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. 2019.
- Institut National de Recherche et de Sécurité. INRS. Base dÓBservation des Agents Biologique. Streptococcus spp. 2022.
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención (NTP): 689, 822, 858, 901.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES. Volumen I. Bacteriosis y micosis. 3ª edición. 2003.
- Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment. Streptococcus agalactiae. 2010.
- Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.
- The Center for Food Security & Public Health. Iowa State University. Zoonotic Streptococcosis. 2020.