Histoplasma es un hongo dimórfico térmico, con crecimiento filamentoso o micelial en su estado saprófito en el suelo, y con crecimiento levaduriforme o esferular a 37 ºC al parasitar a humanos o animales. Pertenece al filo Ascomycota.
La forma micelial microscópicamente presenta hifas hialinas septadas; a partir de una hifa parental se desarrollan hifas (conidióforos) en ángulo recto que generan grandes conidios unicelulares (macroconidios de 8 a 15 micras). Los macroconidios son hialinos, redondos, de paredes gruesas, tuberculados y con proyecciones digitiformes. También de las hifas pueden emerger pequeños conidios (microconidios de 2 a 5 micras) unicelulares, sésiles, hialinos, redondos, de paredes lisas y finas.
Macroscópicamente las colonias crecen lentamente a 25 ºC en Saboraud. Al principio aparecen colonias blancas de aspecto algodonoso (colonias tipo A) y después aparecen colonias de escaso micelio, aplanado y de color canela o pardo oscuro (colonias tipo B), el reverso de la colonia va de color amarillo a anaranjado. A menudo los primo-aislamientos son del tipo B, en particular cuando se aíslan del suelo; al envejecer pueden llegar a cubrirse de un micelio blanco y transformarse en el tipo A, de manera irreversible.
La forma levaduriforme microscópicamente presenta levaduras ovoides y de paredes finas, que se reproducen por gemación polar con una base estrecha. Macroscópicamente las levaduras crecen lentamente a 37 ºC, en medio de infusión cerebro-corazón enriquecido con 5-10 % de sangre de carnero, formando colonias con apariencia cremosa y húmeda, de color grisáceo a beige.
Las células levaduriformes son de un tamaño de entre 2-5 micras. La forma teleomorfa, estado perfecto o sexual, denominado Ajellomyces capsulatus o Emmonsiella capsulata; microscópicamente presenta hifas en espiral que emergen radialmente del ascogonio, ramificaciones onduladas e hifas peridiales que surgen lateralmente de los espirales.
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Suelo (principalmente suelos ricos en nitrógeno, contaminados con guano o excrementos de aves y murciélagos).
Hospedadores
Humanos, aves (estorninos, zanates, mirlos, tordos, gallinas, gansos, pavos, etc.), quirópteros (murciélagos), cánidos, felinos, equinos, ovinos, bovinos y roedores.
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad (en condiciones experimentales con ratones la inhalación de 5 células de levadura provocó el desarrollo de la infección en el 10 % de los casos y la administración de 10 esporas por vía intranasal provocó una tasa de mortalidad de 9,2 %).
Supervivencia ambiental
En el ambiente crece en el suelo y en la madera en descomposición como hongo saprofito filamentoso; principalmente en suelos húmedos, ricos en nitrógeno con excrementos de aves y guano de murciélagos y a temperaturas entre -18 ºC y 37 ºC (habitualmente en climas con 22 ºC a 29 ºC de temperatura media y humedad superior al 67 %); pudiendo llegar a sobrevivir durante más de 10 años.
Normalmente se puede encontrar en espacios cerrados, tales como grutas, cuevas, minas, túneles, iglesias y construcciones abandonadas, pero también en espacios abiertos (por ejemplo, parques públicos) contaminados con excrementos de aves y murciélagos.
Formas de resistencia
Los conidios son resistentes a la desecación y pueden permanecer viables largos periodos de tiempo.
Mecanismo de propagación y transmisión
El principal mecanismo de transmisión es la inhalación de bioaerosoles o polvo con los microconidios (forma infectante del hongo), en lugares de trabajo o actividades con exposición a polvo procedente de excrementos de aves o murciélagos como cuevas de murciélagos, posaderos de aves, gallineros, palomares, edificios abandonados, campanarios, etc. También, aunque raramente, se puede producir la transmisión por contaminación de heridas y por la inoculación accidental mediante pinchazos con herramientas o elementos contaminados.
En trabajos de laboratorio y de centros sanitarios o veterinarios, el contacto con las mucosas o la inoculación parenteral accidental de la forma levaduriforme, presente en fluidos biológicos o tejidos procedentes de humanos o animales infectados puede dar lugar a una infección local.
No se transmite de persona a persona, salvo en casos de donación de tejidos u órganos.
Vías de entrada
Respiratoria. Percutánea. Mucosas.
Distribución geográfica
Mundial (principalmente en zonas tropicales, subtropicales y templadas como en América principalmente, en Australia, en las zonas tropicales de África y, raramente, en Asia y Europa).
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0147 | Avicultura |
A0170 | Caza, captura de animales y servicios relacionados con las mismas |
A0210 | Silvicultura y otras actividades forestales |
A0220 | Explotación de la madera |
A0230 | Recolección de productos silvestres, excepto madera |
A0240 | Servicios de apoyo a la silvicultura |
B0510 | Extracción de antracita y hulla |
B0520 | Extracción de lignito |
B0710 | Extracción de minerales de hierro |
B0721 | Extracción de minerales de uranio y torio |
B0729 | Extracción de otros minerales metálicos no férreos |
F4121 | Construcción de edificios residenciales |
F4122 | Construcción de edificios no residenciales |
F4211 | Construcción de carreteras y autopistas |
F4212 | Construcción de vías férreas de superficie y subterráneas |
F4213 | Construcción de puentes y túneles |
F4221 | Construcción de redes para fluidos |
F4222 | Construcción de redes eléctricas y de telecomunicaciones |
F4291 | Obras hidráulicas |
F4299 | Construcción de otros proyectos de ingeniería civil n.c.o.p. |
F4311 | Demolición |
F4313 | Perforaciones y sondeos |
M7211 | Investigación y desarrollo experimental en biotecnología |
M7219 | Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas |
R9104 | Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2414 | Geólogos y geofísicos |
2421 | Biólogos, botánicos, zoólogos y afines |
2423 | Ingenieros de montes |
2425 | Ingenieros técnicos forestales y del medio natural |
2462 | Ingenieros técnicos de obras públicas |
2466 | Ingenieros técnicos de minas, metalúrgicos y afines |
2821 | Sociólogos, geógrafos, antropólogos, arqueólogos y afines |
3122 | Técnicos en construcción |
3128 | Técnicos en metalurgia y minas |
3141 | Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias) |
3143 | Técnicos forestales y del medio natural |
3313 | Técnicos en anatomía patológica y citología |
3314 | Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico |
5893 | Cuidadores de animales y adiestradores |
5993 | Agentes forestales y medioambientales |
6120 | Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
6205 | Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura |
6410 | Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural |
7199 | Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción no clasificados bajo otros epígrafes |
7250 | Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización |
7291 | Montadores de cubiertas |
8111 | Mineros y otros operadores en instalaciones mineras |
8322 | Operadores de maquinaria forestal móvil |
8331 | Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares |
9520 | Peones ganaderos |
9530 | Peones agropecuarios |
9543 | Peones forestales y de la caza |
9601 | Peones de obras públicas |
9811 | Peones del transporte de mercancías y descargadores |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
3
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Histoplasmosis americana: se trata de una infección micótica sistémica que se produce tras la inhalación de polvo con los microconidios del hongo. Una vez en el hospedador, el hongo pasa a su forma levaduriforme. La infección se manifiesta de diferentes formas clínicas, en función del estado inmunológico del huésped y de la cantidad de conidios inhalados:
- Asintomática: en la mayoría de los casos.
- Pulmonar aguda: es la forma más frecuente y se presenta con síntomas pseudogripales como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, tos no productiva, mialgias, dolor en el pecho, pérdida de apetito y fatiga. En la gran mayoría de los pacientes la radiografía de tórax no muestra alteraciones, pero en algunos casos muestra la presencia de infiltrado local con linfadenopatía hiliar o mediastínica que más tarde puede calcificarse. En ocasiones pueden presentarse eritema nudoso o multiforme, erupción difusa y artralgias. Esta forma pasa a menudo desapercibida. En los casos leves la curación se produce sin tratamiento, pudiendo dejar como vestigio nódulos calcificados en los pulmones.
- Pulmonar cavitaria crónica: se presenta principalmente en varones con más de 40 años y, casi siempre, con enfermedad pulmonar preexistente (sobre todo enfisema). Los síntomas iniciales son fiebre, tos productiva, posible hemoptisis, disnea y de modo eventual otros signos de enfermedad respiratoria crónica (pérdida de peso, inanición, disnea, cianosis). Las lesiones cavernosas de los campos pulmonares superiores son generalmente bilaterales.
- Progresiva diseminada: en general se presenta como una infección pulmonar aguda de rápida diseminación a varios órganos y sistemas, con una elevada frecuencia de lesiones cutáneas y mucocutáneas, que llegan a causar la muerte en la mayoría de los casos. Normalmente solo afecta a personas muy jóvenes (lactantes, niños pequeños), ancianos e inmunodeprimidos (por ejemplo, personas con sida). El cuadro clínico incluye fiebre, anorexia, pérdida de peso, hepatomegalia, esplenomegalia y linfadenopatía generalizada. En algunos casos se afecta un solo órgano o sistema, lo que puede dar lugar a endocarditis, meningitis o enfermedad de Addison. Una de las formas más característica consiste en la ulceración de la lengua, el paladar, la epiglotis, la laringe y la mucosa genital. Puede ser de origen exógeno o por una reactivación endógena a partir de alguna antigua infección latente. La respuesta al tratamiento es pobre.
Histoplasmosis cutánea primaria: se produce en raras ocasiones como consecuencia de la inoculación traumática del hongo. La manifestación clínica clásica es de una lesión única de aspecto chancriforme, en el mismo sitio de la inoculación, que remite sin tratamiento; pero, principalmente en inmunodeprimidos, pueden darse otras manifestaciones de naturaleza polimorfa e inespecífica como nódulos, úlceras, abscesos, lesiones semejantes a moluscos (moluscoide).
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
B39 | Histoplasmosis | No |
Prevención y control
Desinfectantes
Hipoclorito de sodio (lejía) al 1 %, fenol al 2 %, glutaraldehído al 2 %, alcohol isopropílico y formaldehído.
Inactivación física
Los conidios y las levaduras se inactivan a temperaturas superiores a 40 ºC aplicadas durante largos períodos de tiempo. El crecimiento se inhibe a pH inferiores a 5 y superiores a 10. La desecación facilita la inactivación de las esporas.
Antimicrobianos
Anfotericina B, azoles (por ejemplo: ketoconazol, itraconazol, voriconazol, posaconazol y fluconazol).
Vacunación
No disponible
Medidas preventivas generales
Evitar el anidamiento o asentamiento de aves o murciélagos en las tomas de aire del sistema de ventilación del edificio o en el local de trabajo.
Evitar procesos pulvígenos; si no es posible, cerramiento o aislamiento de dichos procesos o disponer de un sistema de extracción localizada.
Disponer de ventilación adecuada en los lugares de trabajo, evitar la humedad relativa alta y condensaciones. Mantenimiento, limpieza y desinfección de locales o zonas contaminadas (por ejemplo: antes de la limpieza de gallineros o zonas contaminadas, rociar con formalina del 3-5 % o con lejía).
Seguir unas correctas medidas de higiene durante la realización de los trabajos con riesgo: no comer, ni beber en el lugar de trabajo, lavado de manos, evitar la exposición de heridas abiertas, utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual.
Precauciones en centros sanitarios
En hospitales o centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar (12).
EPI
Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes preferiblemente FFP3, o máscaras con filtros P3 en tareas que puedan generar polvo.
Protección ocular: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura: 4), en caso de riesgo de exposición a polvo.
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos y de cierta resistencia mecánica para la manipulación de materiales contaminados.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 3/2
El principal riesgo es la inhalación de bioaerosoles contaminados y la contaminación de heridas o la inoculación accidental.
Las muestras más peligrosas son los cultivos del hongo en su estado micelial, las muestras de suelo contaminado y las muestras de especímenes biológicos como: sangre, orina, esputo, líquido del lavado broncoalveolar y tejidos procedentes de los ganglios linfáticos y de la médula ósea.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 3 de bioseguridad para los trabajos con cultivos del hongo en su forma micelial, así como para la manipulación o procesamiento de muestras de suelo o de materiales contaminados con los conidios del hongo. Las actividades que impliquen la manipulación de materiales clínicos de origen humano o animal sospechosos de estar infectados pueden ser llevadas a cabo siguiendo las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad. Las actividades con hongos dimórficos se deben realizar en una cabina de seguridad biológica. Además, se debe evitar el empleo de material cortante o punzante y utilizar guantes impermeables y ropa de trabajo.
Bibliografía
- Acha, P. N., & Szyfres, B. (2001). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (3ª ed.): Volumen I. Bacteriosis y micosis. Organización Panamericana de la Salud.
- Fernández, C. M., Illnait, M. T., Martínez, G., Perurena, M. R., & Monroy, E. (2011). Una actualización acerca de histoplasmosis. Revista cubana de medicina tropical, 63(3), 189-205.
- González, I., Vargas, R., Velasco, O, & Taylor, L. (1998). Histoplasmosis. Revista de la Facultad de Medicina. UNAM, 41(1), 12-15.
- Rubio, M. C., Gil, J., Benito, T. R., Ramírez de Ocáriz, I., & Navarro, M. (2007). Micosis más frecuentes en nuestro medio. En Guía práctica de identificación y diagnóstico en micología clínica (2ª ed.) (Capítulo 2). Revista Iberoamericana de Micología.
- Sánchez-Saldaña, L., Galarza, C., & Cortéz, F. (2010). Infecciones micóticas sistémicas o profundas: histoplasmosis. Dermatología peruana, 20(1).
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in microbiological and biomedical laboratories (6th ed.).
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Histoplasmosis. CDC: Fungal diseases.
- Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. (2001). Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a agentes biológicos.
- Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Histoplasma capsulatum. BAse d'OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención (NTP): 243, 288, 299, 335, 488, 539, 771, 938 y 1020.
- Public Health Agency of Canada. (2010). Histoplasma capsulatum. Pathogen Safety Data Sheets.
- Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.