Francisella tularensis subsp. holarctica pertenece a la familia Francisellaceae. Se trata de cocobacilos Gram negativo, con un tamaño de 0,2 a 0,5 micras (µm) de ancho por 0,7 a 1,0 µm de largo, aerobios estrictos, inmóviles y no formadores de esporas.
Debido a su elevado potencial infectivo, puede utilizarse como arma biológica en forma de aerosol, estando incluida en la lista de agentes potenciales de bioterrorismo (categoría A, agentes de alta prioridad).
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
El reservorio es incierto se han propuesto roedores salvajes y lagomorfos (13).
Hospedadores
Humanos, primates no humanos en cautiverio, lepóridos, roedores (por ejemplo topillo, ardilla, castor, rata almizclera, ratón de campo, ratón, rata, hámster, perrito de la pradera), mustélidos (visón), marsupiales, zarigüeyas de cola anillada, animales domésticos (por ejemplo perro, gato, oveja, cerdo, caballo, conejos), insectos (por ejemplo tábanos como la mosca del venado, mosquito), arácnidos (garrapata), aves, reptiles, anfibios, crustáceos (cangrejo de río), moluscos, peces (12).
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
De 10 a 50 microorganismos por inhalación o inoculación y de 106 a 108 microorganismos por ingestión.
Supervivencia ambiental
Sobrevive durante semanas o meses en carcasas y órganos de animales, chinches de las camas, carne de conejo, cereales, paja, suelo y agua entre 13-15 ºC.
Puede permanecer infectiva en carne de conejo almacenada a -15 ºC durante más de tres años.
Un estudio encontró que F. tularensis subsp. tularensis y F. tularensis subps. holarctica sobreviven más tiempo en agua salobre (2-3 semanas o más) que en agua dulce, donde la supervivencia fue relativamente breve. Sin embargo, los organismos en agua dulce pueden mantenerse por más tiempo dentro de los protozoos acuáticos (13).
Estudios in vitro han demostrado que tanto F. tularensis subsp. holarctica y F. tularensis subsp. tularensis pueden formar biopelículas (2).
Formas de resistencia
No presenta formas de resistencia.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce principalmente por contacto directo de las mucosas y la piel lesionada con animales infectados o sus cadáveres (zoonosis).
Otros mecanismos de transmisión, menos frecuentes, son la picadura de vectores artrópodos que se alimentan de la sangre de animales infectados, como la mosca del venado (Chrysops discalis), los mosquitos (p.ej. Aedes spp.), o las garrapatas (p.ej. Ixodes spp., Dermacentor andersonii, Dermacentor variabilis, Amblyomma americanum, etc.), así como la mordedura o el arañazo de animales infectados y heridas o cortes con herramientas contaminadas.
Además, también puede tener lugar por inhalación de bioaerosoles o polvo contaminado procedentes de cadáveres de animales infectados o sus excretas, o por ingesta de comida (carne cruda o poco cocinada) y por la ingesta y exposición a agua contaminada (2).
No se produce la transmisión directa de persona a persona.
Vías de entrada
Mucosas. Dérmica. Percutánea. Respiratoria. Digestiva.
Distribución geográfica
Ampliamente distribuida en el hemisferio norte, incluida América del Norte, y también se encuentra en Australia (13).
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0111 | Cultivo de cereales (excepto arroz), leguminosas y semillas oleaginosas |
A0112 | Cultivo de arroz |
A0113 | Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos |
A0114 | Cultivo de caña de azúcar |
A0115 | Cultivo de tabaco |
A0116 | Cultivo de plantas para fibras textiles |
A0119 | Otros cultivos no perennes |
A0121 | Cultivo de la vid |
A0122 | Cultivo de frutos tropicales y subtropicales |
A0123 | Cultivo de cítricos |
A0124 | Cultivo de frutos con hueso y pepitas |
A0125 | Cultivo de otros árboles y arbustos frutales y frutos secos |
A0126 | Cultivo de frutos oleaginosos |
A0127 | Cultivo de plantas para bebidas |
A0128 | Cultivo de especias, plantas aromáticas, medicinales y farmacéuticas |
A0129 | Otros cultivos perennes |
A0130 | Propagación de plantas |
A0141 | Explotación de ganado bovino para la producción de leche |
A0142 | Explotación de otro ganado bovino y búfalos |
A0143 | Explotación de caballos y otros equinos |
A0144 | Explotación de camellos y otros camélidos |
A0145 | Explotación de ganado ovino y caprino |
A0146 | Explotación de ganado porcino |
A0149 | Otras explotaciones de ganado |
A0150 | Producción agrícola combinada con la producción ganadera |
A0161 | Actividades de apoyo a la agricultura |
A0162 | Actividades de apoyo a la ganadería |
A0163 | Actividades de preparación posterior a la cosecha |
A0170 | Caza, captura de animales y servicios relacionados con las mismas |
A0210 | Silvicultura y otras actividades forestales |
A0220 | Explotación de la madera |
A0230 | Recolección de productos silvestres, excepto madera |
A0240 | Servicios de apoyo a la silvicultura |
A0311 | Pesca marina |
A0312 | Pesca en agua dulce |
A0321 | Acuicultura marina |
A0322 | Acuicultura en agua dulce |
C1011 | Procesado y conservación de carne |
C1012 | Procesado y conservación de volatería |
E3700 | Recogida y tratamiento de aguas residuales |
E3811 | Recogida de residuos no peligrosos |
F4212 | Construcción de vías férreas de superficie y subterráneas |
G4623 | Comercio al por mayor de animales vivos |
G4632 | Comercio al por mayor de carne y productos cárnicos |
M7211 | Investigación y desarrollo experimental en biotecnología |
M7219 | Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas |
M7500 | Actividades veterinarias |
N8130 | Actividades de jardinería |
Q8690 | Otras actividades sanitarias |
R9104 | Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2130 | Veterinarios |
2210 | Profesores de universidades y otra enseñanza superior (excepto formación profesional) |
2421 | Biólogos, botánicos, zoólogos y afines |
2422 | Ingenieros agrónomos |
2423 | Ingenieros de montes |
2424 | Ingenieros técnicos agrícolas |
2425 | Ingenieros técnicos forestales y del medio natural |
2462 | Ingenieros técnicos de obras públicas |
2483 | Ingenieros técnicos en topografía |
3122 | Técnicos en construcción |
3141 | Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias) |
3142 | Técnicos agropecuarios |
3143 | Técnicos forestales y del medio natural |
3313 | Técnicos en anatomía patológica y citología |
3314 | Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico |
3327 | Ayudantes de veterinaria |
5932 | Bomberos forestales |
5993 | Agentes forestales y medioambientales |
6120 | Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
6201 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno |
6202 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino |
6203 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de porcino |
6205 | Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura |
6300 | Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas |
6410 | Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural |
6421 | Trabajadores cualificados en la acuicultura |
6422 | Pescadores de aguas costeras y aguas dulces |
6430 | Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas |
7701 | Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas |
7894 | Fumigadores y otros controladores de plagas y malas hierbas |
9441 | Recogedores de residuos |
9512 | Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
9520 | Peones ganaderos |
9543 | Peones forestales y de la caza |
9601 | Peones de obras públicas |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
2
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Tularemia/fiebre de los conejos/fiebre de la mosca del venado/enfermedad de Ohara/enfermedad de Francis: infección causada por F. tularensis. Comienza con la aparición repentina de fiebre elevada, acompañada de síntomas tales como escalofríos, disociación pulso-temperatura, cefaleas, rinitis aguda, dolor de garganta, tos seca, malestar general, dolores musculares y articulares y/o problemas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea). Otros síntomas van a depender de la vía de entrada, distinguiéndose las siguientes formas de la enfermedad:
- Tularemia ulceroglandular: es la más común y puede producirse por mordeduras, picaduras o arañazos o contacto con las mucosas al manipular animales enfermos o sus cadáveres. Se caracteriza por la aparición, en la zona de entrada del microorganismo, de una lesión que se ulcera y va acompañada de la inflamación de los ganglios linfáticos regionales, que pueden supurar y drenar profusamente.
- Tularemia glandular: similar a la anterior, pero no aparece una lesión que indique la zona de entrada del microorganismo.
- Tularemia oculoglandular: se produce al entrar en contacto el microorganismo con la conjuntiva y se caracteriza por la aparición de una conjuntivitis purulenta que, en ocasiones, puede ir acompañada de quemosis, edema periorbital y/o ulceración de la conjuntiva, y por la inflamación de los ganglios linfáticos regionales preauriculares y/o cervicales. La perforación de la córnea y el prolapso del iris son posibles complicaciones (12).
- Tularemia orofaríngea: se produce al ingerir alimentos o agua contaminados y puede dar lugar a una estomatitis ulcerativa, amigdalitis e inflamación de los ganglios linfáticos regionales del cuello. En ocasiones pueden producirse trastornos gastrointestinales como dolor abdominal, vómitos, diarrea y sangrado gastrointestinal.
- Tularemia neumónica o pulmonar: los síntomas son más leves que en el caso de la F. tularensis subsp. tularensis se produce por inhalación de bioaerosoles o polvo contaminado, así como por diseminación del microorganismo a los pulmones por vía hematógena cuando la forma ulceroglandular de la enfermedad no es tratada correctamente. Los síntomas incluyen tos, dolor torácico y dificultad respiratoria, pudiendo desarrollarse neumonía en uno o ambos pulmones. También puede haber fiebre alta, escalofríos, malestar general, dolor torácico y disnea. Los pacientes gravemente afectados pueden estar débiles y, en algunos casos, delirar. La tasa de mortalidad es elevada sin tratamiento.
- Tularemia tifoidea: no existe una clara vía de entrada, pero podría producirse por inhalación o por ingesta. Suele presentar síntomas inespecíficos como fiebre, escalofríos, cefaleas, postración, náuseas, vómitos, diarrea, gastroenteritis, pérdida de peso, dolores musculares y articulares, etc. Suele producirse neumonía, pero no tiene lugar la inflamación de los ganglios linfáticos regionales.
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
A21 | Tularemia | Sí |
Prevención y control
Desinfectantes
Hipoclorito sódico al 1 %, etanol al 70 %, glutaraldehído, formaldehído.
Inactivación física
Se inactiva con calor húmedo a 121 °C durante al menos 15 minutos y con calor seco a 160 °C durante al menos una hora (13).
Antimicrobianos
Aminoglicósidos (gentamicina, kanamicina, estreptomicina, tobramicina), tetraciclinas (doxiciclina), cloranfenicol, rifampicina y fluorquinolonas.
Vacunación
Aunque, hay una vacuna viva atenuada contra la cepa virulenta de F. tularensis que parece ofrecer protección contra la tularemia ulceroganglionar y neumónica, no está autorizada en la mayoría de los países (13).
Medidas preventivas generales
Control sanitario de los animales.
Control de vectores.
Mantener los locales, la maquinaria y los útiles de trabajo en condiciones adecuadas de limpieza y desinfección.
Evitar procedimientos que generen polvo, bioaerosoles, proyecciones o salpicaduras (por ejemplo, evitar pasar la maquinaria por encima de cadáveres de animales).
Evitar el contacto directo con animales salvajes o con sus cadáveres.
Emplear repelente de insectos que contenga químicos como DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida), picaridina, IR3535, aceite de eucalipto limón (OLE), para-mentano-diol (PMD) o 2-undecanonaya (3). Para la mosca del venado, se pueden utilizar trampas.
En zonas de riesgo de garrapatas, evitar la vegetación alta y revisar de manera periódica la presencia de garrapatas en la ropa. En caso de que se produzca la picadura, quitar la garrapata con unas pinzas finas, sin aplastarla sobre la piel y aplicar un antiséptico en la zona de la picadura.
Evitar beber agua que no proceda de una fuente segura y cocinar bien la carne antes de su ingesta.
Buenas prácticas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al comenzar y finalizar la jornada laboral, después de quitarse el guante y tras el contacto con elementos contaminados. No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. Evitar la exposición de heridas abiertas cubriéndolas con apósitos impermeables. Utilización de ropa de trabajo (preferentemente ropa que cubra la mayor parte del cuerpo para evitar picaduras) y equipos de protección individual adecuados.
Precauciones en centros sanitarios
En el ámbito sanitario y veterinario se deberán adoptar las Precauciones Estándar (12).
EPI
Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes tipo FFP2, preferiblemente FFP3 para operaciones en las que se generen bioaerosoles. En los procedimientos o técnicas que no generen bioaerosoles se puede utilizar mascarilla quirúrgica impermeable o resistente a salpicaduras, certificada según UNE-EN 14683 (la mascarilla quirúrgica impermeable no está certificada como EPI).
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos en caso de contacto con materiales potencialmente infecciosos.
Protección ocular o facial: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura: 4), en caso de riesgo de exposición a polvo.
Ropa de protección frente agentes biológicos de cuerpo completo o parcial (bata desechable impermeable que cubra la mayor parte del cuerpo y puños ajustados).
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención 3/2
Los principales riesgos son el contacto directo de la piel o las membranas mucosas con materiales infectivos, la inoculación parenteral accidental, la ingesta accidental, la exposición a aerosoles y gotículas infecciosas y el contacto con animales infectados y sus parásitos.
Las muestras o especímenes más peligrosos son las lesiones exudativas, las secreciones respiratorias, el líquido cefalorraquídeo, la sangre, la orina, los fluidos y tejidos de animales infectados y los fluidos de artrópodos infectados.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 3 de bioseguridad para aquellas actividades que impliquen manipulaciones de cultivos, necropsia de animales y manejo de animales de experimentación. Las actividades que impliquen la manipulación de materiales clínicos de origen humano o animal sospechosos de estar infectados, así como la manipulación de cepas de reducida virulencia, pueden ser llevadas a cabo siguiendo las prácticas y la contención de un nivel de bioseguridad 2. Se debe evitar o reducir al mínimo el empleo de material cortante o punzante y trabajar dentro de una cabina de seguridad biológica en actividades que impliquen la generación de bioaerosoles, proyecciones o salpicaduras, además de emplear guantes impermeables en caso de contacto con muestras contaminadas.
Bibliografía
- Bossi, P.; Tegnell, A.; Baka, A.; Van Loock, F.; Hendriks, J.; Werner, A.; Maidhof, H.; Gouvras, G. Bichat guidelines for the clinical management of tularaemia and bioterrorism-related tularaemia. Euro Surveill. 2004; 9(12):pii=503.
- Hennebique A, Boisset S, Maurin M. Tularemia as a waterborne disease: a review. Emerg Microbes Infect. 2019;8(1):1027-1042. doi:10.1080/22221751.2019.1638734
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 6th edition. 2020.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Tularemia. 2018.
- Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). BAse d'OBservation des Agents Biologiques. Francisella tularensis subsp. holarctica. 2022.
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención. NTP: 414, 771, 821, 901, 1020.
- Ministerio de Defensa. Monografías del Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica de la Defensa (SOPT). Detección e identificación de agentes de guerra biológica: Estado del arte y tendencia futura. 2010.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Informe de situación y evaluación del riesgo de la tularemia en España. 2013.
- Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual de la OIE sobre animales terrestres. Manual de la OIE sobre animales terrestres. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres. 2021.
- Pan American Health Organization. Zoonoses and Communicable Diseases Common to Man and Animals, 3rd edition. Vol I. Bacterioses and Mycoses. 2001
- Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment. Francisella tularensis. 2001.
- Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.
- The center for food security and public health; Iowa State University Animal disease factsheets. Tularemia. 2017.