Fasciola hepatica

Diferentes especies del género:

Sinónimos:

Duela hepática, trematodo, trematodo hepático común o trematodo hepático de las ovejas

.
Última modificación: 19/04/2022

Fasciola spp. es un gusano plano, perteneciente al filo de los helmintos subfilo de los platelmintos. Los gusanos adultos son hermafroditas, tienen el cuerpo aplanado con forma de hoja y con ventosas orales y ventrales que actúan como órganos de fijación. Su tamaño oscila entre 20-30 milímetros (mm) de largo por 13 mm de ancho.

Los huevos son elipsoides, operculados, de color pardo amarillento y con un tamaño de 130 μm-150 μm de largo por 60 μm-90 μm de ancho.

La forma larvaria infectante o metacercaria mide alrededor de 0,2 mm de diámetro y tienen una cubierta dura.

Su ciclo de vida es indirecto en él participan dos hospedadores. El ciclo comienza cuando el hospedador animal o humano ingiere las metacercarias adheridas a la vegetación acuática; una vez ingeridas, migran a través de la pared intestinal, la cavidad abdominal y el tejido hepático hacia los conductos biliares, donde, al cabo de 2 o 3 meses, se desarrollan como gusanos adultos maduros que producen huevos. Los huevos sin embrionar son transportados por la bilis y expulsados al exterior en las heces del hospedador. En el exterior y cuando las condiciones son favorables, los huevos se desarrollan y eclosionan liberando el embrión ciliado o miracidio. El miracidio nada unas horas para penetrar en el siguiente hospedador, que es un caracol. En el interior del caracol el miracidio sigue desarrollándose, madura y se reproduce asexualmente dando lugar a las nuevas larvas o cercarias (un solo miracidio puede producir unas 320 cercarias) que salen al medio exterior acuático, normalmente a finales del verano, donde continúan su desarrollo, se adhieren a la vegetación y se transforman en metarcercarias, que enquistadas en la vegetación permanecen infectivas varios meses).

Reservorio

Agua dulce, vegetación acuática, animales herbívoros y caracoles anfibios.

Hospedadores

Humanos como hospedadores accidentales; animales, principalmente herbívoros, como ovinos, caprinos y bovinos, pero también equinos, porcinos, aves (patos), roedores, liebres, conejos como hospedadores definitivos; y los caracoles de la familia Lymnaeidae como hospedadores intermediarios.

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental

Las metacercarias se encuentran adheridas a las plantas acuáticas o flotando en el agua, normalmente en aguas poco profundas, zonas pantanosas o pastos inundados, en las que pueden llegar a sobrevivir hasta un año a temperaturas de 12-14 ºC; sin embargo, pocas sobreviven a temperaturas bajo cero en invierno o a veranos calurosos y secos.

Los huevos resisten temperaturas de 0-37 °C, pero solo se desarrollan en ambientes acuáticos entre los 10-30 °C.

El miracidio necesita invadir un caracol en menos de 8 horas para poder sobrevivir.

Formas de resistencia

Las metacercarias tienen una cubierta dura, resistente a condiciones ambientales adversas como la desecación (sobreviven en heno recolectado de prados infectados).

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce principalmente por la ingesta accidental de las metacercarias presentes en el agua o la vegetación acuática, sobre todo al comer vegetales acuáticos o contaminados como berros, lechuga, achicoria, diente de león, alfalfa, etc.

También, aunque en raras ocasiones, se han producido infecciones en humanos por comer hígado de oveja o cabra crudo o mal cocido que contenía el estado inmaduro del parásito (4).

La transmisión es frecuente en zonas ganaderas con un clima moderado y lluvias intensas, debido a que el ganado herbívoro infectado, principalmente las ovejas, contaminan con sus heces el agua y las plantas acuáticas (zoonosis). Los huevos excretados por humanos raramente conducen a la producción de un miracidio.

No se transmite directamente de animal a persona o de persona a persona, porque los huevos presentes en las heces frescas de los hospedadores no son infecciosos.

Vías de entrada

Digestiva.

Distribución geográfica

Mundial, excepto en la Antártida. Principalmente en América del Sur (la mayoría de los casos se producen en las tierras altas andinas de Bolivia y Perú), África, Oriente Medio, Europa y la región del Pacífico.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
A0111 Cultivo de cereales (excepto arroz), leguminosas y semillas oleaginosas
A0112 Cultivo de arroz
A0113 Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos
A0114 Cultivo de caña de azúcar
A0115 Cultivo de tabaco
A0116 Cultivo de plantas para fibras textiles
A0119 Otros cultivos no perennes
A0141 Explotación de ganado bovino para la producción de leche
A0142 Explotación de otro ganado bovino y búfalos
A0143 Explotación de caballos y otros equinos
A0145 Explotación de ganado ovino y caprino
A0146 Explotación de ganado porcino
A0147 Avicultura
A0149 Otras explotaciones de ganado
A0150 Producción agrícola combinada con la producción ganadera
A0162 Actividades de apoyo a la ganadería
C1031 Procesado y conservación de patatas
C1032 Elaboración de zumos de frutas y hortalizas
C1039 Otro procesado y conservación de frutas y hortalizas
G4631 Comercio al por mayor de frutas y hortalizas
G4721 Comercio al por menor de frutas y hortalizas en establecimientos especializados
H4941 Transporte de mercancías por carretera
I5610 Restaurantes y puestos de comidas
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
M7500 Actividades veterinarias
Q8690 Otras actividades sanitarias

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2130 Veterinarios
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
3141 Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias)
3142 Técnicos agropecuarios
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
3327 Ayudantes de veterinaria
5000 Camareros y cocineros propietarios
5110 Cocineros asalariados
5120 Camareros asalariados
6110 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
6120 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines
6201 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno
6202 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino
6203 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de porcino
6204 Trabajadores cualificados en apicultura y sericicultura
6205 Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura
6209 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes
6300 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas
9511 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
9512 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines
9520 Peones ganaderos
9530 Peones agropecuarios

Grupo de riesgo

Infección

Fasciolosis o fasciolasis o fascioliasis o distomatosis hepatobiliar: raramente afecta a humanos, la mayoría de los casos se deben a F. hepatica. El periodo de incubación es de 15 días a un mes. En un primer momento, como consecuencia de la migración y maduración de las larvas, se producen unos síntomas inespecíficos conocidos como "toxina infecciosa", se corresponde con la fase agua de la enfermedad, pueden durar meses e incluyen fiebre, fatiga cada vez más intensa, dolor abdominal, deterioro del estado general, náuseas, vómitos, diarrea, hepatomegalia, dolor hepático (a veces ictericia), prurito, urticaria, eosinofilia y algo de anemia. Después, al cabo de 3 a 5 meses de la infección, como consecuencia de la presencia del gusano adulto en los conductos biliares, se produce la fase crónica con manifestaciones como: obstrucción e inflamación biliar, colangitis, colicistitis, ictericia, cólico hepático, cirrosis y fibrosis del hígado.

Ocasionalmente pueden darse localizaciones ectópicas de la infección (fasciolosis ectópica), por ejemplo en la pared intestinal, en los pulmones, en el tracto genitourinario, en el cerebro, en el tejido subcutáneo o en la mucosa faríngea.

La gravedad de la enfermedad depende de la cantidad de metacercarias ingeridas, que en humanos suele ser baja y, por tanto, la enfermedad es leve.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

No se han descrito

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
B66.3 Fascioliasis No

Desinfectantes

El gusano es sensible a hipoclorito sódico de 1.000-5.000 partes por millón (ppm) y a glutaraldehído al 2 %.

Inactivación física

Inactivación con calor (autoclave), las metacercarias mueren a temperaturas superiores a 60 ºC durante algunos minutos y a inferiores a -18 ºC.

Antimicrobianos

Triclabendazol, bitionol, dehidroemetina, praziquantel.

Vacunación

No disponible

Medidas preventivas generales

Control higiénico-sanitario del agua y de los alimentos, principalmente de vegetales frescos (berros).

Evitar comer vegetales, carne o vísceras crudas y beber agua sin tratar, especialmente en zonas endémicas.

Evitar o controlar la presencia de caracoles en las zonas de pastoreo y de cultivo mediante distintos métodos, como por ejemplo mediante: el drenaje del terreno, la eliminación de la vegetación marginal para evitar los remansos de agua donde viven los caracoles y la aplicación de molusquicidas.

Control sanitario de los animales, principalmente ovinos, caprinos y bovinos.

Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos.

Manipulación y eliminación adecuada de residuos (heces, cadáveres, vísceras o despojos de los animales) y control de las aguas de riego, según las legislaciones específicas.

Adecuadas medidas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos contaminados. Limpieza y desinfección de cortes, arañazos o heridas en la piel, evitar el contacto de las mismas con elementos contaminados. Cubrir las heridas con apósitos estériles e impermeables. Utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual.

Precauciones en centros sanitarios

En hospitales, centros sanitarios y veterinarios, adoptar las Precauciones Estándar (10).

EPI

Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular especímenes o materiales que pueden estar contaminados.

Pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 2

El principal riesgo es la ingesta, la inoculación accidental y las salpicaduras a las mucosas.

Las muestras o especímenes más peligrosos son: muestras ambientales de agua, suelo o vegetales contaminados y muestras de heces, tejido hepático y conductos biliares, que pueden contener duelas y huevos maduros.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad. Utilizar cabina de seguridad biológica, cuando se puedan producir bioaerosoles, salpicaduras o se trabaje con grandes cantidades. Se debe evitar o reducir el uso de material cortante o punzante. Además, se deben seguir unas correctas prácticas de higiene, lavado de manos, uso de guantes y ropa de trabajo; así como una eliminación adecuada de residuos.