Coccidioides immitis

Diferentes especies del género:

Última modificación: 23/03/2022

Coccidioides es un hongo filamentoso o micelial perteneciente al filo Ascomycota. Presenta un crecimiento dimórfico. Crece como hongo saprofito y filamentoso en el suelo, produciendo y liberando esporas asexuales, denominadas artroconidias o artrosporas, que son las formas infecciosas. En los tejidos y líquidos orgánicos del hospedador, las artroconidias crecen y se transforman en una forma denominada esférula, dentro de la cual se desarrollan endosporas infecciosas, que se liberan y dispersan en el tejido circundante o a través de la sangre y dan lugar a nuevas esférulas. Cuando las endosporas se liberan al exterior o al suelo, se desarrollan como hongo saprofito micelial.

Macroscópicamente las colonias de la forma micelial se visualizan en 4 o 5 días, aunque pueden aparecer incluso a los 16 días. Al principio la colonia es glabra y después va adquiriendo aspecto velloso y algodonoso, de color blanco grisáceo o amarillento, aunque también pueden desarrollar otros colores a medida que envejece. Las colonias jóvenes no tienen artroconidias, estas se van desarrollando a medida que la colonia envejece.

Microscópicamente las hifas son delgadas y septadas. Las artroconidias son rectangulares, con forma de tonel, tienen paredes gruesas, a menudo varios núcleos, un tamaño de 2 x 4 micras (μm) o 3 x 6 µm y se encuentran alternas a lo largo de la hifa, separadas unas de otras por células disyuntoras.

La esférulas presentes en los tejidos infectados son grandes, de 20-150 μm de diámetro, tienen una pared doble y gruesa y en su interior puede haber cientos de endosporas. Las endosporas tienen forma globular con un tamaño de 2-5 µm.

Reservorio

El suelo.

Hospedadores

Humanos, casi todos los mamíferos (principalmente perros) y algunos reptiles (serpientes).

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se estima que puede ser de 1-10 artroconidias.

Supervivencia ambiental

Coccidioides se encuentra en suelos alcalinos y arenosos de climas semiáridos, en regiones con poca precipitación anual y con veranos secos y calurosos. En su forma micelial puede soportar temperaturas extremas y alta salinidad.

Las artroconidias son resistentes y pueden sobrevivir durante muchos meses o años en el suelo o en el polvo de superficies inanimadas (fómites).

Formas de resistencia

Artroconidias.

Mecanismo de propagación y transmisión

El mecanismo de dispersión y transmisión es principalmente a través de las artroconidias presentes en el polvo procedente del suelo y de materiales o superficies contaminadas.

La infección se produce principalmente por la inhalación y, en menor medida, por la inoculación parenteral de artroconidias.

Raramente se produce la transmisión de persona a persona, y de animales al hombre (zoonosis), porque las esférulas presentes en los tejidos infectados tienen poco riesgo de infección por exposición directa; además, debido a su gran tamaño, apenas pueden ser dispersadas por el aire. Sin embargo, se han documentado casos de transmisión por inhalación y por inoculación percutánea de endosporas, a través de lesiones o mordedura de animales con infección diseminada (8) y por trasplante de órganos.

Vías de entrada

Respiratoria. Parenteral.

Distribución geográfica

California y Arizona.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
A0111 Cultivo de cereales (excepto arroz), leguminosas y semillas oleaginosas
A0113 Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos
A0114 Cultivo de caña de azúcar
A0116 Cultivo de plantas para fibras textiles
A0130 Propagación de plantas
A0149 Otras explotaciones de ganado
A0150 Producción agrícola combinada con la producción ganadera
A0161 Actividades de apoyo a la agricultura
A0162 Actividades de apoyo a la ganadería
A0163 Actividades de preparación posterior a la cosecha
E3600 Captación, depuración y distribución de agua
E3700 Recogida y tratamiento de aguas residuales
E3811 Recogida de residuos no peligrosos
F4211 Construcción de carreteras y autopistas
F4212 Construcción de vías férreas de superficie y subterráneas
F4213 Construcción de puentes y túneles
F4221 Construcción de redes para fluidos
F4291 Obras hidráulicas
F4299 Construcción de otros proyectos de ingeniería civil n.c.o.p.
F4312 Preparación de terrenos
F4313 Perforaciones y sondeos
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
N8130 Actividades de jardinería
Q8690 Otras actividades sanitarias
R9103 Gestión de lugares y edificios históricos
S9603 Pompas fúnebres y actividades relacionadas

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
2432 Ingenieros en construcción y obra civil
2454 Ingenieros geógrafos y cartógrafos
2462 Ingenieros técnicos de obras públicas
2483 Ingenieros técnicos en topografía
2821 Sociólogos, geógrafos, antropólogos, arqueólogos y afines
3122 Técnicos en construcción
3132 Técnicos en instalaciones de tratamiento de residuos, de aguas y otros operadores en plantas similares
3141 Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias)
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
5892 Empleados de pompas fúnebres y embalsamadores
6110 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
6120 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines
8331 Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares
9441 Recogedores de residuos
9511 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
9512 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines
9530 Peones agropecuarios
9601 Peones de obras públicas
9602 Peones de la construcción de edificios
9603 Peones de la minería, canteras y otras industrias extractivas
9811 Peones del transporte de mercancías y descargadores

Grupo de riesgo

Infección

Coccidioidomicosis, coccidiomicosis, enfermedad de las Posadas-Wernicke, fiebre del valle de San Joaquín o fiebre del desierto: es una infección pulmonar que en la mayoría de los casos, entorno al 60 %, es asintomática o muy leve, con síntomas similares a la gripe (de 2 a 6 semanas de duración), como tos, fiebre, mialgias, dolor de garganta, fatiga y dolor pleurítico en el pecho. Una vez superada la infección, el individuo se encuentra inmunizado de por vida.

Las personas sintomáticas suelen ser personas inmunodeprimidas (personas con SIDA, linfoma y trasplante de órganos), que tras un periodo de incubación de 1-3 semanas desarrollan un cuadro pulmonar con neumonía aguda (coccidioidomicosis aguda). En un 10-50 % de los casos, también aparecen erupciones cutáneas (coccidioidomicosis cutánea secundaria) como eritema nodoso, exantema agudo ("eritema tóxico"), eritema multiforme, síndrome de Sweet y dermatitis granulomatosa intersticial y dolor en las articulaciones (reumatismo del desierto).

La neumonía aguda puede convertirse, en un pequeño porcentaje de casos, en neumonía progresiva crónica (coccidioidomicosis progresiva o crónica), pudiendo aparecer nódulos y cavidades en los pulmones. Además, en el 1 % de los casos, después de semanas, meses o años de la infección primaria puede producirse la diseminación hematógena de la infección (coccidioidomicosis diseminada) de los pulmones a otros órganos como la piel, los ganglios linfáticos, los huesos, las articulaciones y, en un 30-50 %, a las meninges (meningitis). La meningitis suele ser letal sin tratamiento.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

La infección primaria puede presentar síntomas de hipersensibilidad o reacción alérgica (3).

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

La transmisión por vía transplacentaria y perinatal por contacto con material infeccioso de la vagina en el momento del parto es extremadamente rara, la diseminación podría ser mediante la inhalación de líquido amniótico o desprendimiento placentario (2) (8).

La infección diseminada es más frecuente en mujeres embarazadas en el tercer trimestre (6). La coccidioidomicosis neonatal ocurre de forma muy rara (2).

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
B38 Coccidioidomicosis No

Desinfectantes

Lejía en dilución 1:10, peróxido de hidrógeno a una concentración mayor o igual al 6 %, compuestos fenólicos al 3 % con tiempos de contacto de más de 20 minutos.

Inactivación física

Las artroconidias se inactivan con calor húmedo a 120 ºC durante 15 minutos.

Antimicrobianos

Anfotericina B, azoles como itraconazol, fluconazol, ketoconazol y voriconazol.

Vacunación

No disponible

Medidas preventivas generales

Evitar procesos pulvígenos (utilizar procedimientos en húmedo); si no es posible, cerramiento o aislamiento de dichos procesos o disponer de un sistema de extracción localizada.

Diseño adecuado de los lugares y equipos de trabajo con superficies lisas de fácil limpieza y desinfección.

Adecuada ventilación de los locales.

Limpieza y desinfección de locales, instalaciones, equipos y herramientas, para evitar la acumulación de polvo.

Reducir el uso de herramientas cortantes o punzantes; en caso necesario, utilizarlas con las debidas protecciones y precauciones.

Adecuadas medidas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos contaminados. Limpieza y desinfección de cortes, arañazos o heridas en la piel, evitar el contacto de las mismas con elementos contamina-dos. Cubrir las heridas con apósitos estériles e impermeables. Utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual, en la medida de lo posible, resistentes a la perforación.

Precauciones en centros sanitarios

En hospitales, centros sanitarios y veterinarios, adoptar las Precauciones Estándar (7).

EPI

Protección respiratoria: mascarillas autofiltrantes preferiblemente FFP3 o máscaras con filtros P3 en tareas que puedan generar polvo.

Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos y de cierta resistencia mecánica en caso de contacto o manipulación de materiales potencialmente infecciosos.

Protección ocular o facial: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura: 4), en caso de riesgo de exposición a polvo.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 3

Los principales riesgos son la inhalación y la inoculación parenteral de artroconidias, y el contacto con las membranas mucosas.

Las muestras más peligrosas son los cultivos del hongo, las muestras de suelo de zonas endémicas (suroeste de los Estados Unidos) y especímenes o muestras biológicas procedentes del tracto respiratorio inferior, del líquido cefalorraquídeo, del esputo y de lesiones cutáneas y viscerales.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 3 de bioseguridad para aquellas actividades que impliquen la manipulación de cultivos del hongo, muestras ambientales de suelo, especímenes clínicos y animales que estén o puedan estar infectados. Las actividades con hongos dimórficos se deben realizar en una cabina de seguridad biológica (CSB) u otro dispositivo de contención primaria apropiado en combinación con el equipo de protección personal. Además, se debe evitar el empleo de material cortante o punzante y se deben utilizar guantes impermeables y ropa de trabajo.  

  1. Acha, P. N., & Szyfres, B. (2001). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (3ª ed.): Volumen I. Bacteriosis y micosis. Organización Panamericana de la Salud.
  2. Labarca, M., Santos, J., Aragón, J., & Reyna, E. (2015). Coccidioidomicosis diseminada y embarazo. Reporte de un caso. Clínica e investigación en ginecología y obstetricia, 42(1), 38-40. DOI: 10.1016/j.gine.2013.08.003.
  3. Rubio, M. C., Gil, J., Benito, T. R., Ramírez de Ocáriz, I., & Navarro, M. (2007). Micosis más frecuentes en nuestro medio. En Guía práctica de identificación y diagnóstico en micología clínica (2ª ed.) (Capítulo 2). Revista Iberoamericana de Micología.
  4. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in microbiological and biomedical laboratories (6th ed.).
  5. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Coccidioides immitis. BAse d'OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
  6. Public Health Agency of Canada. (2011). Coccidioides spp. Pathogen Safety Data Sheets.
  7. Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.
  8. The Center for Food Security and Public Health (CFSPH). (2010). Coccidioidomicosis. CFSPH-Español: Fichas de las enfermedades.