Vibrio cholerae pertenece a la familia Vibronaceae. Es un bacilo curvo, Gram negativo, anaerobio facultativo y muy móvil por un flagelo polar. Su tamaño es de 1-3 micras (μm) de largo por 0,5-0,8 μm de ancho.
Existen dos serogrupos capaces de producir cólera, el O1 y el O139 o Bengala, y los dos producen la enterotoxina colérica.
El serogrupo O1 presenta dos biotipos: el Clásico y El Tor, y cada uno de ellos posee 3 serotipos: Inaba, Ogawa y Hikojima; si bien este último es poco frecuente, aunque posee los determinantes antigénicos de los otros dos y, por su inestabilidad, acaba convirtiéndose en alguno de los otros serotipos.
Otros serogrupos distintos al O1 y O139 pueden ser patógenos. Además, los serotipos que no producen la enterotoxina colérica también pueden causar enfermedades en humanos como, por ejemplo, enteritis (7).
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Humanos, copépodos (zooplancton), crustáceos, moluscos, cefalópodos, insectos, vegetación y agua, principalmente de ríos salobres y de zonas costeras.
Hospedadores
Humanos, animales herbívoros, aves acuáticas, peces, copépodos (zooplancton), crustáceos, moluscos, cefalópodos e insectos.
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Entre 106 y 1011 bacterias o vibrios por ingesta.
Supervivencia ambiental
A temperatura ambiente puede sobrevivir en agua unos 10 días; en una gran variedad de alimentos y bebidas, de 1-14 días; y en superficies u objetos, de 1-7 días; también en la nevera, unos 35 días.
El Tor es más persistente, puede sobrevivir en el agua 20-25 días y multiplicarse rápidamente en los alimentos.
Formas de resistencia
No presenta formas de resistencia.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce principalmente por la ingesta de agua o alimentos (principalmente marisco crudo o mal cocido) contaminados con heces o vómitos infectados.
El foco de transmisión son los pacientes sintomáticos, que pueden excretar la bacteria antes de manifestar los síntomas de la enfermedad y hasta 2 semanas después de los mismos; aunque, normalmente, la excreción de la bacteria por pacientes asintomáticos solo dura un día. También las personas portadoras asintomáticas pueden excretar la bacteria en pequeñas cantidades de forma intermitente.
La transmisión de persona a persona por contacto casual es rara.
Los artrópodos (moscas) facilitan la dispersión y la transmisión.
La mayor transmisión se produce en países tropicales en desarrollo, con malas condiciones higiénico-sanitarias (con deficientes sistemas de saneamiento del agua) y en caso de desastres naturales como sequías, inundaciones, etc.
Vías de entrada
Digestiva.
Distribución geográfica
Mundial, principalmente en zonas tropicales y subtropicales. Se considera endémico en Asia y África, epidémico en Centroamérica y Suramérica y esporádico en Europa.
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0112 | Cultivo de arroz |
A0150 | Producción agrícola combinada con la producción ganadera |
A0162 | Actividades de apoyo a la ganadería |
A0311 | Pesca marina |
A0312 | Pesca en agua dulce |
A0321 | Acuicultura marina |
A0322 | Acuicultura en agua dulce |
C1021 | Procesado de pescados, crustáceos y moluscos |
C1022 | Fabricación de conservas de pescado |
C1039 | Otro procesado y conservación de frutas y hortalizas |
E3600 | Captación, depuración y distribución de agua |
E3700 | Recogida y tratamiento de aguas residuales |
F4322 | Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado |
G4631 | Comercio al por mayor de frutas y hortalizas |
G4638 | Comercio al por mayor de pescados y mariscos y otros productos alimenticios |
G4721 | Comercio al por menor de frutas y hortalizas en establecimientos especializados |
G4723 | Comercio al por menor de pescados y mariscos en establecimientos especializados |
H4941 | Transporte de mercancías por carretera |
I5610 | Restaurantes y puestos de comidas |
M7500 | Actividades veterinarias |
N8129 | Otras actividades de limpieza |
N8130 | Actividades de jardinería |
R9104 | Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales |
R9311 | Gestión de instalaciones deportivas |
R9329 | Otras actividades recreativas y de entretenimiento |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2130 | Veterinarios |
2210 | Profesores de universidades y otra enseñanza superior (excepto formación profesional) |
3132 | Técnicos en instalaciones de tratamiento de residuos, de aguas y otros operadores en plantas similares |
3142 | Técnicos agropecuarios |
3327 | Ayudantes de veterinaria |
5000 | Camareros y cocineros propietarios |
5110 | Cocineros asalariados |
5120 | Camareros asalariados |
5992 | Bañistas-socorristas |
6110 | Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
6120 | Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
6209 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes |
6300 | Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas |
6421 | Trabajadores cualificados en la acuicultura |
6422 | Pescadores de aguas costeras y aguas dulces |
7250 | Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización |
7702 | Trabajadores de las industrias del pescado |
9229 | Otro personal de limpieza |
9443 | Barrenderos y afines |
9511 | Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
9512 | Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
9520 | Peones ganaderos |
9530 | Peones agropecuarios |
9541 | Peones de la pesca |
9542 | Peones de la acuicultura |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
2 T, V
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Cólera: puede cursar de forma asintomática, sobre todo en zonas endémicas y de forma leve o grave (cólera gravis). El período de incubación varía entre unas pocas horas y 5 días. La enfermedad generalmente dura 4-6 días y los síntomas son: aparición súbita de diarrea acuosa, heces líquidas de apariencia de “agua de arroz” y olor “a pescado”, vómitos ocasionales, calambres, alteración hidroelectrolítica, rápida deshidratación que produce: sed, sequedad de las mucosas, disminución de la turgencia de la piel, ojos hundidos, hipotensión, falta de pulso, taquicardia, taquipnea, voz ronca, oliguria, insuficiencia renal, convulsiones, somnolencia, coma y, en caso de cólera grave con deshidratación severa, la muerte en hasta el 60 % de los pacientes. Sin embargo, el tratamiento con rehidratación reduce la muerte a menos del 1 %.
La enfermedad es más frecuente en niños de 2-9 años y en mujeres en edad fértil.
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
La bacteria produce y secreta la exotoxina (toxina colérica, CT) que es la responsable de la pérdida de agua y de electrolito al lumen intestinal y, por tanto, de la diarrea y la consecuente deshidratación.
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
La enfermedad es peligrosa para la mujer embarazada y su feto durante la última etapa del embarazo, pudiendo producir aborto, parto prematuro y muerte fetal (7).
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
A00 | Cólera | Sí. |
Prevención y control
Desinfectantes
Fenol al 2-5 %, hipoclorito sódico al 1 %, glutaraldehído al 2 %, etanol al 70 %, propanol al 70 %, ácido peracético al 2 %, peróxido de hidrógeno al 3-6 % y yodo al 0,16 %.
Inactivación física
Sensible al frío, pierde la viabilidad por shock térmico a 0 ºC.
Antimicrobianos
Tetraciclina, doxiciclina, ciprofloxacino, cotrimoxazol, sulfametoxazol/trimetoprim, azitromicina.
Vacunación
Recomendada para trabajadores sanitarios y personal de emergencias en campos de refugiados o que mantengan un estrecho contacto con la población de zonas endemo-epidémicas.
Medidas preventivas generales
Control higiénico-sanitario del agua y los alimentos.
Es recomendable que los trabajadores con una infección activa sean separados del trabajo hasta finalizar el periodo contagioso.
Especialmente en zonas endémicas, evitar beber agua y comer verduras, frutas y marisco sin tratar o cocer.
Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos.
Manipulación y eliminación adecuada de las aguas fecales o residuales. En caso de utilizar para riego las aguas residuales y para abono los lodos procedentes de las mismas y el estiércol, hay que cumplir la legislación específica en relación con la utilización de los mismos.
Control de vectores, desinsectación.
Adecuadas medidas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos contaminados. Limpieza y desinfección de cortes, araña¬zos o heridas en la piel, evitar el contacto de las mismas con elementos contamina¬dos. Cubrir las heridas con apósitos estéri¬les e impermeables. Utilizar ropa de tra¬bajo y equipos de protección individual.
Precauciones en centros sanitarios
En hospitales y centros sanitarios, adoptar las Precauciones Estándar y las Precauciones por Contacto en la atención de pacientes incontinentes, principalmente en el caso de niños menores de 6 años, mientras dure la enfermedad (9).
EPI
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular especímenes o materiales que pueden estar contaminados.
Protección ocular: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 2
El principal riesgo es la ingesta y la inoculación accidental; el riesgo de transmisión por bioaerosoles se desconoce.
Las muestras o especímenes más peligrosos son: heces, vómitos, agua, alimentos y superficies u objetos contaminados.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad para realizar cultivos o para manipular muestras o animales infectados. Utilizar cabina de seguridad biológica, cuando se puedan producir bioaerosoles, salpicaduras o se tra-baje con grandes cantidades. Se debe evitar o reducir el uso de material cortante o punzante. Ade¬más, se deben seguir unas correctas prác¬ticas de higiene, lavado de manos, uso de guantes y ropa de trabajo; así como una elimina¬ción adecuada de residuos.
Bibliografía
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 6th edition. 2020.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Cholera-Vibrio cholerae infection. 2020.
- Institut National de Recherche et de Sécurité. INRS. BAse d’OBservation des Agents Biologiques. Vibrio cholerae. 2022.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de enfermedades infecciosas importadas. 2008.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunación en adultos. Recomendaciones. Año 2004.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Cólera 2021.
- Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment. Vibrio cholerae. 2010.
- Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España (RENAVE). PROTOCOLO DE VIGILANCIA DEL CÓLERA (VIBRIO CHOLERAE SEROGRUPOS 01 Y 0139). 2015.
- Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.