El virus de la rabia (RABV) pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Se trata de un virus con ARN monocatenario negativo. Tiene forma de bala, con una nucleocápside helicoidal y una envuelta lipídica de la que sobresalen glicoproteínas con forma de espícula. Cada partícula mide aproximadamente 75 nanómetros (nm) de diámetro y 180 nm de longitud.
Si bien el RABV es el que afecta normalmente a humanos, existen otras especies de Lyssavirus relacionadas con la rabia que, excepcionalmente, pueden causar una infección similar: virus Mokola (MOKV), virus Duvenhage (DUVV), Lyssavirus europeo de murciélago tipos 1 y 2 (EBLV-1 y EBLV-2, respectivamente) y Lyssavirus australiano de murciélago (ABLV).
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Mamíferos carnívoros: cánidos (perros, zorros, lobos, coyotes, chacales), mefítidos (mofetas), herpéstidos (mangostas), prociónidos (mapaches) y quirópteros (murciélagos).
Hospedadores
Humanos y todos los mamíferos (cánidos, quirópteros, mefítidos, prociónidos, herpéstidos, felinos, lepóridos, bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos, roedores, mustélidos).
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad.
Supervivencia ambiental
El virus es sensible a la luz solar y a la desecación, por lo que se inactiva rápidamente al ser liberado al ambiente. No obstante, puede sobrevivir hasta 24 horas a temperatura ambiente en saliva y durante cortos periodos de tiempo en tejidos, muestras biológicas (p.ej. sangre seca) y cadáveres.
Formas de resistencia
No presenta formas de resistencia.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce principalmente por mordedura o arañazo profundo de un animal infectado que contiene el virus en su saliva (zoonosis).
Otros mecanismos de transmisión, menos frecuentes, son los cortes o pinchazos con elementos contaminados y el contacto de la mucosa nasal, ocular o bucal, así como de la piel lesionada, con materiales infecciosos (principalmente saliva, aunque también líquido cefalorraquídeo y tejido nervioso o cerebral). No se transmite a través de la piel intacta.
La transmisión de persona a persona es extremadamente rara, pudiendo producirse por trasplante de córnea o de órganos internos infectados (p.ej. hígado, riñón).
Vías de entrada
Percutánea. Mucosas.
Distribución geográfica
Mundial (excepto la Antártida y la mayor parte de Oceanía).
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0141 | Explotación de ganado bovino para la producción de leche |
A0142 | Explotación de otro ganado bovino y búfalos |
A0143 | Explotación de caballos y otros equinos |
A0144 | Explotación de camellos y otros camélidos |
A0145 | Explotación de ganado ovino y caprino |
A0146 | Explotación de ganado porcino |
A0149 | Otras explotaciones de ganado |
A0150 | Producción agrícola combinada con la producción ganadera |
A0162 | Actividades de apoyo a la ganadería |
A0170 | Caza, captura de animales y servicios relacionados con las mismas |
A0210 | Silvicultura y otras actividades forestales |
A0220 | Explotación de la madera |
A0230 | Recolección de productos silvestres, excepto madera |
A0240 | Servicios de apoyo a la silvicultura |
C1011 | Procesado y conservación de carne |
G4611 | Intermediarios del comercio de materias primas agrarias, animales vivos, materias primas textiles y productos semielaborados |
G4623 | Comercio al por mayor de animales vivos |
G4776 | Comercio al por menor de flores, plantas, semillas, fertilizantes, animales de compañía y alimentos para los mismos en establecimientos especializados |
M7211 | Investigación y desarrollo experimental en biotecnología |
M7219 | Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas |
M7500 | Actividades veterinarias |
N8130 | Actividades de jardinería |
R9104 | Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales |
R9319 | Otras actividades deportivas |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2112 | Otros médicos especialistas |
2122 | Enfermeros especializados (excepto matronos) |
2130 | Veterinarios |
2421 | Biólogos, botánicos, zoólogos y afines |
2423 | Ingenieros de montes |
2425 | Ingenieros técnicos forestales y del medio natural |
2426 | Profesionales de la protección ambiental |
3141 | Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias) |
3143 | Técnicos forestales y del medio natural |
3313 | Técnicos en anatomía patológica y citología |
3314 | Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico |
3327 | Ayudantes de veterinaria |
3724 | Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento |
5893 | Cuidadores de animales y adiestradores |
5932 | Bomberos forestales |
5993 | Agentes forestales y medioambientales |
6110 | Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
6120 | Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
6201 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de vacuno |
6202 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de ovino y caprino |
6203 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas de porcino |
6205 | Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura |
6209 | Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes |
6410 | Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural |
6430 | Trabajadores cualificados en actividades cinegéticas |
8322 | Operadores de maquinaria forestal móvil |
9511 | Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
9512 | Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
9520 | Peones ganaderos |
9530 | Peones agropecuarios |
9543 | Peones forestales y de la caza |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
3**V
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Rabia o hidrofobia: el periodo de incubación puede variar desde unos pocos días a varios años. En las primeras etapas, los síntomas son similares a la gripe (fiebre, cefaleas, malestar general), pudiendo además producirse, entre otros, dolor, irritación o sensación de hormigueo en la zona lesionada. Tras esta fase, que dura de 2 a 10 días, pueden aparecer los signos clínicos de la enfermedad, diferenciándose dos tipos:
a. Rabia furiosa o espástica: presenta síntomas característicos, tales como encefalitis, hipersensibilidad a los estímulos táctiles, a la luz y al sonido, insomnio, ansiedad, convulsiones, alucinaciones, hipersalivación, hidrofobia (con espasmos en los músculos faríngeos ante la exposición a líquidos) y, en ocasiones, aerofobia.
b. Rabia paralizante o muda: se caracteriza por una parálisis ascendente progresiva que comienza en la zona de la herida.
Una vez que aparecen los síntomas clínicos, la enfermedad suele ser mortal, produciéndose esta al cabo de pocos días.
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
A82 | Rabia | Sí |
Prevención y control
Desinfectantes
Hipoclorito sódico, etanol al 70%, formaldehído, éter, fenol, preparados de yodo, compuestos del amonio cuaternario, tripsina, beta-propiolactona, algunos detergentes.
Inactivación física
Radiación ultravioleta, luz solar, calor, desecación y pH muy ácido (inferior a 3), o muy alcalino (superior a 11).
Antimicrobianos
Ribavirina (evidencia muy limitada de su efectividad en humanos). Inmunoglobulina antirrábica.
Vacunación
Vacuna de la rabia. Se recomienda su aplicación preventiva en el caso de actividades donde exista un elevado riesgo de exposición, p.ej. personal de laboratorio que trabaja con el virus, veterinarios u otro personal que trabaja con animales, sobre todo si estos son susceptibles de transmitir la enfermedad (murciélagos, animales salvajes, etc.), guardas forestales y trabajadores que viajan a zonas con alto riesgo de rabia (1) (9).
Medidas preventivas generales
Control sanitario de los animales, cumpliendo con lo dispuesto en el Real Decreto 1940/2004, de 27 de septiembre, sobre la vigilancia de las zoonosis y de los agentes zoonóticos.
Vacunación de los perros.
Vacunación del personal con riesgo de exposición.
Evitar, en la medida de lo posible, el contacto con animales desconocidos, sobre todo si son sospechosos de presentar la enfermedad. En caso de ser mordido accidentalmente por un animal sospechoso (p.ej. murciélago o perro), acudir y notificar a la autoridad sanitaria.
Adecuado mantenimiento, limpieza, desinfección y/o esterilización de herramientas, equipos y superficies.
Reducir el uso de herramientas cortantes o punzantes, en caso necesario, utilizarlas con las debidas precauciones y protecciones.
Correctas prácticas de higiene y aseo personal en el trabajo como: evitar el contacto de heridas abiertas con material contaminado (cubriéndolas con apósitos estériles e impermeables), lavar frecuentemente las manos, utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual.
Precauciones en centros sanitarios
En hospitales, centros sanitarios y veterinarios aislamiento de la persona o animal enfermo y adoptar las Precauciones Estándar (10).
EPI
Protección de las manos: guantes impermeables (en tareas que impliquen contacto con material contaminado), guantes de resistencia mecánica (en trabajos con alto riesgo de corte o mordedura).
Protección respiratoria: mascarilla autofiltrante FFP2 o filtro P2, preferiblemente mascarilla autofiltrante FFP3 o filtro P3 para operaciones en las que se generen bioaerosoles en grandes cantidades contaminados de animales infectados.
Protección ocular o facial: gafas de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas) símbolo de marcado en montura: 4 o 5), en caso de riesgo de exposición a grandes cantidades de bioaerosoles.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 2/3
Los principales peligros en laboratorio y animalarios son la inoculación accidental con agujas o equipos de laboratorio, las mordeduras de animales infectados y la exposición o el contacto de las mucosas o de la piel con fluidos o tejidos infectados. No se ha demostrado que los aerosoles sean infecciosos en procedimientos clínicos de rutina.
Las principales muestras infecciosas son: los tejidos del sistema nervioso central, las glándulas salivales, la saliva, las lágrimas y los tejidos de animales infectados.
Se recomiendan las prácticas, los equipos y las instalaciones de un nivel 2 de contención para la manipulación de materiales y de los animales infecciosos o potencialmente infecciosos. Se recomiendan los equipos de contención y las prácticas de un nivel 3 de contención en las actividades donde se manipulen grandes cantidades de virus o se puedan producir gran cantidad de salpicaduras o bioaerosoles.
Bibliografía
- Acero, S., & Campos, R. (2010). Guía de vacunación en el medio laboral. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Dependencia. Servicio Extremeño de Salud. Dirección General de Salud Pública.
- Acha, P. N., & Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales (3ª ed.): Volumen II. Clamidiosis, rickettsiosis y virosis. Organización Panamericana de la Salud.
- Canadian Centre for Occupational Health and Safety. (2020). Rabies. Diseases, Disorders, Injures: Health and Safety Fact Sheets (OSH Answers).
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (6th ed.).
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2022). Rabies. Health Topics.
- Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2023). Rabies lyssavirus. BAse d’OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención (NTP): 411, 520, 821 y 938.
- Public Health Agency of Canada. (2011). Rabies virus. Pathogen Safety Data Sheets.
- Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. (2018). Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
- Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.
- The Center for Food Security and Public Health (CFSPH). (2021). Rabies. CFSPH: Animal Diseases.
- World Health Organization (WHO). (2023). Rabies. Fact sheets.