Virus de Zika

Diferentes especies del género:

Virus del dengue, Virus de la encefalitis japonesa, Virus de la enfermedad de la selva de Kyasanur, Virus de la encefalomielitis ovina, Virus de la encefalitis del Valle del Murray (virus de la encefalitis australiana), Virus de la fiebre hemorrágica de Omsk, Virus de Powassan, Virus Rocío, Virus de la encefalitis de San Luis, Virus de las encefalitis transmitidas por garrapatas, Virus de Absettarov, Virus de Hanzalova, Virus de Hypr, Virus de Kumlinge, Virus de Negishi, Encefalitis rusa de primavera-verano, Virus de las encefalitis trasmitidas por garrapatas (subtipo centroeuropeo), Virus de las encefalitis transmitidas por garrapatas (subtipo del Lejano Oriente), Virus de las encefalitis transmitidas por garrapatas (subtipo siberiano), Virus de Wesselsbron, Virus del Nilo Occidental, Virus de la fiebre amarilla y otros flavivirus de patogenicidad conocida

.

Sinónimos:

ZIKV

.
Última modificación: 18/04/2022

El Virus de Zika pertenece a la familia Flaviviridae, al género Flavivirus, estrechamente relacionado con el virus Spondweni. Se trata de un virus ARN no segmentado monocatenario de polaridad positiva, con una nucleocápside icosaédrica de aproximadamente 40-60 nanómetros de diámetro, rodeada de una envuelta. 

Existen dos linajes geográficamente distintos del virus: el africano y el asiático.

Reservorio

Originalmente, el virus presentaba un ciclo selvático, en el que los primates no humanos actúan como reservorio. Actualmente, se puede definir un ciclo urbano, donde el hombre actúa como huésped amplificador. 

Hospedadores

Humanos, mamíferos (primates no humanos, cebras, elefantes, búfalos, roedores), artrópodos (mosquito del género Aedes).

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental

Se desconoce en la actualidad.

Formas de resistencia

No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión se produce a través de la picadura del mosquito vector infectado (solo pican las hembras). 

Los mosquitos vectores pertenecen al género Aedes, son diurnos, se encuentran cerca de las viviendas (zonas con vegetación, patios, jardines, macetas) o en el interior de las mismas y crían en pequeños charcos de agua estancada. Estos mosquitos pueden picar durante todo el día, aunque su actividad suele ser mayor por la mañana y al final de la tarde, al anochecer. 
       
En humanos el virus se ha detectado en sangre (el virus se encuentra en la sangre de la persona infectada de 3 a 5 días desde el inicio de los síntomas), saliva, orina, semen, leche materna y líquido amniótico. Existe evidencia de la transmisión vertical a partir de madres infectadas y se ha descrito la transmisión por vía sexual y por transfusión sanguínea.

Normalmente, para que se produzca la transmisión es necesario que estén presentes de forma simultánea el virus, el vector y el hospedador susceptible. Por el momento, los casos que se han diagnosticado en el continente europeo son importados (persona que se contagia fuera de España y que viaja a nuestro país, donde es diagnosticada). Sin embargo, diferentes especies del mosquito implicadas en la dispersión y transmisión del virus podrían dispersarse y sobrevivir en el continente europeo como Aedes aegypti y A. albopictus (mosquito tigre); en concreto, este último se puede encontrar en España, en zonas como Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, País Vasco, Aragón y las Islas Baleares, pudiendo dar lugar a casos autóctonos, principalmente en verano (3).

Vías de entrada

Parenteral. Transplacentaria.

Distribución geográfica

África, América Latina y EE. UU., Asia e islas del Pacífico. Se cree que puede producirse una expansión a otras zonas geográficas, recientemente se han detectado casos en Francia (4).

En España, los casos detectados son fundamentalmente importados, se ha detectado en personas que vienen infectadas de países donde hay transmisión del virus. La transmisión autóctona es poco probable.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
N8121 Limpieza general de edificios
N8122 Otras actividades de limpieza industrial y de edificios
Q8610 Actividades hospitalarias
Q8622 Actividades de medicina especializada
Q8690 Otras actividades sanitarias

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2111 Médicos de familia
2112 Otros médicos especialistas
2121 Enfermeros no especializados
2122 Enfermeros especializados (excepto matronos)
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
3141 Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias)
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria
5612 Auxiliares de enfermería de atención primaria
5622 Técnicos de emergencias sanitarias
9229 Otro personal de limpieza

Grupo de riesgo

Infección

La fiebre o enfermedad por el virus de Zika cursa normalmente de forma asintomática o subclínica. Aproximadamente del 20 % al 25 % de los pacientes manifiesta síntomas. El periodo de incubación habitual es de 3 a 12 días, con un máximo de 15. Los síntomas, cuando aparecen, suelen durar de 2 a 7 días y suelen ser: fiebre, erupción cutánea (exantema maculo-papular), dolor en las articulaciones (principalmente en manos y pies), ojos rojos, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio. En raras ocasiones se requiere la hospitalización, la infección se cura sin dejar secuelas, siendo la tasa de mortalidad muy baja. 
Se han descrito complicaciones neurológicas, aunque en casos poco frecuentes.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

Es posible la transmisión materna del virus al feto durante el embarazo por vía transplacentaria o, más raramente, durante el parto. La posible transmisión a través de la lactancia materna está todavía en estudio (3).

Por el momento, no hay evidencias de que las embarazadas sean más susceptibles de adquirir la infección o de que en ellas curse de forma más grave. 

La gravedad de los efectos para el feto dependerá del grado de desarrollo de este y por tanto del trimestre en el que se produzca la transmisión materno-fetal. La infección en el embarazo se ha asociado a microcefalia y otras alteraciones neurológicas en el cerebro del feto. La infección congénita se ha asociado además con problemas oftalmológicos, auditivos, convulsiones, problemas en las articulaciones y el tono muscular. 
Los estudios actuales asocian también el virus con el Síndrome de Guillain-Barré (3).

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
A92.5 Enfermedad por virus del Zika

Desinfectantes

Los flavivirus suelen ser sensibles a hipoclorito sódico al 1 %, glutaraldehído al 2 %, etanol al 70 %, peróxido de hidrógeno del 3 % al 6 % y formaldehído del 3 % al 8 %.

Inactivación física

Actualmente no hay datos sobre métodos de inactivación específicos para el virus Zika. Los flavivirus normalmente se inactivan a temperaturas superiores a 56 ºC durante al menos 30 minutos, a pH < 6, con luz ultravioleta y radiación gamma.

Antimicrobianos

No hay en la actualidad tratamiento específico.

Vacunación

No disponible

Medidas preventivas generales

Las personas que tengan que viajar a zonas afectadas deben seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad (10).

Si es posible, control de los lugares susceptibles de cría del mosquito para evitar la proliferación y dispersión del vector: lugares donde se puede retener y acumular agua, tales como cubos, neumáticos, contenedores, canalones, canalizadores de los sistemas de acondicionamiento de aire, depresiones del suelo, etc. En aquellos puntos donde no pueda evitarse el agua estancada se pueden llevar a cabo medidas de control de plagas, adecuadas al riesgo, las especies objetivo y al medio ambiente.

Instalación de mosquiteras en ventanas y puertas, uso de aire acondicionado frío o ventiladores que al generar corrientes de aire impidan el vuelo de los mosquitos.

Siempre que sea posible, evitar las zonas donde se conoce o se sospecha que hay puntos de cría o zonas infestadas: zonas de agua estancada, humedales, lagunas, campos o praderas de regadíos, terrenos juntos a arroyos y riberas, etc.

Uso de ropa que prevenga la exposición de la piel: ropa holgada, de color claro, con manga larga, pantalón largo, bota o calzado cerrado con calcetín largo que permita meter el pantalón por dentro del calcetín.

Usar repelentes específicos con icaridina, citriodiol o piretrinas, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Los repelentes utilizados deben estar autorizados por el Ministerio de Sanidad (se puede consultar el listado de repelentes de insectos de uso humano en la web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios).

Correctas prácticas de higiene y aseo personal en el trabajo como: evitar el contacto de heridas abiertas con material contaminado (cubriéndolas con apósitos estériles e impermeables), lavar frecuentemente las manos, utilizar ropa de trabajo y equipos de protección individual.

Precauciones en centros sanitarios

En centros sanitarios y veterinarios, adoptar las Precauciones Estándar (15).

EPI

Protección de las manos: guante de protección frente a microorganismos en caso de contacto con personas, animales o materiales potencialmente infecciosos (véase la NTP 1143) (9).

Protección ocular: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 2

El principal riesgo es la inoculación percutánea accidental o el contacto de lesiones o heridas con instrumental o superficies contaminadas y la picadura del mosquito.

Los especímenes o muestras más peligrosas son fluidos contaminados (sangre, orina, semen), tejidos y cultivos del virus, así como los animales y mosquitos infectados.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad; se debe evitar o reducir el uso de material cortante o punzante y se debe trabajar dentro de una cabina de seguridad biológica cuando se puedan producir salpicaduras o aerosoles. En caso de trabajar con grandes cantidades o concentraciones del virus se pueden requerir medidas adicionales, en función del resultado de la evaluación del riesgo.

Para el trabajo en animalarios con mosquitos infectados, el diseño y la construcción del recinto deben impedir su escape al exterior. Además, la caja o contenedor primario de los mosquitos debe impedir, en la medida de lo posible, la exposición del trabajador.

  1. Charrel, R. N., Leparc-Goffart, I., Pas, S., de Lamballerie, X., Koopmans, M., & Reusken, C. (2016). Background review for diagnostic test development for Zika virus infection. Bulletin of the World Health Organization, 94(8), 574–584D. DOI: 10.2471/BLT.16.171207.
  2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 6th edition.
  3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2022). Zika Virus.
  4. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Zika travel information. CDC: Travelers Health.
  5. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). Evaluación rápida del riesgo de transmisión de enfermedad por el virus Zika en España. Séptima actualización.
  6. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2019). Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika.
  7. European Center for Diasease Prevention and Control (ECDC). (2021). Factsheet about Zika virus disease.
  8. European Center for Diasease Prevention and Control (ECDC). Mosquito-borne diseases.
  9. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2020). Nota Técnica de Prevención (NTP) 1143: Guantes de protección contra microorganismos.
  10. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Enfermedad por virus Zika. Información a viajeros sobre recomendaciones de viaje con destino a países del Caribe, Centroamérica, Suramérica y Pacífico Sur en relación al virus Zika.
  11. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Declaración de la OMS sobre la primera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus del Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas.
  12. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Virus de Zika.
  13. Public Health Agency of Canada. (2019). Zika virus.
  14. Servei de Control de Mosquits del Consell Comarcal del Baix Llobregat. (2016). Al mosquit tigre, ni aigua!
  15. Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.
  16. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). Protocolo de actuación para los especialistas en ginecología y obstetricia en relación de a la detección de las posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo.