Riesgos Físicos

Los agentes físicos más importantes Imagen Sector Agrario presentes en el sector son variados y proceden de diversas fuentes de energía.

En primer lugar, se podrían situar aquellos relacionados con la energía mecánica, el ruido y las vibraciones, debido a la utilización de herramientas variadas (motosierras, desbrozadoras…) y uso de maquinaria (tractores, cosechadoras…).

Por otra parte, se encuentran los relacionados con la energía calorífica. Un ambiente térmico desfavorable puede ocasionar situaciones de incomodidad con consecuencias para la salud, pero también puede desencadenar situaciones de peligro grave si las condiciones ambientales son extremas. La exposición a condiciones climatológicas adversas va a ser común en todas las actividades relacionadas con el sector (temperaturas extremas, lluvia, viento…) ya que una gran parte de estas actividades son desarrolladas a la intemperie, de forma que, en la agricultura, las condiciones térmicas van a ser muy variadas y altamente sujetas a variaciones meteorológicas, estacionales y geográficas que pueden generar estrés térmico tanto por calor como por frío.

Por último, y no por ello menos importante, están los relacionados con la energía electromagnética en forma de radiación, principalmente, la radiación ultravioleta, ya que por el tipo de labor que realizan los trabajadores agrícolas, éstos se consideran uno de los colectivos más expuestos de forma directa a radiaciones ultravioleta, dadas las largas jornadas laborales que tiene lugar a lo largo de muchos meses al año, en algunos casos de forma intensa.

 

Nombre de la sección

Información básica

Aquí respondemos a algunas de las dudas básicas de riesgos físicos.

Los efectos sobre la salud de la exposición a riesgos físicos son muy variados, desde la sordera profesional hasta el cáncer, así en función de la naturaleza del agente físico, las consecuencias en términos de salud para los trabajadores van a ser diferentes. 

Un ambiente térmico desfavorable, puede provocar desde una mera sensación de malestar, ya sea por calor o por frío, déficit en la atención o concentración que puede incrementar la tasa de errores y con ella la de accidentes, hasta la muerte por hipotermia o golpe de calor.

Por su parte, las radiaciones UV en pequeñas dosis, tienen numerosos efectos beneficiosos para la salud humana: estimulan la producción de vitamina D, beneficia patologías de la piel (como la psoriasis, dermatitis, etc.), multiplica la producción de glóbulos rojos y estimula el transporte de oxígeno por la sangre, etc. Sin embargo, una exposición descontrolada, tanto en el ámbito privado como en el laboral, tiene como consecuencia una serie de efectos adversos, especialmente sobre la piel (quemaduras, fotoenvejecimiento, cancer de piel…), los ojos (fotoqueratitis, cataratas…) y el sistema inmunitario (inhibición del funcionamiento normal de las defensas naturales del cuerpo aumentando el riesgo de infecciones víricas, bacterianas, parasitarias o fúngicas).

Además, es importante destacar que las personas expuestas a radiaciones ultravioletas en su trabajo deben además tener en cuenta que los rayos UVA tienen efectos acumulativos y debido a su acción interna, las lesiones se muestran a lo largo del tiempo, cuando ya no se puede prevenir el daño. Por tanto, cuanto más tiempo estén expuestos, más sensibles serán a sus efectos.

Con respecto a la exposición repetida y duradera a niveles elevados de ruido, la pérdida de la capacidad auditiva es la consecuencia más conocida, y probablemente la más grave de la exposición al ruido, pero no es la única, ya que también son conocidos los efectos de tipo fisiológico y comportamentales, más conocidos como efectos extrauditivos. Así pues, los efectos más comunes son:

  • Alteraciones auditivas: Pueden ser temporales (fatiga auditiva) o permanentes (hipoacusia o sordera).
  • Efectos biológicos extrauditivos: Por ejemplo, contracciones musculares, aumento de la presión sanguínea, aumento del cortisol, alteración del ritmo cardiaco, alteración de la respiración, modificaciones sobre el sueño, fatiga, alteraciones del rendimiento del trabajo, …

Además de todo lo anterior, el ruido:

  • Puede aumentar el riesgo de accidente de trabajo si enmascara las señales de alerta, dificulta la comunicación verbal.
  • Ha sido reconocido como uno de los agentes físicos que puede influir negativamente sobre la salud de la trabajadora embarazada y del feto.
  • En combinación con la exposición a las denominadas “sustancias ototóxicas” (fármacos, agentes químicos), puede fragilizar el oído interno produciendo una mayor susceptibilidad del trabajador al ruido ambiental.

Y, por último, la exposición a vibraciones produce diversos trastornos musculoesqueléticos y neurológicos. Siempre que se tratan aspectos relacionados con la exposición a vibraciones mecánicas, hay que diferenciar la exposición entre vibraciones que se transmiten al sistema mano-brazo y las que se transmiten al cuerpo completo. Ahora bien, los efectos que puedan aparecer como consecuencia de la exposición a vibraciones mecánicas no van a depender exclusivamente de la magnitud de éstas, sino que también van a estar implicados otros factores como pueden ser la frecuencia, la duración de la exposición las características del trabajador, las condiciones de trabajo, los factores ambientales, etc. 

Con carácter general, los principales efectos serán osteomusculares y circulatorios, así como otros relacionados con las funciones del sistema nervioso central.

En el sistema mano-brazo, la naturaleza de las alteraciones que se pueden dar en la salud es tanto vascular, como neurológica y musculo esquelética. Entre las más importantes destacan:

  • El síndrome de Raynaud. Es una alteración poco frecuente de los vasos sanguíneos que afecta generalmente a los dedos de las manos y de los pies. Las personas con este trastorno tienen crisis que provocan un estrechamiento de los vasos sanguíneos. Cuando eso ocurre, la sangre no puede llegar a la superficie de la piel y las áreas afectadas se vuelven blancas y posteriormente azules. Cuando el flujo sanguíneo regresa, la piel se enrojece y tiene una sensación de palpitación o de hormigueo. Se caracteriza por la aparición de dedos pálidos cuando están expuestos al frío. Se puede llegar a una pérdida del sentido del tacto y de la destreza manual.
  • El síndrome del túnel carpiano. Se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo. Los síntomas más comunes son: hinchazón de las manos, hormigueo y entumecimiento de la mano. Los dedos afectados suelen ser: pulgar, índice, medio y parte del anular. Estos síntomas suelen aparecer o aumentar por la noche o al despertar. También existen otras alteraciones que están en discusión como, por ejemplo, determinadas osteoartrosis de muñeca y codo, osificaciones de los tendones del codo, pérdida de audición, etc.

En el caso de las vibraciones de cuerpo completo, la zona donde aparecen mayores alteraciones de la salud es en la de la espalda y principalmente en la zona lumbar. También puede verse afectada la zona de la nuca y los hombros.

Tanto en el sistema mano-brazo como de cuerpo completo, existen otros trastornos que siguen estando en discusión porque no está del todo claro que exista una relación directa con la exposición a vibraciones mecánicas. Estamos hablando de trastornos digestivos, reproductivos, circulatorios, auditivos, etc.

Para la evaluación del riesgo por calor se utilizan los denominados índices de estrés que representan, mediante la asignación de un único número, los efectos de los parámetros básicos que caracterizan a un ambiente térmico (temperatura del aire, temperatura de globo, humedad relativa, etc.), El más utilizado es el denominado WBGT que tiene dimensiones de temperatura y que se compara con el valor que corresponde al consumo metabólico del trabajador para estimar la tolerancia de la exposición.

La determinación del estrés por frío es mucho más compleja, aunque el objetivo principal es impedir la hipotermia (la temperatura interna no debe descender por debajo de los 36 ºC) también hay que prevenir las lesiones causadas por el frío en las extremidades y la cabeza.

Más información:

El efecto más grave de la exposición a situaciones de calor intenso es el golpe de calor.

Un golpe de calor se produce cuando la temperatura del cuerpo aumenta por encima de lo normal de forma rápida y no puede disminuir. Suele producirse por estar expuesto al sol o a altas temperaturas durante un tiempo prolongado o realizar actividades físicas en altas temperaturas.

Cuando se produce el llamado golpe de calor, la temperatura corporal supera los 40,6ºC, siendo mortal entre el 15 % y 25 % de los casos.

Los síntomas más comunes cuando se sufre un golpe de calor son: dolor de cabeza, pulso acelerado, respiración rápida, piel seca y roja, sudoración excesiva, náuseas, sensación de debilidad, pérdida de fuerza y vómitos. Pero también la fiebre, los cambios en el comportamiento como confusión, balbuceo o incluso delirio y las convulsiones pueden indicar que estamos sufriendo un golpe de calor.

En caso de producirse un golpe de calor, la manera más adecuada de actuar es:

  • Colocar al trabajador en una zona a la sombra y en un ambiente frío, a ser posible.
  • Debe desvestirse al trabajador y se recomiendan duchas con agua fría (15-18ºC). No debe utilizarse agua más fría de 15ºC, ya que se produciría una disminución de la pérdida del calor, debido a una constricción de los vasos sanguíneos cutáneos.
  • Si el trabajador está consciente, suministrarle agua fría para beber. Si está inconsciente, colocarlo en posición recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior.
  • Otra posibilidad es cubrir el cuerpo con toallas húmedas, cambiándolas con frecuencia y, preferiblemente, en combinación con un ventilador eléctrico o un dispositivo similar, para que la temperatura del cuerpo disminuya algo más.
  • Contacte con un médico y, si es posible, lleve al paciente al hospital lo más pronto posible. A menudo, una persona que sufre un golpe de calor puede precisar oxígeno, administración de suero por vía intravenosa y, algunas veces, medicación adecuada.

Entre las medidas preventivas que se pueden aplicar frente al estrés térmico por calor se encuentran:

  • Verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente e informar a los trabajadores.
  • Limitar las tareas pesadas que requieran un gasto energético elevado. Si es posible, proporcionar ayudas mecánicas para la manipulación de cargas.
  • Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de trabajo.
  • Limitar el tiempo o la intensidad de la exposición, haciendo rotaciones de tarea siempre que haya sitios con menor exposición que lo permitan.
  • Planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor, adaptando, si es necesario, los horarios de trabajo.
  • Considerar que es necesario un periodo de 7 a 15 días para que el trabajador se aclimate al calor. Cuando se deja de trabajar en condiciones calurosas durante periodos como las vacaciones o bajas laborales, es necesario volver a aclimatarse al incorporarse de nuevo al trabajo.
  • Aumentar la frecuencia de las pausas de recuperación (cada hora, por ejemplo)
  • Permitir al trabajador, en la medida de lo posible, adaptar su propio ritmo de trabajo.
  • Procurar vestir con ropas amplias, de tejido ligero y colores claros. Proteger la cabeza con gorra o sombrero.
  • Evitar el trabajo individual, favoreciendo el trabajo en equipo para facilitar la supervisión mutua de los trabajadores.
  • Informar a los trabajadores sobre los riesgos relacionados con el calor, sus efectos y las medidas preventivas y de primeros auxilios que hay que adoptar.

En el caso de estrés térmico por frío, algunas de las medidas que se pueden aplicar son:

  • Proteger las extremidades de los trabajadores.
  • Seleccionar la vestimenta adecuada para facilitar la evaporación de sudor.
  • Ingerir líquidos calientes para ayudar a recuperar pérdidas de energía calorífica.
  • Utilizar ropa cortaviento.
  • Realizar reconocimientos médicos previos como una medida adecuada para detectar disfunciones circulatorias, problemas dérmicos, etc.
  • Sustituir la ropa humedecida para evitar la congelación del agua y la consiguiente pérdida de energía calorífica.
  • Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos
  • Controlar el ritmo de trabajo.

Más información:

La radiación ultravioleta (UV) es una forma de radiación no ionizante. El Sol emite radiación en un amplio rango del espectro electromagnético y en concreto emite significativamente en la zona del ultravioleta (longitudes de onda entre los 100 y los 400 nm). 

La radiación ultravioleta se suele dividir en tres zonas dependiendo de su energía:

  • UVC: son los rayos ultravioletas más energéticos con longitudes de onda entre los 100 y los 280 nm.
  • UVB: la longitud de onda de estos rayos oscila entre los 280 y los 315 nm.
  • UVA: cuya longitud de onda está comprendida entre los 315 y los 400 nm.

La parte más dañina de esta radiación (la denominada radiación UVC) no alcanza la superficie terrestre ya que es absorbida por la atmósfera, especialmente en la denominada capa de ozono. La radiación que llega a la tierra es la UVA en su totalidad y una pequeña parte de UBV (aproximadamente un 90% son absorbidos en la atmósfera). Tanto la radiación UVA como la UVB pueden afectar la salud, pero la radiación UVA penetra más profundamente en la piel y es más constante durante todo el año.

Para medir la exposición la radiación ultravioleta se utiliza el denominado índice ultravioleta (UVI o Ultra Violet Index), que mide la intensidad de la radiación ultravioleta que alcanza la superficie terrestre en cada longitud de onda ponderada con su acción dañina sobre el hombre.

En la actualidad, existe un índice ultravioleta estándar de la Organización Mundial de la Salud en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Internacional para la Protección frente a Radiaciones No Ionizantes. No sólo estandariza los métodos de cálculo del índice sino también un código de colores y gráficos para ofrecer la información al público.

El índice tiene un valor mínimo teórico de 0 y no tiene un valor máximo. Este índice estándar permite emitir predicciones de UVI comparables en todo el mundo. Los colores utilizados son el verde para UVI bajo (entre 0 y 2), el amarillo para UVI moderado (entre 3 y 5), el naranja con un riesgo alto (entre 6 y 7), el rojo para UVI muy alto (entre 8 y 10) y el morado para UVI extremo (superior a 11).

Más información

Son muchas las variables que intervienen en los puestos de trabajo con exposición a la radiación solar, la zona geográfica, la hora del día, las condiciones meteorológicas y el tipo de piel del trabajador son sólo algunos ejemplos.

La Agencia Estatal de Meteorología publica diariamente en su página web los valores de UVI peninsulares e Insulares. Dependiendo del valor del UVI, el trabajador, teniendo en cuenta los factores anteriormente mencionados, debe tomar las medidas adecuadas para su protección de la radiación UV.

Algunas de estas medidas son:

  • Ropa apropiada, transpirable y que cubra la mayor parte del cuerpo.
  • Evitar las horas centrales del día.
  • Evitar permanecer prolongadamente expuesto al sol, adaptando el horario de trabajo para coincidir con las horas de menor exposición al sol.
  • Usar un sombrero que de sombra a cara y cuello.
  • Utilizar protectores solares, teniendo en cuenta que estos deben aplicarse sobre la piel seca unos 20 minutos antes de la exposición.
  • Usar gafas de sol con filtros UV-A y UV-B.
  • Beber mucha agua para evitar la deshidratación.

Más información

El artículo 4 del Real Decreto 1311/2005 establece la obligación del empresario de evaluar el riesgo derivado de la exposición a vibraciones. Como norma general, y excepto en aquellos casos en que la naturaleza y el alcance de los riesgos hagan innecesaria una evaluación detallada de éstos, la evaluación se basará en la cuantificación del riesgo, que se llevará a cabo mediante la determinación del parámetro A (8). Este parámetro representa el valor de la exposición diaria a vibraciones, normalizado para un periodo de ocho horas.

Por lo que, siempre que se sospeche de la existencia de riesgo, éste debe evaluarse. Como norma general, y excepto en aquellos casos en que la naturaleza y el alcance de los riesgos hagan innecesaria una evaluación detallada de éstos, la evaluación se basará en la cuantificación del riesgo, que se llevará a cabo mediante la determinación del parámetro A (8). Este parámetro representa el valor de la exposición diaria a vibraciones, normalizado para un periodo de ocho horas, y se puede obtener por medición de la aceleración o por su estimación a partir de datos disponibles. El valor de A (8), que se determina de manera diferente según se trate de vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo (VMB) o de vibraciones transmitidas al cuerpo entero (VCE), depende de dos factores: la magnitud de la vibración (expresada por su aceleración) y el tiempo de exposición.

El Real Decreto 1311/2005 ofrece dos posibilidades para disponer de los valores de la aceleración ponderada en frecuencia: utilizar datos publicados sobre la misma o medirlos. En el primer caso pueden utilizarse los valores que deben figurar en el manual de instrucciones que debe acompañar a cada máquina o bien utilizar los que están disponibles en diferentes bases de datos (véase el apéndice 2 de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las vibraciones mecánicas del INSST). En el segundo caso, el Apéndice 3 de esta Guía del INSST recoge las consideraciones para tener en cuenta para medir la aceleración.

Más información

En relación con las medidas preventivas, hay que atenerse a lo establecido en artículo 5 del Real Decreto 1311/2005 “Teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen, los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible”.

No obstante, dependiendo del valor A (8) obtenido la Guía Técnica nos propone una serie de acciones a tomar:

Por citar algunas recomendaciones generales a tener en cuenta:

  • Utilizar las herramientas adecuadas para cada tipo de tarea, teniendo en cuenta el nivel de vibraciones que emiten, adecuando la potencia a la tarea a realizar, así como los útiles de corte, como discos y cadenas anti-rebote, etc.
  • Técnicas de trabajo seguras siguiendo las instrucciones del fabricante y la formación recibida. Por ejemplo, en el caso de la motosierra es fundamental adoptar una postura adecuada durante su arranque, utilizar el freno de cadena durante los desplazamientos, no sólo por la reducción de vibraciones sino por la propia seguridad de los trabajadores, así como mantener las distancias de seguridad.
  • Mantenimiento de las herramientas, el cual es fundamental para reducir el nivel de vibraciones y en concreto:
  • Mantenimiento de los sistemas de amortiguación –muelles metálicos o silembolocks- que separan el motor de la estructura de sujeción.
  • Regulación de los niveles de carburación y ralentí del motor directamente relacionado con el nivel de vibraciones emitido. Se ha comprobado que en ocasiones se lleva la herramienta muy revolucionada.
  • Control del nivel de desgaste del piñón de ataque de la cadena mediante su sustitución periódica.
  • Correcto afilado de los dientes de la cadena de la motosierra evitando en cualquier caso un excesivo rebaje de las guías de profundidad, las cuales inciden de manera directa en el nivel de vibración de la máquina.
  • Proporcionar ropa y calzado de abrigo a los trabajadores durante las estaciones de mayor variabilidad climatológica, como, por ejemplo, guantes térmicos y con la palma de material antideslizante para garantizar un agarre firme de la herramienta.
  • Proporcionar guantes anti vibratorios certificados a los trabajadores, no sin antes comprobar su eficacia. Por ejemplo, hay estudios que han comprobado la amortiguación de los guantes de gel con la desbrozadora y moto pértiga.
  • Organización del trabajo, estableciendo turnos de trabajo que permitan alternancia de tareas, es decir, que un mismo operario dedique parte de su jornada al trabajo con herramientas y parte a recoger o a realizar otras tareas de limpieza y mantenimiento.
  • Formación e información a los trabajadores sobre los riesgos derivados de la exposición al nivel de vibraciones y medidas de control. En este sentido, es fundamental la labor de concienciación de técnicos y capataces para conseguir realizar un uso de las herramientas que minimice el daño, tanto por la forma, como por la organización del trabajo, permitiendo la rotación de herramientas y diversificando funciones.
  • Entrega del manual de instrucciones de cada máquina a los trabajadores dejando constancia documental de ello. Los trabajadores deberán leer y comprender las normas de seguridad y mantenimiento recogidas en el manual. Además, se recomienda de forma explícita que cada operario tenga los conocimientos básicos en el mantenimiento de las herramientas, así como la existencia de una persona especializada que realice un control periódico de estas cuestiones, que controle la sustitución de los útiles, los rebajes de las cadenas, los piñones de ataque, los protectores, etc. y todos aquellos elementos que influyan decisivamente en el mantenimiento correcto de la máquina.
  • Continuar con la Vigilancia de la Salud de conformidad con el artículo 8 del Real Decreto 1311/2005, aplicando los protocolos necesarios para la detección precoz de lesiones vasculares, osteoarticulares. Además, debe registrarse cualquier historia previa sobre la exposición a las vibraciones.

Más información

El artículo 6 del Real Decreto 286/2006 establece la obligación del empresario de realizar una evaluación basada en la medición de los niveles de ruido a que estén expuestos los trabajadores, sin embargo, dicha medición no será necesaria en los casos en que la directa apreciación profesional acreditada permita llegar a una conclusión sin necesidad de la misma.

Así pues, la evaluación de la exposición al ruido requiere, en general, la medición de los niveles de ruido y la correspondiente comparación con los valores inferior y superior de exposición, así como con los valores límite.

  LAeq,d db(A) Lpico db(C)
VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN 87 140
VALORES SUPERIORES DE EXPOSICIÓN QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN 85 137
VALORES INFERIORES DE EXPOSICIÓN QUE DAN LUGAR A UNA ACCIÓN 80 135

La elección de la estrategia de medición supone la planificación de las mediciones respecto del tiempo de duración, elección de la jornada o jornadas, los períodos de la jornada que se quieren cuantificar, los trabajadores a quien se quiere efectuar la medición y los instrumentos que se utilizarán.

Para medir el ruido se pueden utilizar sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros personales, utilizándose éstos últimos cuando el puesto de trabajo implica movilidad o en general cuando la variación del nivel de ruido es muy elevada o no se puede predecir a lo largo de la jornada.

La guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido establece en su apéndice 5 criterios y recomendaciones para realizar las mediciones del nivel de ruido, como pueden ser los instrumentos de medición, la selección de la jornada de medición, las estrategias de medición…

En relación con las medidas preventivas, de acuerdo con el artículo 4 del Real Decreto 286/2006, la exposición al ruido debe eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control en su origen.

En base a lo anterior, y teniendo en cuenta los principios generales de la acción preventiva, algunas medidas dirigidas a evitar o reducir la exposición pueden ser:

  • Selección de maquinaria menos ruidosa
  • Mantenimiento adecuado de la maquinaria y herramientas
  • Instalación de silenciadores
  • Reducir el tiempo de exposición mediante turnos de trabajo o rotación entre diferentes puestos de trabajo
  • Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido
  • Informar a los trabajadores del riesgo 
  • Protectores auditivos

Para más información consultar: