Preguntas técnicas frecuentes
En este apartado se recogen una selección de las cuestiones en materia de prevención de riesgos laborales realizadas a este instituto con más frecuencia. Le recomendamos acceda a su contenido, por si su cuestión estuviera relacionada con alguna de ellas. Si no encuentra la cuestión entre ellas, remita su consulta a través del siguiente:
Considerando lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la capacidad de respuesta del INSST se limita exclusivamente al ámbito del asesoramiento técnico en materia de prevención de riesgos laborales, por lo que únicamente podrá ofrecer información relativa a la normativa aplicable y a cuestiones técnicas relacionadas con las publicaciones elaboradas por este organismo.
Las consultas de otra naturaleza deberán ser dirigidas a los organismos competentes. Sirva como ejemplo el caso de la elaboración de informes de interpretación de la normativa laboral, función atribuida a la Dirección General de Trabajo, o sobre la vigilancia del cumplimiento de la normativa, que corresponde al Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ambos pertenecientes al Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Se ruega tener en cuenta esta información antes de formular su consulta.
Se reitera la conveniencia de verificar que su consulta no se encuentra relacionada con las contenidas en nuestra sección de Preguntas Técnicas Frecuentes.
Cuanto mayor sea la tasa de respuesta, mejores serán las estimaciones que se hagan, es decir, se obtendrán unos resultados que serán más representativos y ajustados a la realidad psicosocial de la organización.
A este respecto el Instituto no fija unos valores mínimos sino que considera que es una decisión a valorar por las personas responsables de la evaluación.
Si, una vez aplicado el cuestionario, se detectase un elevado índice de no respuesta, sería preciso interpretar este hecho como un indicador en sí mismo y plantearse una serie de preguntas referidas a diversos aspectos:
La estrategia de información fue insuficiente.
- Falló la estrategia de recogida de información: los momentos elegidos, los plazos dados, etc. no fueron los adecuados.
- Las cautelas sobre el anonimato de la información no se consideraron suficientemente y se sembró así la duda y la desconfianza para participar.
- El procedimiento / método / técnica / instrumento de recogida de información que se seleccionó está “quemado” en esa organización y no ha sido eficaz.
- Existe elevada desmotivación para participar en aspectos preventivos (provocada, por ejemplo, por reiteradas negativas anteriores para implantar determinadas propuestas de actuación preventiva).
- Actitudes hacia el estudio de los participantes, o hacia las personas que lo coordinan…
- La desconfianza o miedo a posibles repercusiones.
- Otros.
A veces, una escasa participación ya es un dato muy interesante a tener en cuenta y que hay que analizar exhaustivamente.
La respuesta a esta cuestión depende de la naturaleza de la no respuesta: si las unidades que no responden son completamente aleatorias, entonces se podría ignorar la no respuesta y utilizar a quienes contestan como muestra representativa de la población. Si quienes no contestan tienden a diferir de quienes sí lo hacen, entonces los sesgos de los resultados al usar sólo a quienes sí respondieron puede hacer que la encuesta pierda su valor.
Una utilidad del cálculo de la tasa de respuesta es la de comprobar si la no respuesta es aleatoria, es decir, si los trabajadores que no responden se concentran o no en un grupo de la población con unas características particulares.
Muchas referencias proporcionan consejos acerca de las cuotas para la aceptación de las tasas de respuesta, pero en general el establecimiento de tales criterios absolutos para establecer una tasa de respuesta aceptable es peligroso y ha llevado a muchos investigadores de encuestas a una complacencia infundada acerca de la ausencia de respuesta.
La mejor manera de enfrentar la ausencia de respuesta es prevenirla efectuando una adecuada presentación del estudio de riesgos psicosociales que se va a llevar a cabo, concienciando a los trabajadores de la importancia de contar con una alta participación, facilitando una información rigurosa sobre la preservación del anonimato y la confidencialidad en el tratamiento de los datos, etc.
FPSICO 3.1 | FPSICO 4.0 y 4.1 | |
---|---|---|
EXPORTAR DATOS | No permite exportar datos descriptivos. | Permite exportar datos descriptivos en formato Excel. |
IMPORTAR DATOS | Permite importar datos en formato .txt. | Permite importar datos (solo en el formato .txt de la 3.1), y .mdb diferenciando entre estudios completos, respuestas o estructura del estudio |
INFORMES | Informe valorativo en base a la muestra seleccionada. Informe descriptivo para el total de la población. | Informe agrupado en base a la muestra seleccionada (completa o filtrada). Informe comparativo de las distintas categorías de la unidad de análisis seleccionada. |
ACCESO APLICACIÓN | Sin restricciones. | Es necesaria una contraseña. |
UNIDADES DE ANÁLISIS | ||
NÚMERO | Es obligatorio establecer al menos 1 y como máximo 100. | No es obligatorio establecer unidades de análisis y el nº máximo es ilimitado. |
NÚMERO DE CATEGORIAS | Máximo 9. | Ilimitado. |
CUESTIONARIO | ||
UNIDADES DE ANÁLISIS | Las preguntas variables se deben anexar manualmente al cuestionario en la versión para imprimir. | Las preguntas variables se incluyen automáticamente al principio del cuestionario, también en la versión para imprimir. |
INSTRUCCIONES CUESTIONARIO | No permite incorporar unas indicaciones para los trabajadores. No permite establecer unas instrucciones, recomendaciones o indicaciones previas a su realización para los trabajadores | Sí permite incorporar indicaciones previas para los trabajadores. Sí permite establecer unas instrucciones, recomendaciones o indicaciones previas a su realización para los trabajadores. |
IDIOMA | Español. | Castellano, gallego, catalán, euskera, inglés y español internacional. |
EN PAPEL | Obligatorio trasladar las respuestas de los 89 ítems, incluso si el trabajador deja preguntas sin contestar. | No es obligatorio trasladar las respuestas de los 89 ítems, si el trabajador deja preguntas sin contestar, se pueden dejar en blanco. Los cuestionarios incompletos no serán valorados pero se podrá acceder a su información. |
FPSICO es una herramienta de evaluación psicosocial que se puede utilizar, en principio, en cualquier empresa con independencia de su tamaño, sector o actividad. No obstante, se debería considerar la adecuación de estas herramientas a la organización concreta, a los objetivos preventivos que se pretendan alcanzar (evaluación inicial, revisión de la evaluación, etc.) y a los medios y recursos disponibles en cada caso.
Este procedimiento de evaluación, implica trabajar con datos colectivos y no individuales. Por ello, se recomienda establecer unidades de análisis a partir de variables como puesto de trabajo, sexo, entre otras. Puede suceder que el número de trabajadores que conformen las unidades de análisis sea tan pequeño que éstos resulten fácilmente identificables y, en estos casos, por cuestiones de operatividad y de anonimato, se podría considerar realizar agrupaciones más amplias a la hora de analizar y/o presentar los resultados.
Los resultados obtenidos de la aplicación de este procedimiento dentro del proceso de evaluación, además de servir para evaluar cuantitativamente las condiciones psicosociales, pueden ser de gran ayuda para sugerir cambios de organización y de gestión en la empresa que posibiliten la optimización de los recursos humanos y, por ende, de la organización, ya que la evaluación no es un fin en sí misma sino un medio para mejorar.
La herramienta FPSICO asigna un peso específico (un valor numérico) a cada opción de respuesta de cada pregunta del cuestionario en función del nivel de riesgo que implica. Este valor diferenciado o peso de cada opción es una información reservada, determinada mediante un estudio estadístico en el momento de la elaboración de la herramienta y por tanto no es accesible al público usuario. La aplicación informática los aplica de manera automática cuando se introducen los datos.
“La puntuación baremada se otorga de manera automática a partir de la Aplicación Informática (AIP), en función de la combinación de respuestas que se da a cada cuestionario, no estando disponible para terceros. Para la asignación del peso de cada categoría de cada pregunta, se partió de una valoración provisional elaborada según criterios teóricos, siguiendo el método de “jueces expertos”, y que fue ajustada tras el estudio piloto, previo a las pruebas de fiabilidad y validez del cuestionario. Así pues, la contribución de cada pregunta en el valor total de cada factor obedece a la importancia otorgada de manera teórica así como a la sensibilidad que mostró en las correlaciones obtenidas con los criterios utilizados para la validación (insatisfacción y sintomatología psicosomática percibida).”
FPSICO 4.0 y 4.1 permite realizar dos tipos de informe. Por un lado, el Informe Agrupado nos presenta la exposición a los 9 factores de riesgo de toda la muestra estudiada, o de una submuestra filtrando por uno o varios de los colectivos definidos en las unidades de análisis (UA) que se hayan creado previamente, en función de las necesidades del administrador.
Por otro lado, el Informe Comparativo nos presenta la exposición a los 9 factores de riesgo comparando las categorías de la UA elegida (que solo podrá ser 1).
FPSICO es público y gratuito. Las 3 versiones 3.1, 4.0 y 4.1 pueden descargarse en la página:
Herramientas de PRL para la evaluación de riesgos psicosociales (insst.es).
Una vez descargado, se deben seguir las instrucciones detalladas en los Manuales de instalación y de uso, disponibles en la propia página de descarga.
El cuestionario de evaluación de Factores Psicosociales FPSICO 3.1 está disponible en castellano.
Las versiones 4.0 y 4.1 del método disponen, además, del cuestionario en gallego, catalán, euskera, inglés y español internacional. Todos ellos cuentan con la correspondiente validación.
La validación de este método se ha realizado en una muestra de trabajadores españoles. Para aplicarse en una muestra distinta, es decir en otro país, sería necesaria su adaptación y baremación en una muestra de la población trabajadora a la que vaya dirigida la evaluación, a fin de que la herramienta sea válida y fiable en el contexto en el que vaya a ser aplicada. De no cumplirse este requisito, el Instituto no garantiza la validez del instrumento.
Las versiones en inglés y en español internacional se han desarrollado para ser utilizadas en las poblaciones de trabajadores cuya lengua materna sea alguna de las referenciadas y que trabajen en España.