Población trabajadora migrante
Estudio del perfil sociodemográfico y de siniestralidad de la población ocupada migrante.
-
Forma de cálculo
Índice de incidencia (II) = (Número total de accidentes de trabajo en jornada de trabajo anuales sufridos por la población migrante / Población migrante afiliada a la Seguridad Social con la contingencia de AT y EP cubierta) x 100.000.
-
Fuente
Fichero de microdatos del sistema de notificación DELTA, MITES (octubre 2024).
Encuesta de población activa (EPA 2023), INE.
-
Observaciones
Ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 aprobado por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre.
A partir del 1 de enero de 2019 la cobertura de la contingencia por accidentes de trabajo por la Seguridad Social pasó a ser obligatoria con carácter general para los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Esto supuso la incorporación de más de 2,5 millones de trabajadores en la población de referencia de esta estadística, y se traduce en una ruptura metodológica que hace que los datos de 2019 no sean comparables a los de años anteriores, salvo los que se refieran exclusivamente a asalariados.
Los datos de siniestralidad de 2020 tienen un carácter excepcional debido al impacto de las restricciones laborales y sociales adoptadas para la gestión de la pandemia debida al virus del SARS-CoV-2.
Población ocupada migrante según edad y sexo (datos en %). Año 2023
Edad | Ocupados migrantes | Ocupadas migrantes | Población ocupada migrante total |
---|---|---|---|
Hasta 24 años | 6,9% | 5,7% | 6,3% |
De 25 a 34 años | 20,2% | 19,0% | 19,6% |
De 35 a 44 años | 29,9% | 32,3% | 31,1% |
De 45 a 54 años | 28,9% | 28,8% | 28,8% |
De 55 a 64 años | 12,9% | 12,5% | 12,7% |
Más de 65 años | 1,2% | 1,6% | 1,4% |
Total | 100,0% | 100,0% | 100,0% |
(Base de 23.807 personas ocupadas migrantes).
Población ocupada migrante según tipo de jornada y sexo. Año 2023.
Tipo de jornada | Ocupados migrantes | Ocupadas migrantes | Población ocupada migrante total |
---|---|---|---|
Completa | 91,4% | 72,7% | 81,9% |
Parcial | 8,6% | 27,3% | 18,1% |
Total | 100,0 % | 100,0 % | 100,0 % |
(Base de 23.807 personas ocupadas migrantes).
En 2023, la población ocupada migrante se distribuyó de forma similar entre ambos sexos (49,2% hombres y 50,8% mujeres).
La edad media de los hombres y las mujeres migrantes es similar (42,0 años los hombres y 42,3 años las mujeres). Para ambos sexos, las franjas de edad más pobladas son las intermedias: más del 59% de los hombres y más del 61% de las mujeres migrantes tienen de 35 y 54 años. En las personas jóvenes se observa que los hombres menores de 25 años son el 6,9% de los trabajadores migrantes mientras que las mujeres suman el 5,7%; en las edades más avanzadas, las mujeres mayores de 55 años representan el 14,2 de las trabajadoras migrantes mientras que en los hombres esta cifra es del 14,1%.
La mayoría de la población migrante procede del continente sudamericano, en concreto el 51,0% de las mujeres y el 42,3% de los hombres. La siguiente procedencia más frecuente es Europa, con el 25,6% de las mujeres y el 26,3% de los hombres. Del continente africano son originarios el 7,4% de las mujeres y el 18,6% de los hombres. De Centroamérica y Caribe llegan el 11,1% de las mujeres y el 6,7% de los hombres. Del resto de los continentes procede mucha menos población, aunque cabe destacar que son originarios de Asia Oriental el 2,7% de las mujeres y el 2,2% de los hombres.
La característica del empleo que más diferencia a hombres y mujeres migrantes es el tipo de jornada: aunque la situación más frecuente en la población migrante es que trabajen a jornada completa, el trabajo a jornada parcial afecta al 27,3% de las mujeres y al 8,6% de los hombres.
Respecto a la siniestralidad de este colectivo, la población trabajadora migrante sufrió 84.668 ATJT (15,1% del total de ATJT ocurridos en España durante 2023) y su índice de incidencia (II) de ATJT fue 3.296,2 (20,3% superior al II total de la población trabajadora española, que fue de 2.740,6). La evolución de los índices durante el periodo 2019-2023 muestra que la cifra disminuyó en 2020 para volver a incrementarse en 2021 y2022 y, también, en 2023, aunque sin llegar a alcanzar los valores de 2019. Es importante tener en cuenta la excepcionalidad de los datos de siniestralidad de 2020 como consecuencia de la pandemia por el SARS-CoV-2.
Las ocupaciones que presentaron mayor porcentaje de accidentes entre los hombres migrantes fueron: albañiles y canteros (con un 8,0% de los ATJT sufridos por los hombres migrantes), peones de las industrias manufactureras (8,0%), peones agrícolas (6,8%), y peones de la construcción y minería (6,4%). En el caso de las mujeres destacó sobre el resto de las categorías el personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares (18,9% de los ATJT sufridos por las mujeres migrantes), seguido de las camareras asalariadas (10,0%), cocineras asalariadas (6,7%), peonas de las industrias manufactureras (6,4%), y peonas agrícolas (6,0%).
La forma más frecuente de accidentarse de la población trabajadora migrante fueron los sobresfuerzos físicos sobre el sistema musculoesquelético, que supusieron un 25,4% de los ATJT sufridos por los hombres y un 27,1% de los ATJT que tuvieron las mujeres. Les siguieron, con una importante diferencia entre sexos, los golpes como resultado de una caída (16,3% entre los hombres y 24,6% entre las mujeres) y los cortes (12,3% para los hombres y 9,8% para las mujeres).
La duración media de las bajas por ATJT en la población trabajadora migrante fue de 30,6 días, mientras que en el total de la población trabajadora fue de 35,2 días. Al analizar las jornadas no trabajadas en la población trabajadora migrantes, se observa que los hombres presentan de media mayor número de días de baja (31,5) que las mujeres (28,1), sin ser esta diferencia estadísticamente significativa.