NTP 479: Prevención del riesgo en el laboratorio químico: reactividad de los productos químicos (II)

NTP 479: Prevención del riesgo en el laboratorio químico: reactividad de los productos químicos (II) Prévention du risque au laboratoire: Reactivité des produits chimiques (II) Risk prevention in the chemical laboratory: Reactivity of chemicals (II) Redactor: Xavier Guardino Solá Doctor en Ciencias Químicas CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO En la presente NTP, continuación de la 478, se resumen diferentes aspectos relacionados con la inestabilidad y la reactividad de los productos químicos desde el punto de vista de su utilización y almacenamiento en los laboratorios; se exponen ejemplos de cada uno de ellos y se efectúan unas recomendaciones generales, desde el punto de vista preventivo, para la preparación y el desarrollo en el laboratorio de aquellas reacciones consideradas como peligrosas.

Fecha de publicación: 08/06/2018

NIPO: -

Autor: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.

Contiene: 6 páginas

Ultima actualización: 27/09/2024

Descargar PDF (275,6 KB)

Contenido relacionado

Contenido del documento en formato texto

NTP 479: Prevención del riesgo en el laboratorio químico: reactividad de los productos químicos (II) Prévention du risque au laboratoire: Reactivité des produits chimiques (II) Risk prevention in the chemical laboratory: Reactivity of chemicals (II) Redactor: Xavier Guardino Solá Doctor en Ciencias Químicas CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO En la presente NTP, continuación de la 478, se resumen diferentes aspectos relacionados con la inestabilidad y la reactividad de los productos químicos desde el punto de vista de su utilización y almacenamiento en los laboratorios; se exponen ejemplos de cada uno de ellos y se efectúan unas recomendaciones generales, desde el punto de vista preventivo, para la preparación y el desarrollo en el laboratorio de aquellas reacciones consideradas como peligrosas.
Introducción La reactividad de los productos químicos es un concepto relacionado tanto con sus características intrínsecas de peligrosidad como con las de sus condiciones de manipulación.
En este sentido, se relacionan una serie de características de peligrosidad de los productos químicos y se comentan desde el punto de vista de su manipulación y almacenamiento.
La reactividad se contempla desde las siguientes perspectivas: ● Compuestos que reaccionan violentamente con el agua ● Compuestos que reaccionan violentamente con el aire ● Incompatibilidad ● Reacciones peligrosas con los ácidos ● Formación de peróxidos ● Reacciones de polimerización ● Reacciones de descomposición Compuestos que reaccionan violentamente con el agua Debe procederse con especial cuidado con las substancias que presentan reacciones violentas con el agua, tanto por aumento de temperatura como por desprendimiento de gases o vapores inflamables o tóxicos, ya que ello implica una manipulación, almacenamiento y eliminación diferenciada.
En la NTP-237 se estudian detalladamente este tipo de reacciones peligrosas.
Ejemplos de substancias que reaccionan violentamente con el agua se dan en la tabla 1.
Tabla 1.
Compuestos que reaccionan fuertemente con el agua Las NTP son guías de buenas prácticas.
Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente.
A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.
Año: 1998 Ácidos fuertes anhidros Alquilmetales y metaloides Amiduros Anhídridos Carburos Flúor Fosfuros Halogenuros de ácido Halogenuros de acilo Halogenuros inorgánicos anhídridos (excepto alcalinos) Hidróxidos alcalinos Hidruros Imiduros Metales alcalinos Óxidos alcalinos Peróxidos inorgánicos Siliciuros Compuestos que reaccionan violentamente con el aire Se trata de substancias cuyo mero contacto con el oxígeno del aire genera o puede generar al cabo del tiempo su inflamación espontánea.
En algunos casos puede influir también el nivel de la humedad del aire.
En la tabla 2 se dan algunos ejemplos.
Tabla 2.
Compuestos que reaccionan violentamente con el aire o el oxígeno (inflamación espontánea) Alquilmetales y metaloides Arsinas Boranos Fosfinas Fósforo blanco Fosfuros Hidruros Metales carbonilados Metales finamente divididos Nitruros alcalinos Silenos Siliciuros Incompatibilidad Otro aspecto a señalar es el de aquellas substancias de elevada afinidad cuya mezcla provoca reacciones violentas, tanto por calentamiento, como por emisión de gases inflamables o tóxicos.
Este aspecto es especialmente importante considerarlo en su almacenamiento, que se ha de realizar separadamente (ver NTP-432).
En la tabla 3 se dan casos generales y en la tabla 4 se presentan ejemplos específicos.
Tabla 3.
Grupos de substancias incompatibles Oxidantes con: Materias inflamables, carburos, nitruros, hidruros, sulfuros, alquilmetales, aluminio, magnesio y circonio en polvo.
Reductores con: Nitratos, halogenatos, óxidos, peróxidos, flúor.
Ácidos fuertes con: Bases fuertes.
Ácido sulfúrico con: Azúcar, celulosa, ácido perclórico, permanganato potásico, cloratos, sulfocianuros.
Tabla 4.
Relación de substancias químicas y sus correspondientes incompatibilidades SUBSTANCIA QUÍMICA INCOMPATIBILIDADES Acetileno Cloro, bromo, cobre, flúor, plata y mercurio.
Acetona Ácido nítrico concentrado y mezclas con ácido sulfúrico.
Ácido acético Ácido crómico, ácido nítrico, compuestos hidroxilo, etilenglicol, ácido perclórico, peróxidos y permanganatos.
Ácido cianhídrico Ácido nítrico y álcalis.
Ácido crómico y cromo Ácido acético, naftaleno, alcanfor, glicerina, alcoholes y líquidos inflamables en general.
Ácido fluorhídrico anhídrido Amoníaco, acuoso o anhidro.
Ácido nítrico concentrado Ácido acético, anilina, ácido crómico, ácido hidrociánico, sulfuro de hidrógeno, líquidos y gases inflamables, cobre, latón y algunos metales pesados.
Ácido oxálico Plata y mercurio.
Ácido perclórico Anhídrido acético, bismuto y sus aleaciones, alcohol, papel, madera, grasas y aceites.
Ácido sulfúrico Clorato potásico, perclorato potásico, permanganato potásico (compuestos similares de metales ligeros, como sodio y litio.
Amoníaco anhidro Mercurio (por ejemplo en manómetros), cloro, hipoclorito cálcico, yodo, bromo, ácido fluorhídrico anhidro.
Anilina Ácido nítrico, peróxido de hidrógeno.
Azidas Ácidos.
Bromo Véase cloro.
Carbón activado Hipoclorito cálcico y todos los agentes oxidantes.
Cianuros Ácidos.
Clorato potásico Ácido sulfúrico y otros ácidos.
Cloratos Sales de amonio, ácidos, metales en polvo, azufre, materiales combustibles u orgánicos finamente divididos.
Cloro Amoníaco, acetileno, butadieno, butano, metano, propano, y otros gases del petróleo, hidrógeno, carburo sódico, benceno, metales finamente divididos y aguarrás.
Cobre Acetileno y peróxido de hidrógeno.
Dióxido de cloro Amoníaco, metano, fósforo y sulfuro de hidrógeno.
Fósforo (blanco) Aire, oxígeno, álcalis y agentes reductores.
Flúor Todas las otras substancias químicas.
Hidrocarburos Flúor, cloro, bromo, ácido crómico, peróxido sódico.
Hidroperóxido de cumeno Ácidos orgánicos e inorgánicos.
Hipocloritos Ácidos, carbón activado.
Líquidos inflamables Nitrato amónico, ácido crómico, peróxido de hidrógeno, ácido nítrico, peróxido sódico, halógenos.
Materiales de arsénico Algunos agentes reductores.
Mercurio Acetileno, ácido fulmínico y amoníaco.
Metales alcalinos y alcalinotérreos Agua, tetracloruro de carbono, hidrocarburos clorados, dióxido de carbono y halógenos.
Nitrato amónico Ácidos, polvo de metales, líquidos inflamables, compuestos de cloro, nitritos, azufre, materiales orgánicos combustibles finamente divididos.
Nitratos Ácido sulfúrico Nitrato amónico y otras sales de amonio.
Nitrito sódico Ácidos.
Nitritos Bases inorgánicas y aminas.
Nitroparafinas Agua.
Óxido cálcico Aceites, grasas e hidrógeno; líquidos, sólidos o gases inflamables.
Oxígeno Ácido sulfúrico y otros ácidos.
Ver también cloratos.
Perclorato potásico Glicerina, etilenglicol, benzaldehído, ácido sulfúrico.
Permanganato potásico Cobre, cromo,hierro, la mayoría de los metales o sus sales, alcoholes, acetona, materiales orgánicos, anilina, nitrometano y materiales combustibles.
Peróxido de hidrógeno Alcohol etílico y metílico, ácido acético glacial, anhídridoacético, benzaldehído, disulfuro de carbono, glicerina, etilenglicol, acetato de etilo y de metilo, furfural.
Peróxido sódico Ácidos orgánicos e inorgánicos.
Peróxidos orgánicos Acetileno, ácido oxálico, ácido tartárico, compuestos amónicos, ácido fulmínico.
Plata Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono y agua.
Potasio Agentes reductores.
Seleniuros Tetracloruro de carbono, dióxido de carbono, agua.
Sodio Ácido nítrico fumante y gases oxidantes.
Sulfuro de hidrógeno Ácidos.
Sulfurosos Agentes reductores.
Teliuros Sodio.
Tetracloruro de carbono Acetileno, amoníaco (acuoso o anhidro), hidrógeno.
Reacciones peligrosas con los ácidos La adición de ácidos a efectos de reducir el pH de un medio o simplemente para limpieza, debe realizarse conociendo previamente si existe incompatibilidad entre los componentes del medio y el ácido adicionado.
En la tabla 5 se relacionan una serie de ejemplos de reacciones peligrosas de los ácidos.
Tabla 5.
Reacciones peligrosas de los ácidos REACTIVO REACTIVO SE DESPRENDE Ácido clorhídrico Sulfuros Hipocloritos Cianuros Sulfuro de hidrógeno Cloro Cianuro de hidrógeno Ácido nítrico Algunos metales Dióxido de nitrógeno Ácido sulfúrico Ácido fórmico Ácido oxálico Alcohol etílico Bromuro sódico Cianuro sódico Sulfocianuro sódico Yoduro de hidrógeno Algunos metales Monóxido de carbono Monóxido de carbono Etano Bromo y dióxido de azufre Monóxido de carbono Sulfuro de carbonilo Sulfuro de hidrógeno Dióxido de azufre Formación de peróxidos Dentro del grupo de sustancias que pueden sufrir una evolución, es un ejemplo la formación de peróxidos, que en ciertos casos pueden explosionar violentamente.
Su presencia se puede detectar de una manera muy sencilla mediante la aplicación del test de detección de peróxidos: a 10 ml de la muestra, añadir 1 ml de una solución acuosa al 10% de KI recientemente preparada.
Si aparece una coloración amarilla estable, debida a la liberación de yodo, se puede dar por confirmada la presencia de peróxidos.
La adición de algunas gotas de ácido favorece la reacción.
En caso de resultado positivo, es necesario eliminar los peróxidos columnando el producto a través de alúmina activada, tratándolo con solución acuosa ácida de sulfato ferroso o con hidruro de litio y aluminio.
En la tabla 6 se presenta una lista de grupos de substancias que forman fácilmente peróxidos.
Aunque la mayoría suelen comercializarse con estabilizantes, debe tenerse en cuenta que si han sido manipuladas (destilación, extracción) puede haberse eliminado el estabilizante.
Tabla 6.
Sustancias fácilmente peroxidables Compuestos alílicos Compuestos diénicos Compuestos isopropílicos Compuestos vinilacetilénicos Compuestos vinílicos Cumeno, estireno, tetrahidronaftalenos Éteres Haloalquenos N-alquilamidas, ureas, lactamas Reacciones de polimerización Algunos monómeros pueden polimerizarse rápidamente provocando una explosión o rotura de los frascos: acetato de vinilo, acroleína, acrilonitrilo, 1,3-butadieno, óxido de etileno, estireno, etc.
La polimerización puede tener lugar por calentamiento, exposición a la luz, impurezas ácidas o metálicas, choques, etc.
El almacenamiento de monómeros debe realizarse en pequeñas cantidades, conteniendo estabilizadores o inhibidores de polimerización y lejos de productos susceptibles de liberar trazas de ácidos y bases.
Reacciones de descomposición El almacenamiento prolongado de productos inestables entraña la posibilidad de su descomposición que, en ciertas circunstancias, como choque, calentamiento o desplazamiento simple, puede generar una explosión.
Los amiduros alcalinos y ciertas sales de diazonio se pueden incluir dentro de este grupo de productos.
El cloruro de aluminio, por otra parte, acumula el ácido formado por descomposición a causa de la humedad absorbida a lo largo del tiempo.
Cuando se abre el recipiente, puede ocurrir la rotura del mismo y la proyección de su contenido.
La apertura de un recipiente que ha permanecido largo tiempo cerrado sin usarse es una operación que debe realizarse con precauciones, especialmente, la apertura de frascos esmerilados cuyo tapón haya quedado trabado.
Los productos líquidos inestables es recomendable guardarlos en ampollas selladas.
Medidas preventivas para llevar a cabo reacciones químicas peligrosas Si la reacción que se va a llevar a cabo reviste características de peligrosidad, se trata de una reacción no descrita previamente, existe la posibilidad de la aparición de reacciones secundarias peligrosas o los parámetros para su control deben ser fijados de manera muy precisa, debe procederse de manera cuidadosa con la preparación y desarrollo de la misma, tomando las medidas preventivas adecuadas entre las que cabe citar: ● No realizarla nunca sin autorización del responsable del laboratorio o del proyecto y sin recabar información al técnico de prevención del laboratorio sobre las medidas preventivas a aplicar.
● Emplear las mínimas cantidades posibles de reactivos.
● Los procedimientos a escala micro o semimicro están hoy en día disponibles y la sensibilidad de los métodos analíticos de separación y confirmación suele ser elevada.
● Recoger toda la información disponible sobre la reactividad y características de peligrosidad de los reactivos y productos esperados de la misma.
● Disponer del material adecuado y suficiente para su realización, que cumpla los requisitos técnicos necesarios.
● Llevar a cabo la reacción en una vitrina o instalación específica adecuada a los riesgos esperables de aquella.
● Disponer de ropa de trabajo y equipos de protección personal adecuados al riesgo y de los elementos de actuación suficientes (extintores adecuados, mantas ignífugas, neutralizadores, adsorbentes, equipos de ventilación y respiración de emergencia, duchas y lavaojos) en relación a los posibles incidentes y accidentes.
● Avisar al resto del personal del laboratorio de la realización de la reacción y organizar el trabajo de tal manera que el número de personas expuestas a los riesgos ocasionados por el desarrollo de la reacción sea el mínimo posible.
Bibliografía (1) BESTRATÉN, M. El manejo de productos químicos en el laboratorio.
DT nº 23 INSHT, Barcelona, 1984 (2) BESTRATÉN, M. Reacciones químicas peligrosas con el agua.
NTP-237 INSHT, Madrid, 1989 (3) GUARDINO, X. et al.
Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio INSHT, Barcelona, 1992 (4) LAFOREST, J.C. Y LELEU, M. Les réactions chimiques.
Essai de prévision des risques.
Cahiers de notes documentaires, 1343-105-81, 481-491 (1981) (5) LELEU, M. Les réactions chimiques.
Analyse des mécanismes et essai de prévision des risques.
Cahiers de notes documentaires, 1130-92-78, 403-411 (1978) (6) PICOT, A. Y GRENOUILLET, P. La Securité en laboratoire de Chimie et Biochimie.
2ª Ed.
Technique et Documentation Lavoisier.
Paris, 1992 (7) REGIDOR, L., ALONSO, R.M. Y HUICI, A. Guía para la elaboración, interpretación y utilización de las fichas de seguridad química INSHT, Madrid, © INSHT