VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo - Año 2007

  • Código: ET.111
  • NIPO: 211-07-047-9, 272-12-048-1

Catalogado

Precio

Publicación gratuita

Resumen

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) como órgano científico-técnico de la Administración General del Estado tiene encomendada entre sus funciones más relevantes la de mantener un conocimiento actualizado de las condiciones en que los trabajadores realizan su trabajo en España. Para ello, uno de los instrumentos fundamentales con los que cuenta es la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT), cuya primera edición se realizó hace ya veinte años.

Conocer una realidad tan cambiante como es la del mundo del trabajo requiere, a su vez, modificar, para mejor adaptar, el propio instrumento de medida. Por ello, en el año 2005 el INSHT ejecutó una encuesta piloto (la Encuesta de Condiciones de Trabajo 2005) con el objetivo de comprobar las ventajas y desventajas de la metodología empleada hasta el momento en las sucesivas ENCT. Este estudio aplicando la misma metodología y cuestionario, sin embargo, difería con respecto a la anterior quinta Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (V ENCT) en el lugar en que se desarrollaba la entrevista al trabajador, tradicionalmente en su centro de trabajo y, en esta ocasión en el propio domicilio del trabajador. Esta iniciativa se justificaba por los resultados de un estudio comparado que llevó a cabo el propio INSHT de encuestas realizadas en otros países de las mismas características que la ENCT española, así como por las opiniones sustentadas desde diferentes y relevantes ámbitos científico-sociales que insistían en posibles sesgos derivados fundamentalmente del lugar en que se realizara la entrevista al trabajador.

El análisis comparativo de los resultados de esta encuesta piloto (la Encuesta de Condiciones de Trabajo 2005) con los obtenidos en la V ENCT permitió constatar de forma rigurosa dos aspectos clave. En primer lugar, la entrevista en el domicilio del trabajador permite acceder a colectivos de trabajadores a los que es difícil o imposible encontrar a través de la captación del trabajador en su centro de trabajo (trabajadores de baja, trabajadores de ETT, trabajadores sin contrato de trabajo, etc.); además, aumenta la probabilidad de acceder a determinados colectivos de trabajadores: temporales, mujeres, trabajadores con menos de 25 años, trabajadores con una nacionalidad distinta a la española, etc. En segundo lugar, se mostró que existían diferencias estadísticamente significativas en las respuestas dadas por los trabajadores entrevistados en su centro de trabajo y los entrevistados en su domicilio. Dichas diferencias radicaban, generalmente, en que las opiniones manifestadas por los trabajadores entrevistados en el propio centro de trabajo tendían a juzgar, para la mayoría de los factores considerados, de manera más benévola sus condiciones de trabajo que los entrevistados en su domicilio.

Teniendo en cuenta estos resultados, el INSHT ha desarrollado en el año 2007 la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (VI ENCT) cuyo objetivo es, como sus precedentes ediciones, obtener información fiable sobre las condiciones de trabajo de los distintos colectivos de trabajadores. Esta información complementa la de otras fuentes, tales como registros administrativos, estudios de caso, informes de situación, etc., que el INSHT explota y analiza pormenorizadamente. Con todo ello y con el complemento de los estudios que otras entidades públicas y privadas vienen realizando, estamos dibujando de forma cada vez más precisa y detallada el conjunto de problemas de seguridad y salud en el trabajo que afecta a la población laboral española. De esta forma, las actuaciones preventivas de los distintos agentes habrán de ser cada día más eficaces en la erradicación y control de los riesgos laborales.

El documento que se presenta es tan sólo la primera y urgente explotación de los resultados de la VI ENCT. Otros análisis más pormenorizados que expliciten la situación específica de determinados colectivos serán publicados próximamente. Ello no impide que, como en anteriores ocasiones, el INSHT facilite a investigadores, profesionales y expertos en prevención los medios para sus propios análisis, cumpliendo de esta forma otra de sus funciones que es la del fomento de la investigación sobre condiciones de trabajo en España.

Ficha Catalogo detalle tpl n1719737125720