NTP 1183: Agentes químicos: evaluación cualitativa del riesgo químico por inhalación (IV). Método Stoffenmanager® (Parte 1) - Año 2023

Nota Técnica de Prevención 1.183

Título:

Agentes químicos: evaluación cualitativa del riesgo químico por inhalación (IV). Método Stoffenmanager® (Parte 1)

 

Elaborado por: 

Ruth Jiménez Saavedra
Licenciada en Biología
Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (INSST)
 
Rudolf van der Haar
Environmental Science Engineer
MC Mutual/Asociación Española de Higiene Industrial
 
Carlota Alejandre Colomo
Dra. en Microbiología
Cosanta B.V

 

Resumen: 

Se han elaborado un conjunto de NTP dedicadas a la descripción de herramientas y métodos cualitativos para la gestión del riesgo químico. En particular, las NTP 872, 935, 936, 937, y la 1080 donde se describen el método cualitativo COSHH Essentials, el método basado en la metodología desarrollada por el INRS y la etapa de jerarquización de riesgos potenciales de dicha metodología.

 

Fecha de publicación: 15/11/2023

NIPO: 118-20-027-6

Autor: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.

Contiene: 6 páginas

Ultima actualización: 24/09/2024

Descargar PDF (680,8 KB)

Contenido relacionado

Contenido del documento en formato texto

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.


1.INTRODUCCIÓN

Tal y como se ha observado en el transcurso de los últimos años, la gestión de los riesgos derivados de la presencia y uso de sustancias químicas en el entorno laboral ha tenido una creciente relevancia, impulsada, entre otros, por los reglamentos CLP y REACH. La gestión del riesgo químico se entiende como un conjunto de acciones encaminadas a eliminar, minimizar y controlar la exposición de los trabajadores a sustancias químicas peligrosas o situaciones peligrosas. Es por ello por lo que, además de la realización de las mediciones de agentes químicos en el aire para determinar la exposición y valorar posteriormente el nivel de riesgo, aparecen de forma complementaria otro conjunto de herramientas que no requieren la realización de mediciones. En anteriores NTPs se han descrito algunas de ellas y esta NTP continúa con la descripción de otra herramienta, Stoffenmanager® (www.stoffenmanager.com). La norma UNE-EN 689:2019+AC contempla el uso de estas herramientas en la etapa de caracterización básica.
Stoffenmanager® es una herramienta online que facilita identificar los peligros de sustancias químicas, valorar y controlar la exposición en los lugares de trabajo e informar de una manera comprensible y clara a la población trabajadora, empresarios y otras partes interesadas. La herramienta está basada en los conocimientos científicos descritos en la literatura y pretende que su uso sea fácil para todos los usuarios, tanto para los expertos en Higiene Industrial como para aquellos que, implicados en la prevención de riesgos, no tienen un conocimiento profundo del riesgo químico. A pesar de mantener este principio, la experiencia ha demostrado que se requiere formación específica para un uso más adecuado y eficiente de Stoffenmanager®. Es importante destacar que esta herramienta es una plataforma web online y que está en continuo desarrollo, tanto de sus funcionalidades como de sus algoritmos para incorporar los avances científicos y para dar respuesta a las necesidades identificadas por los usuarios. Esta NTP describe la versión actual Stoffenmanager® 8 (pueden consultarse futuras actualizaciones en la página web).


 2. STOFFENMANAGER®: LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO QUÍMICO

2.1 Consideraciones generales del Stoffenmanager®

Stoffenmanager® es una herramienta de gestión con varias funcionalidades añadidas. En resumen, se trata de una serie de bases de datos que están enlazadas entre sí (ver Figura 1) que permite al usuario crear un inventario de productos y de las sustancias químicas que contienen, relacionarlos con las actividades que se realizan con ellos, su ubicación dentro de la empresa y los trabajadores involucrados. Asimismo, facilita la elaboración de Fichas de Datos de Seguridad sencillas y adaptadas a las características de la empresa, las llamadas WIC, Workplace Instruction Cards dirigidas al personal trabajador.


Además, la herramienta tiene enlaces directos a la base de datos de GESTIS de sustancias químicas que facilita la introducción de datos químico-físico de las sustancias necesarios para la evaluación del riesgo químico.
Adicionalmente, Stoffenmanager® permite guardar y analizar las mediciones de exposición realizadas por la propia empresa a través de otra funcionalidad denominada STEAMbase. Hay cierto tipo de situaciones que no pueden evaluarse con la herramienta.
El dominio de aplicación de Stoffenmanager® puede verse en la figura 2:

Nota (!): se pueden consultar todos los detalles sobre la aplicabilidad del Stoffenmanager® en https://stoffenmanager.com/en/research/what-is-stoffenmanager/


Además, de la misma forma que el proceso descrito para valorar el nivel de riesgo por vía inhalatoria la herramienta permite realizar una evaluación cualitativa para la vía dérmica. El programa va realizando una serie de preguntas para valorar esta vía de exposición que combinado con la distribución en las bandas de peligro arrojará un resultado de priorización de riesgo para efectos locales y para efectos sistémicos en tres niveles, I, II y III, de manera similar a la vía inhalatoria.


2.2 Clasificación de peligro.


Distribución en bandas Para la evaluación cualitativa del riesgo, Stoffenmanager® considera las variables de peligrosidad o toxicidad intrínseca de un agente químico y la exposición potencial a dicho agente. A continuación, se describe con detalle el desarrollo de la variable de peligro.
La variable de peligrosidad se estructura en distintos niveles o bandas. Para establecer esa distribución en niveles de peligrosidad creciente, la herramienta utiliza las indicaciones de peligro H del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de Naciones Unidas (GHS de sus siglas en inglés Globally Harmonised System) incorporado a nuestro sistema mediante el Reglamento CLP y descrito en el artículo de Arnone et al. 2015.
Las bandas de peligro se asignan de una manera similar a la del COSHH Essentials, es decir, hay una distribución en bandas A-E como se ve en la tabla 1:

Stoffenmanager® distingue la toxicidad intrínseca según la vía de contacto.
De este modo asigna una banda de peligro relacionada con lesiones oculares, una banda de peligro por vía inhalatoria y las bandas para el daño cutáneo local y la absorción dérmica. Esto se hace para visualizar mejor los diferentes tipos de peligro que puede haber y así facilitar la selección de medidas de control más adecuadas al perfil de peligro. Además, incorpora la anotación N.A. (no aplicable) para aquellas indicaciones de peligro de la serie H200 y H400, que corresponden a peligros físicos y peligros para el medio ambiente respectivamente. También asigna esta nota N.A. donde no haya peligro para una determinada ruta de exposición (la distribución detallada de las indicaciones de peligro y las distintas bandas se puede consultar en el artículo de Arnone et al.2015.Ver anexo 1).

Si se trata de una mezcla donde la sustancia se diluye con otras no peligrosas, como el agua, la herramienta aplica en principio los rangos de concentración para mezclas del SGA. También usa los límites de concentración genéricos del Reglamento CLP para asignar la nota “N.A”. Para sustancias cancerígenas (H350) o mutagénicas (H340) la banda más baja que pueden tener por dilución es la banda “B” dado que las sustancias cancerígenas o mutágenas podrían ser peligrosas incluso en una forma muy diluida. Por el contrario, para las sustancias tóxicas para la reproducción y sustancias sospechosas de provocar defectos genéticos (H341) o sospechosas de provocar cáncer (H351) que están muy diluidas, la banda de peligrosidad asignada más baja será la banda “A”.

La justificación de la distribución de las de las indicaciones de peligro H en las diferentes bandas de peligro y la reclasificación por dilución está detalladamente descrita en el artículo publicado “Hazard banding in compliance with the new Globally Harmonised System (GHS) for use in control banding tools” de Arnone et al. (Tabla 2).

# Sólo se aplica si no ha sido asignada una indicación de peligro – H por inhalación (H330-H333) - No aplica a líquidos

 

3. STOFFENMANAGER®: LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA EXPOSICIÓN

Stoffenmanager® además de funcionar como herramienta de evaluación cualitativa, similar en concepto a otros métodos (COSHH, INRS), denominada “Evaluación cualitativa, evaluación de riesgo por inhalación”, puede funcionar como herramienta cuantitativa de estimación de la exposición por vía inhalatoria, y se denomina “evaluación de riesgos REACH”.

Este método de cuantificación de la exposición está reconocido por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) para estimar cuantitativamente la exposición bajo el Reglamento REACH relacionada con la información que debe considerar el fabricante para la elaboración de sus Fichas de Datos de Seguridad (FDS).
Contiene un modelo de exposición cuantitativo que permite estimar la exposición a polvos y vapores; así como a sus mezclas, en términos de concentración, mg/m3.
La cuantificación de la exposición está basada en varios estudios científicos en los cuales se han comparado los resultados de mediciones con la puntuación de la exposición potencial de Stoffenmanager®. Mediante un análisis estadístico y considerando la variabilidad de la concentración medida entre las diferentes empresas y trabajadores, se ha determinado la línea de regresión que establece la relación entre la puntación obtenida (Bt) y la concentración medida (ver figura 3). De este modo la herramienta puede asignar una puntación a una concentración determinada.
Por defecto la herramienta presenta el percentil 90 de la concentración, aunque también se puede obtener los valores de concentración de los otros percentiles.

La herramienta calcula la exposición durante la tarea y durante toda la jornada de trabajo para poder compararlo con un valor límite de larga duración (exposición diaria) o de corta, respectivamente. Para ello, la herramienta tiene incorporado un listado de valores límites de múltiples países (incluidos los límites de exposición profesional publicados por el INSST) con los que se puede comparar la concentración obtenida.


En la NTP 1.184 Stoffenmanager® Parte 2, se describen con detalle todas las variables relacionadas con la exposición y que forman parte del modelo cuantitativo. Esta opción, que facilita la herramienta online, está orientada a los usuarios que necesitan cumplir con los requisitos del Reglamento REACH y el contenido de las fichas de datos de seguridad. 

Agradecimientos a:

Henri Heussen

Hicham Zilaout

COSANTA B.V.

 

ANEXO 1. Distribución detallada en bandas en función de las distintas clases y categorías de peligro.

Traducción propia realizada a partir de las tablas de “Hazard banding in compliance with the new Globally Harmonised System (GHS) for use in control banding tools”. Arnone, Mario [et.al.] En: Regulatory Toxicology and Pharmacology, vol.73, núm.1, 2015, pp.287-295.





BIBLIOGRAFÍA

GESTIS: Information system on hazardous substances of the German Social Accident Insurance.

Arnone M, Koppisch D, Smola T, Gabriel S, Verbist K, Visser R. Hazard banding in compliance with the new Globally Harmonised System (GHS) for use in control banding tools. Regul Toxicol Pharmacol. 2015 Oct;73(1):287-95. doi: 10.1016/j.yrtph.2015.07.014. Epub 2015 Jul 21. PMID: 26206396.

Erik Tielemans, Thomas Schneider, Henk Goede, Martin Tischer, Nick Warren, Hans Kromhout, Martie Van Tongeren, Joop Van Hemmen, John W Cherrie, Conceptual Model for Assessment of Inhalation Exposure: Defining Modifying Factors, The Annals of Occupational Hygiene, Volume 52, Issue 7, October 2008, Pages 577–586, https://doi.org/10.1093/annhyg/men059

Marquart H, Heussen H, Le Feber M, Noy D, Tielemans E, Schinkel J, West J, Van Der Schaaf D. ‘Stoffenmanager’, a web-based control banding tool using an exposure process model. Ann Occup Hyg. 2008 Aug;52(6):429-41. doi: 10.1093/annhyg/men032. Epub 2008 Jun 27. PMID: 18587140.

John W. Cherrie, Thomas Schneider, Validation of a New Method for Structured Subjective Assessment of Past Concentrations, The Annals of Occupational Hygiene, Volume 43, Issue 4, May 1999, Pages 235–245, https://doi.org/10.1093/annhyg/43.4.235

Erik Tielemans, Dook Noy, Jody Schinkel, Henri Heussen, Doeke Van Der Schaaf, John West, Wouter Fransman, Stoffenmanager Exposure Model: Development of a Quantitative Algorithm, The Annals of Occupational Hygiene, Volume 52, Issue 6, August 2008, Pages 443–454, https://doi.org/10.1093/annhyg/men033

Cherrie, J. W., Fransman, W., Heussen, G. A. H., Koppisch, D., & Jensen, K. A. (2020). Exposure Models for REACH and Occupational Safety and Health Regulations. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(2), 383. https:// doi.org/10.3390/ijerph17020383