Nota técnica de prevención - NTP 767
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Notas Técnicas de Prevención 767 Residuos peligrosos en centros docentes de secundaria: gestión intracentro Año: 2007 Las NTP son guías de buenas prácticas.
Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente.
A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.
Déchets dangereux dans centres enseignants de secundaire.
Gestion intracentre Hazardous waste in teaching institutions of secundary.
Fecha de publicación: 08/06/2018
NIPO: 211-07-046-3
Autor: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.
Contiene: 10 páginas
Ultima actualización: 26/09/2024
Descargar PDF (916,4 KB)Contenido relacionado
Contenido del documento en formato texto
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Notas Técnicas de Prevención 767 Residuos peligrosos en centros docentes de secundaria: gestión intracentro Año: 2007 Las NTP son guías de buenas prácticas.
Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente.
A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.
Déchets dangereux dans centres enseignants de secundaire.
Gestion intracentre Hazardous waste in teaching institutions of secundary.
Intracenter management Redactores: Enrique Gadea Carrera Licenciado en Ciencias Químicas CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Adrián Allueva Gonzalo Licenciado en Ciencias Químicas Joan Martí Callau Licenciado en Ciencias Químicas ECOCAT M. Antonia Merino Calvet Doctora en Ciencias Químicas DEPARTAMENT D’EDUCACIÓ.
GENERALITAT DE CATALUNYA 1.
INTRODUCCIÓN Es necesario realizar una correcta gestión de los residuos para paliar en la medida de lo posible sus efectos negativos sobre el medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo asi como para la defensa de la salud pública y el desarrollo sostenible.
Dicha gestión, en especial la de los residuos peligrosos, ha de tener en cuenta la legislación vigente, tanto la específica como la de protección de la salud y del medio ambiente, y se ha de plantear considerando todo su ciclo de vida, es decir, desde el mismo momento de su generación hasta que son gestionados de la forma más adecuada.
En esta gestión se distinguen dos fases diferenciadas que están interrelacionadas: la gestión intracentro, que es la que se realiza dentro de los propios centros de educación, y la gestión extracentro, que incluye las operaciones de recogida, transporte y tratamiento por un gestor especializado y autorizado.
En base a esta gestión intracentro, hay que hacer especial hincapié en la formación y actitud del personal responsable del centro docente, de forma que pueda transmitir y aplicar los conocimientos adquiridos para una adecuada formación del alumnado y el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a residuos y a seguridad del personal del centro.
En la presente NTP se exponen los aspectos a considerar en la gestión intracentro de los residuos peligrosos generados en un centro docente de secundaria o similar (ciclos formativos), que incluyen las operaciones de clasificación, reagrupamiento y almacenamiento de residuos, siempre a cargo del personal del centro docente, hasta que se procede a su recogida por un gestor externo.
2.
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN CENTROS DOCENTES DE SECUNDARIA Los residuos se pueden dividir en no peligrosos (orgánicos, papel y material inerte), que se suelen gestionar como tales (asimilables a urbanos), y peligrosos (sustancias químicas, restos biológicos y material contaminado, proveniente de los laboratorios, así como lámparas, pilas, aceites minerales, cartuchos de impresora, etc.
).
Los residuos que se generan en los laboratorios (productos de prácticas, productos caducados, productos sobrantes, etc.
), a los que hace referencia esta Nota Técnica de Prevención, deben ser gestionados adecuadamente para que no supongan un riesgo para los trabajadores y alumnos del centro.
También es importante tener en cuenta los productos que por su especial peligrosidad (muy tóxicos, tóxicos, sensibilizantes y los denominados CMRcancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción) no se deben utilizar en un centro docente de secundaria, y que, caso de existir, deben ser eliminados en una primera fase.
Algunos ejemplos de estos productos se pueden ver en la tabla 1.
Una de las características de estos centros docentes (IES, FP, etc.
) es la frecuencia de generación de los residuos, que suele ser estacional, relacionada con la realización de prácticas vinculadas al desarrollo de los programas y al cumplimiento del calendario escolar.
Es importante indicar que la peligrosidad de estos residuos hace necesaria una planificación de las retiradas de los mismos, procurando que en períodos vacacionales haya un stock de residuos mínimo, dada la previsible ausencia del personal.
3.
PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS: ASPECTOS A CONSIDERAR Estudios de actividades y minimización Para disponer de una información ajustada sobre los residuos generados en cada centro, es necesario conocer todas las actividades realizadas, desde las docentes hasta las de mantenimiento o de limpieza, así como los productos utilizados.
Este estudio debe efectuarse a partir de los productos adquiridos, considerando las áreas, 2 Notas Técnicas de Prevención actividades y procesos en los que intervienen, así como la periodicidad y frecuencia de utilización.
Todo ello, permite establecer una relación de residuos generados y una estimación de las cantidades producidas en el centro.
A partir de estos datos y de manera previa a la consideración como residuos para su inclusión en el procedimiento de gestión, hay que estudiar otras posibilidades.
El primer paso es valorar las opciones de minimización o reducción de los residuos generados y la sustitución de algunos productos peligrosos por otros que representen un menor riesgo para la seguridad y la salud.
Ello hace necesario una cuidadosa selección de las prácticas y de las cantidades de productos adquiridos, que eviten un exceso de productos almacenados que a la postre, muy probablemente, pueden convertirse en residuos.
Otra posibilidad que debe tenerse en cuenta es la reutilización de algunos residuos, por ejemplo como producto de partida de una nueva práctica docente.
Tabla 1.
Lista no exhaustiva de productos peligrosos que no deben hallarse en un centro docente de secundaria Muy Tóxicos T + Tóxicos T Explosivos E CMR y sensibilizantes Frases R:, 45, 49, 46, 60, 61, 42 y 43 Ácido Crómico Ácido Crómico Ácido Pícrico Ácido Pícrico Ácido Fluorhídrico Dicromato de amonio Dicromato de amonio Metanol, Bromo Cloruro de bario Cloruro de bario Cadmio Cadmio Cloruro de cadmio Cloruro de cadmio Nitrato de cadmio Sulfato de cadmio Sulfato de cadmio Cloruro de cobalto Nitrato de cobalto (II) Mercurio Cloruro de mercurio Óxido de mercurio (II) Nitrato de mercurio(II) Acetato de plomo (II) Fósforo rojo Carbonato de plomo (II) Nitrato de plomo (II) Óxido de plomo (II) Arseniato de potasio Arseniato de potasio Cianuro de potasio Cromato de potasio Dicromato de potasio Dicromato de potasio Cianuro de sodio Fluoruro de sodio Nitrito de sodio Cianuro de zinc Benceno Benceno Fenol Formaldehído Formaldehído Hidroquinona Tetracloruro de carbono Clasificación de los residuos Un programa de gestión de residuos implica el establecimiento de un procedimiento de recogida selectiva de acuerdo con la clasificación y agrupamiento de los diferentes residuos, considerando sus propiedades fisicoquímicas y las incompatibilidades que puedan existir.
En la tabla 2 se presenta una posible clasificación de los residuos peligrosos generados en centros de educación secundaria, aunque dado que las cantidades generadas en estos centros suelen ser pequeñas, la clasificación debe adaptarse a las posibilidades de cada centro.
Compatibilidad El primer aspecto a tener en cuenta para la clasificación de residuos y el establecimiento de grupos es conocer las características de compatibilidad de los diferentes residuos (ver tabla 3).
Es importante indicar que, dentro de cada grupo genérico de residuos, pueden producirse 3 Notas Técnicas de Prevención reacciones químicas, debiéndose realizar todos los subgrupos necesarios, en los que se observen las características de compatibilidad química y se eviten reacciones secundarias peligrosas.
Por ejemplo: si se mezclan restos de ácido nítrico y de ácido sulfúrico, deberemos utilizar envases distintos, ya que uno es oxidante y el otro reductor.
En la tabla 4 se incluyen ejemplos de productos de cada grupo.
Como norma general, sólo puede procederse a mezclar residuos si hay garantías de ausencia de reactividad y, ante cualquier duda, se debe consultar al responsable de residuos del centro o al gestor externo.
Por otro lado, un tratamiento intracentro para neutralizar o reducir la peligrosidad de un residuo, solamente se puede llevar a cabo si se trata de una operación segura que no dé lugar a reacciones secundarias peligrosas y no represente un consumo de productos exagerado.
Tabla 2.
Clasificación de residuos (posibles grupos) Grupo I Disolventes halogenados Líquidos orgánicos.
Contenido halógeno≥1% Son generalmente productos irritantes o muy tóxicos y no deberían utilizarse en un centro de educación secundaria.
Grupo II Disolventes no halogenados Líquidos orgánicos.
Contenido halógeno<1% (alcoholes, cetonas, etc.
) Debe evitarse mezclar disolventes inmiscibles ya que dificultan el tratamiento posterior Grupo III Disoluciones acuosas inorgánicas Disoluciones básicas (hidróxido sódico, hidróxido potásico, etc.
).
Se incluyen también las más concentradas (como indicador, aquellas con PH≥11) No añadir disoluciones amoniacales.
Disoluciones ácidas diluidas con PH>3 (clorhídrico, nítrico, etc.
) Otras disoluciones: fosfatos, cloruros, sulfatos, reveladores, etc.
Grupo IV Disoluciones acuosas orgánicas (elevada DQO) Mezclas agua/disolvente (metanol/agua), disoluciones de colorantes, disoluciones de fijadores orgánicos (formol, fenol, etc.
) Grupo V Ácidos concentrados Disoluciones acuosas concentradas, con un PH≤3, de ácidos tanto inorgánicos como orgánicos.
Debe tenerse en cuenta que la mezcla de varios ácidos, en función de su composición y concentración, puede producir reacciones químicas peligrosas con incremento de temperatura y desprendimiento de gases.
Grupo VI Aceites Aceites minerales producidos generalmente en operaciones de mantenimiento o en baños calefactores en los laboratorios.
Sólidos orgánicos Productos químicos en estado sólido de naturaleza orgánica o contaminados con productos orgánicos (gel de sílice o carbón activo impregnados con disolventes orgánicos) Sólidos inorgánicos Productos químicos sólidos de naturaleza inorgánica (sales de metales pesados).
Las sales especialmente tóxicas y peligrosas se incluyen en el grupo VII. Envases y material contaminados Material y envases contaminados con productos químicos peligrosos.
Incluye el vidrio contaminado y guantes, entre otros.
Pueden establecerse subgrupos de clasificación, de acuerdo con las recomendaciones del gestor autorizado.
Grupo VII Especiales Productos comburentes (peróxidos) Productos pirofóricos (magnesio metal en polvo) Productos muy reactivos: ácidos fumantes, cloruros de ácido, metales alcalinos (sodio, potasio), compuestos que pueden polimerizarse, compuestos que pueden dar lugar a peróxidos éteres, etc.
Compuestos muy tóxicos (cianuros, sulfuros, etc.
) Productos cancerígenos, mutágenos y tóxicos para al reproducción (CMR).
Los cancerígenos y mutágenos están sujetos a legislación específica (RD. 665/1997).
Ninguno de estos compuestos debe utilizarse en un centro docente de secundaria.
Otros: productos en el envase original (stocks antiguos), así como productos no clasificables en otro grupo.
Pueden haber productos no identificados, lo cual no es correcto y en cuyo caso debería realizarse, en la medida de lo posible, alguna determinación, como el pH, que aportase una mínima información al gestor autorizado para encontrar una posible solución.
Etiquetado Los recipientes o contenedores de los diferentes tipos de residuos deben estar adecuadamente etiquetados, permitiendo la rápida identificación del residuo y de su peligrosidad.
El contenido de la etiqueta debe estar de acuerdo con la legislación aplicable, tanto la relativa a la comercialización de sustancias y preparados como a la Ta bl a 3.
In m co m pa tib ili da de s qu ím ic as 1 ÁC ID OS M IN ER AL ES N O OX ID AN TE S 1 2 ÁC ID OS M IN ER AL ES O XI DA NT ES CG 2 3 3 ÁC ID OS O RG ÁN IC OS C C G 4 4 AL CO HO LE S Y G LI CO LE S C C F C P 5 AL DE HÍ DO S CP C F C P 5 6 6 AM ID AS C C G T 7 AM ID AS AL IF ÁT IC AS Y AR OM ÁT IC AS C C G T C C 7 8 AC ET ON AS C C F 8 9 CI AN UR OS Y DE RI VA DO S GT GI GT GI GT GI C C 9 10 CO MP UE ST OS AL CA LI NO S C ÁU ST IC OS C C C C P C 10 11 CO MP UE ST OS AZ O, D IA ZO E HI DR AZ IN AS CG C G T C G C G C G G 11 12 CO MP UE ST OS O RG ÁN IC OS H AL OG EN AD OS C G T CF GT C G T CG C C G I C G 12 13 CO MP UE ST OS O RG ÁN IC OS N IT RA DO S CF GT C C E 13 14 EP ÓX ID OS C P C P C P C P C P C P C P C P C P 14 15 ES TE RE S C C F C C G 15 16 ÉT ER ES C C F 16 17 FE NO LE S Y CR ES OL ES C C F C G C P 17 18 FL UO RU RO S I NO RG ÁN IC OS GT G T GT 18 19 HI DR OC AR BU RO S A LI FÁ TI CO S N O SA TU RA DO S C C F C 19 20 HI DR OC AR BU RO S A LI FÁ TI CO S S AT UR AD OS C F 20 21 HI DR OC AR BU RO S A RO MÁ TI CO S C F 21 22 IS OC IA NA TO S C G CF GT C G C P C P C G CP G C G C F 22 23 ME RC AP TA NO S, OT RO S S UL FU RO S O RG ÁN IC OS GT GI CF GT C C G C C P 23 24 ME TA LE S A LC AL IN OS Y AL CA LI NO TÉ RR EO S C G I CF GI CF GI CF GI CF GI C G I C G I C G I C G I C G I C G I C E CE GI C P C G I C G I C G I CG I 24 25 ME TA LE S Y AL EA CI ON ES FO RM AS D IV ER SA S CF GI CF GI CF GI C F 25 26 ME TA LE S Y AL EA CI ON ES EN PO LV O CF GI CF GI C G I CF GT C E C P C E C G I CF GI 26 27 NI TR IL OS CG T G I CF GT C C P 27 28 NI TR UR OS CF GI CF E C G I CE GI P G I C G I C G I ¿? ¿? C G I CE GI C P C G I C GI ¿? C G I E GI C 28 29 PE RÓ XI DO S E H ID RO PE RÓ XI DO S O RG ÁN IC OS C E C F C G C G T E CF E CF E C E C P C C P C CF GT C E G C CP GT CE GI 29 30 PE ST IC ID AS :CA RB AM AT OS Y TI OC AR BA MA TO S CG GT GI CF GT GI CG IG T ¿?G IG T ¿? C G C G ¿? ¿? GT GI ¿? C G I CF GT 30 31 PE ST IC ID AS : O RG AN OF OS FO RA DO S C G T C G T C E ¿? ¿? C ¿? 31 32 SU LF UR OS IN OR GÁ NI CO S GT GI CF GI GT CG TG I C E C P C 32 I AG UA S Y M EZ CL AS AC UO SA S C C G C G CF GI C G I C G I GT GI I II CO MP UE ST OS PO LI ME RI ZA BL ES C P C P C P C P C P C P C P C P C P C P C P C P C P II III EX PL OS IV OS C E C E C E C E C E C E C E C E C E C E C E E C E C E C E III IV OX ID AN TE S F UE RT ES C G T C G T C F C F CF GT CF GT C F CE GT CE GT C G T C E CF G C F C F C F C F C F CF CF GT CF GT CF E C E CF E CP E C G CF GT CF GT CF GT CF GT C E IV V RE DU CT OR ES FU ER TE S C G I CF GT C G I CF E G I CF GI C G I C G I C G T C G C E C E C C F C G I C G I C G I C E C G T CG TG I GT GI CP GI C E CF E V VI SU ST AN CI AS RE AC TI VA S C ON AG UA EX TR EM AD AM EN TE RE AC TI VO S NO M EZ CL AR CO N OT RO S P RO DU CT OS Q UÍ MI CO S O RE SI DU OS 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 I II III IV V VI 9 8 7 6 5 4 3 2 1 CÓ DI GO S D E R EA CT IV ID AD C DE SP RE ND IM IE NT O CA LO R F FU EG O, RE AC CI ÓN EX OT ÉR MI CA G GE NE RA CI ON G AS TO XI CO N O IN FL AM AB LE GT GE NE RA CI ON G AS TO XI CO GI GE NE RA CI ON G AS IN FL AM AB LE E EX PL OS IO N P PO LI ME RA CI ON VI OL EN TA ¿? PR OB AB LE ME NT E P EL IG RO SO , P ER O NO RE FE RE NC IA S 4 Notas Técnicas de Prevención 5 Notas Técnicas de Prevención Tabla 4.
Ejemplos de asignación a los distintos grupos de la tabla 3 1.
Ácido clorhídrico HCl Ácido clorosulfónico HSO∑Cl Ácido fluorhídrico HF Ácido fluorobórico HBF 4 Ácido fosfórico H3PO4 2.
Ácido crómico H 2 CrO 4 Ácido nítrico HNO3 Ácido perclórico HClO4 Ácido sulfúrico H2SO 4 Ácido sulfúrico fumante (oleum) H2SO4 SO 3 3.
Ácido acético CH3COOH Ácido benzoico C 6 H 5 COOH Ácido butírico C3H7COOH Ácido fórmico HCOOH Ácido ftálico C 6 H 4 (COOH) 2 4.
Alcohol etílico C2H5OH Alcohol isopropílico (CH 3 ) 2 CHOH Alcohol metílico CH3OH Etilenglicol HOCH2CH2OH Glicerina HOCH2CHOHCH2OH 5 Acetaldehído CH3CHO Acroleina CH 2 =CHCHO Benzaldemida C6H5CHO Crotonaldemida CH3CH=CHCHO Glicerina HOCH 2 CHOHCH 2 OH Formol HCHO 6.
Acetamida CH 3 CONHH 2 Acrilamida CH2=CHCONH2 Benzamida C6H5CONH2 Formamida HCONH2 Propionamida C3H7NO 7.
Anilina C6H5NH2 Dimetilamina (CH3)2NH Etilamina C2H5NH2 Trietanolamina (HOCH2CH2)3N Trietilamina (C2H5) N 8.
Acetona CH3COCH3 Acetofenona C6H5COCH3 Ciclohexanona CH2(CH2)4CO Etilmetilcetona C2H5COCH3 9.
Ácido cianhídrico HCN Cianuro mercúrico Hg(CN)2 Cianuro potásico KCN Cianuro sódico NaCN Cianuro de cinc Zn(CN)2 10.
Hidróxido amónico NH4OH Hidróxido potásico KOH Hidróxido sódico NaOH Metóxido sódico CH3ONa Óxido cálcico CaO 11.
2Aminotiazol H2NC=NCH=CHS Azobenceno C6H5N=NC6H5 Benzotriazol C6H4NHN=N Hidrazina H2NNH2 Metilhidrazina CH3NHNH2 12.
Brombenceno C6H5Br Cloroformo CHCl3 Lindano C6H6Cl6 Percloretileno Cl2C=CCl2 Tetracloruro de carbono CCl4 13.
Ácido pícrico (NO2)3C6H2OH Nitrato de urea CO(NH2)2HNO3 Nitrobenceno C6H5NO2 Nitrofenol NO2C6H4OH Nitrometano CH3NO2 14.
Epiclorhidrina CH2(o)CHCH2Cl Epoxiestireno C6H5CH(o)CH2 Óxido etileno CH2(o)CH2 Óxido de 1,2propileno CH3CH(o)CH2 1,2Epoxibutano CH3CH2CO(o)CH2 15.
Acetato de etilo CH3COOC2H5 Acrilato metilo CH2=CHCOOCH3 Benzoato de butilo C6H5COOC4H9 Butirato de isopropilo C3H7COOCH(CH3)2 Tretrahidrofurano O(CH2)3CH2 16.
Anisol C6H5OCH3 Éter etílico (C2H )2 5 O Etilenglicol monometileter CH3OCH2CH2OH Tetrahidrofurano O(CH2)3CH2 17 .
Cresol CH3C6H4OH Fenol C6H5OH Hidroquinona 1,4(OH)2C6H4 Naftol C10H7OH Pentaclorofenol HOC6Cl5 18.
Difluoruro de amonio NH 4 FHF Fluoruro amónico NH 4 F Fluoruro cálcico CaF 2 Fluoruro sódico NaF Fluoruro de cinc ZnF 2 19.
Diciclopentadieno (CH=CHCH 2 CH=CH 2 ) 2 Dimetiacetileno CH 3 C=CCH 3 1Hexeno CH 2 =CHC 4 H 9 Isobutileno (CH 3 ) 2 C=CH 2 Isopropileno CH 2 =C(CH 3 )CH=CH 2 20.
Ciclopentano CH 2 (CH 2 ) 3 CH 2 nDecano C 10 H 22 nHeptano C7H 16 nHexano C 6 H 14C(CH 3 2 )OOH Isooctano (CH 3 3 ) CCH 2 CH(CH 3 ) 2 21.
Benceno C 6 H 6 Estireno C 6 H 5 CH=CH 2 Naftaleno C 10 H 8 Tolueno C 6 H 5 CH 3 Xileno CH 3 C 6 H 4 CH 3 22.
Clorfenil isocianato ClC 6 H 4 NCO Difenilmetano diisocianato(OCNC6H4)2CH2 Isocianato de ciclohexilo C6H11NCO Metilisocianato CH3NCO Toluendiisocianato CH3C6H3(NCO)2 23.
Dimetilsulfuro CH3SCH3 Etanoditiol HSCH2CH2SH Metilmercaptano CH3SH Sulfuro de carbono CS2 Tiofenol C6H5SH 24.
Berilio, calcio, litio, potasio, sodio 25.
Bronce (CuSn), cobre, estaño, hierro, latón (CuZn) 26.
Aluminio, magnesio, níquel, titanio, cinc 27.
Acetonitrilo CH3CN Acrilonitrilo CH2=CHCN Benzonitrilo C 6 H 5 CN Cianhidrinacetona (CH3)2C(OH)CN Propionitrilo C2H5CN 28.
Nitruro cálcico Ca3N2 Nitruro de cobre Cu3N Nitruro potásico K 3 N Nitruro sódico Na3N Tetrasulfuro tetranitruro S4N4 29.
Hidroperóxido de cumeno C6H5C(CH3)2OOH Peróxido de acetilo (CH3CO)2O2 Peróxido de benzoilo (C 6 H 5 CO) 2 O 2 Peróxido tbutilo ((CH 3 3) C) 2O 2 (CH) 3 COOC(CH 3)3 Peróxido de dicumilo C 18 H O22 2 Butil Peroxibenzoato C 6 H 5 CO 2 Oc(CH 3 ) 3 30.
Carbaril, carbofuran, maneb, metamsodio, pirimicarb 31.
Disulfuton, fosfolan, malation protoato, tiometon 32.
Sulfuro amónico (NH4)2S Sulfuro de bario BaS Sulfuro sódico Na2S Sulfuro de zinc ZnS Trisulfuro de arsénico As2S3 II. Acetato de vinilo CH3COOCH=CH2 Ácido metracrílico CH2=C(CH3)COOH Acrilato de etilo CH2=CHCOOC2H5 Cloruro de alilo CH2=CHCH2CL Estireno C6H5CH=CH2 III. Alquil y aril nitratos Y nitritos AlNO3, ArNO3, AlNO2, ArNO2 Azidas MN3, XN3, RN3 Cloratos y percloratos MClO3 MClO4 Nitrato amónico NH4NO3 Nitrocelulosa C6H7O2(ONO2)3 IV. Agua oxigenada H2O2 CloratosClO3 DicromatosCr2O7 Halógenos X2 PermanganatosMnO4 V. Fósforo, Hidruros, metales, nitritos, sulfuros VI. Amiduros, cloruros de ácido, compuestos organometálicos hidruros, metales alcalinos y alcalinotérreos GrupoVII: Residuos corrosivos no clasificables en otros grupos Grupo III: Soluciones acuosas básicas 6 Notas Técnicas de Prevención de transporte, existiendo dos tipos de etiquetas, las denominadas de “producto”, que hacen referencia al residuo y a su peligrosidad y las denominadas de “transporte”, que se utilizan cuando se trata de materias peligrosas a transportar, de acuerdo con la normativa de transporte por carretera (ADR).
En el caso de los residuos, es habitual utilizar una única etiqueta que comprenda los dos aspectos (producto y transporte), facilitando su gestión, y cuyo contenido debería ser el siguiente: • Denominación del residuo • Datos del productor • Pictogramas de peligro • Frases de riesgo R y consejos de prudencia S • Fecha de inicio del almacenamiento • Código CER//LER (Código Europeo de Residuos// Lista Europea de Residuos) de seis dígitos y la codificación española de residuos (según normativa) • Número UN (4 cifras): si la materia está considerada como peligrosa para el transporte según la normativa ADR. Normalmente, las etiquetas son facilitadas o se confeccionan con la empresa gestora externa.
Una manera de facilitar la identificación rápida de los residuos es la utilización de etiquetas de colores diferentes, según el grupo de residuos a que pertenezca.
En la tabla 5 se indican, a modo de ejemplo, diferentes colores genéricos de la etiqueta para cada grupo o subgrupo de residuos y en la figura 1 se muestran algunos ejemplos de etiquetas.
Tabla 5.
Colores de la etiqueta por grupo o subgrupo de residuo DENOMINACIÓN RESIDUO COLOR ETIQUETA Grupo I: DISOLVENTES HALOGENADOS NARANJA CLARO Grupo II: DISOLVENTES NO HALOGENADOS VERDE CLARO Grupo III: SOLUCIONES ACUOSAS ÁCIDAS ROJA Grupo III: SOLUCIONES ACUOSAS BÁSICAS AZUL Grupo III: SOLUCIONES ACUOSAS RESIDUALES (neutras) AMARILLO CLARO Grupo IV: ACIDOS CONCENTRADOS ROJA Grupo V: ACEITES MARRÓN Grupo VI: SÓLIDOS Y PASTOSOS ORGÁNICOS NO HALOGENADOS VERDE FUERTE Grupo VI: SÓLIDOS Y PASTOSOS ORGÁNICOS HALOGENADOS NARANJA FUERTE Grupo VI: SÓLIDOS INORGÁNICOS (no especialmente reactivos ni tóxicos) AMARILLO FUERTE Grupo VI: ENVASES CONTAMINADOS ROSA FUERTE Grupo VI: ABSORBENTES CONTAMINADOS ROSA CLARO Grupo VII: para productos que no se engloben en otros grupos y aquellos especialmente reactivos y/o tóxicos.
Deberán incluir todos los datos necesarios para su correcta gestión.
BLANCA Grupo VII: REACTIVOS DE LABORATORIO, en su envase original: caso de envases finales no debidamente clasificados.
No hace falta volver a colocar una etiqueta de “producto” de nuevo, salvo en caso que los envases, una vez vacíos, se reutilicen para acondicionar residuos (práctica no siempre aconsejable), en cuyo caso, se podrá hacer uso de cualquier etiqueta de la tabla anterior (excepto a la que hace referencia esta nota) acorde a las características del residuo, para etiquetarlo.
GRIS Residuos NO IDENTIFICADOS No es correcto etiquetar un envase como “No identificado”, en cuyo caso, debería llevarse a cabo alguna determinación mínima, como el pH (líquidos).
Si no fuera posible realizar ninguna prueba al residuo, se le comunicará debidamente al gestor externo para que tome las oportunas medidas.
NO PROCEDE Se observa que existen varias etiquetas genéricas por grupo de clasificación, de forma que puedan cumplirse las normas de compatibilidad, etiquetado y transporte.
Figura 1.
Ejemplos de etiquetas 7 Notas Técnicas de Prevención Envasado Para el envasado de los residuos de laboratorio, se ha de tener en cuenta varios factores como son el tipo residuo (características físicoquímicas, composición química, reactividad y compatibilidad residuoenvase), el volumen de residuo generado y el espacio disponible en los laboratorios o en las zonas de almacenamiento.
Con el fin de evitar trasvases y facilitar la entrega al gestor externo se recomienda utilizar envases homologados para el transporte de mercancías peligrosas.
A continuación se describen las características de los envases más frecuentemente utilizados para residuos de este tipo (ver figura 2): Envase de 25 litros Envases de 10 litros Envase de seguridad Cajas de reactivos Figura 2.
Envases de residuos • Envases de 5 a 30 l: Envases de polietileno de alta densidad desde 5 hasta 30 litros de capacidad, homologados.
Existen algunos envases de boca ancha (para sólidos) y otros de boca estrecha (para líquidos).
Son en su mayoría compatibles con los productos químicos y residuos generados en un laboratorio docente de secundaria.
• Envases de seguridad: Indicados para productos especialmente inflamables, volátiles o tóxicos, en pequeñas cantidades, como podría ser el sulfuro de carbono.
Van provistos de cortafuegos y válvula de presión especial.
• Cajas para reactivos de laboratorio: Cajas de polietileno de alta densidad, provistas de un producto absorbente en el fondo, preparadas para el almacenamiento y transporte de reactivos de laboratorio obsoletos y productos en su envase original o envases con un volumen similar.
Debe tenerse especial cuidado con productos peligrosos de máximo riesgo.
En la tabla 6, se indican una serie de recomendaciones relativas a la utilización de envases de polietileno para el almacenamiento de residuos y en la tabla 7 otras incompatibilidades entre envase y residuo Tabla 6.
Recomendaciones para el uso de envases de polietileno PRODUCTO RECOMENDACIÓN Bromoformo y sulfuro No utilizar de carbono Ácido butírico, ácido No utilizar en períodos de benzoico, bromo o almacenamiento > 1mes diclorobenceno Dietileter, éter, percloroetileno o No utilizar a temperaturas > 40ºC cloruro de amilo Nota: los envases de polietileno son los más utilizados, dado que son compatibles con la mayoría de productos químicos Tabla 7.
Incompatibilidades envaseresiduo MATERIAL ENVASE Productos químicos a envasar Recomendación Metálico Ácidos No utilizar Vidrio Ácido fluorhídrico No utilizar Almacenamiento Desde el momento de la generación de un residuo o de la consideración de un producto como residuo, hasta su retirada por un gestor autorizado, el almacenamiento de los residuos es responsabilidad del centro docente (productor), que debe procurar que se realice correctamente y de acuerdo con la legislación vigente, en la que se indica que el tiempo máximo de almacenamiento no debe ser superior a seis meses.
Como recomendaciones generales de almacenamiento de residuos se indican las siguientes: Disponer de un almacén externo, de forma que los residuos se encuentren apartados del centro.
En su defecto, debería habilitarse una zona interna, previamente determinada, que sea lo más aislada posible y si, debido a problemas de espacio, han de ubicarse en el laboratorio, deben delimitarse espacios exclusivos, utilizándose, preferentemente, armarios de seguridad con una resistencia al fuego mínima de 15 minutos (RF 15).
Es importante que no esten expuestos a la luz solar y dispongan de la máxima ventilación posible.
El almacenamiento debe contemplar posibles incompatibilidades químicas, debiéndose establecer una ade8 Notas Técnicas de Prevención cuada distribución y separación que evite posibles reacciones peligrosas.
Los envases no han llenarse más allá del 90 % de su capacidad, para facilitar su manipulación segura.
Siempre que sea posible, los envases deben almacenarse a nivel del suelo y en ningún caso por encima de 1,70 metros desde el suelo, evitandose el apilamiento.
En el caso de los residuos que sean reactivos de laboratorio, contenidos en su propio envase o en otros, y que estén almacenados en cajas de polietileno estancas (ver figura 3), ha de procurase no superar los 20 Kg.
por caja, incluido el absorbente interior para derrames (que debe añadirse), e intentar, dentro de lo posible, separar los residuos en cajas diferentes, de acuerdo con su clasificación y considerando las posibles incompatibilidades.
Los envases han de estar fijos de manera que no se puedan mover, incluyéndose, adherido a cada caja, un listado de los residuos y volúmenes que contiene, facilitando, así, la detección de incompatibilidades por parte del gestor externo, durante la recogida.
Se observa la colocación de las botellas de reactivo, el absorbente para casos de derrame, y la etiqueta.
Caja preparada para su almacenamiento a la espera de la recogida por parte del gestor.
Figura 3.
Almacenamiento de envases de residuos en cajas Manipulación En principio, todos los residuos deben considerarse como peligrosos.
Si se desconocen sus características y propiedades ha de adoptarse el máximo nivel de protección.
Siempre que sea posible, se empleará material fácilmente descontaminable, utilizándose material de un solo uso exclusivamente en aquellos casos que resulte imprescindible.
Nunca se deben manipular residuos en solitario.
No utilizar envases que superen los 20 Kg.
, para que su manipulación no implique riesgos adicionales.
El vertido de los residuos a los envases o contenedores correspondientes ha de efectuarse de forma lenta y controlada, interrumpiéndose la operación si se observa cualquier fenómeno anormal, como la formación de gases o un incremento significativo de la temperatura.
Una vez finalizada la operación de trasvase, es necesario cerrar el envase hasta la próxima utilización.
Evitar el contacto directo con los residuos peligrosos, utilizando los equipos de protección individual (EPI) necesarios, como guantes, gafas y en algunos casos mascarilla.
Debe procurarse que los envases o contenedores de residuos no completados, previamente a su traslado a la zona de almacenamiento, no entorpezcan y no sean un riesgo añadido, situándose apartados de zonas de paso y de focos de calor.
4.
IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA. ELEMENTOS DE LA GESTIÓN Una correcta gestión de los residuos en un centro de educación secundaria, ha de considerar tanto aspectos normativos como organizativos, entre los que se encuentran los siguientes: Designar un responsable general de residuos del centro docente, que será el encargado de recopilar toda la información relativa a los residuos a gestionar, facilitar las etiquetas y envases necesarios y completar el documento de solicitud de retirada.
De acuerdo con la organización del centro docente, se recomienda asignar, además, un responsable por laboratorio o departamento, que se encargará de la gestión de los residuos de su área y de realizar la solicitud al responsable general del centro de los envases necesarios y de las etiquetas correspondientes.
Si el centro docente dispone de un solo laboratorio, puede tratarse de la misma persona.
Establecer una sola persona de contacto entre el centro educativo y el gestor externo de residuos, al que se le deben facilitar los datos del mismo (nombre, dirección completa, teléfono, email, etc.
), así como el documento de solicitud de retirada, debidamente cumplimentado.
El responsable general de residuos, en su caso, informará a cada área o departamento generador (laboratorio o departamento) de las fechas de recogida por parte del gestor externo.
Deberá disponerse de una relación actualizada de los residuos almacenados.
Disponer de procedimientos y planes de actuación en caso de incidencias, como puede ser un derrame o la existencia de envases hinchados, que a su vez, deben estar contemplados en el plan de emergencia y evacuación el centro educativo (ver NTP nos 334, 432 y 500).
9 Notas Técnicas de Prevención Periódicamente debería realizarse una revisión del programa de gestión de residuos, en la que han de intervenir todas las partes implicadas (centro docente y gestor autorizado).
En ella se debe comprobar el buen funcionamiento del programa, facilitándose la detección de puntos débiles en el mismo así como de posibilidades de mejora, lo que permite una optimización continua del sistema de gestión implantado.
REFERENCIAS LEGALES Y BIBLIOGRAFIA (1) Ley 31/1995 de 8.
11.
(Jef.
Est.
, BOE 10.
11.
1995).
Ley de prevención de riesgos laborales.
(2) Real Decreto 952/1997 de 5.
7.
(M. M. Amb.
, BOE 5.
7.
1997), por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de junio.
(3) Ley 11/1997 de 24.
4 (Jef.
Est.
, BOE 25.
4.
1997).
Ley de envases y residuos de envases.
(4) Ley 10/1998 de 21.
4.
(Jef.
Est.
, BOE 22.
4.
1998).
Ley de residuos.
(5) Real Decreto 374/2001 de 6.
4.
(M. Presid.
, BBOOE 1.
5, rect.
30.
5 y 22.
6.
2001).
Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
(6) Orden MAM/304/2002 de 8.
2.
(BBOOE 19.
2, rect.
12.
3.
2002) por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
(7) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Notas Técnicas de Prevención (NTP).
Barcelona.
INSHT. 10 Notas Técnicas de Prevención Reservados todos los derechos.
Se autoriza su reproducción sin ánimo de lucro citando la fuente: INSHT, nº NTP, año y título.
NIPO: 211-07-046-3