Virus Ebola


Última modificación: 13/01/2022

El Virus Ebola pertenece a la familia Filoviridae (filovirus) y al género Ebolavirus. Es un virus ARN monocatenario, con forma filamentosa alargada, de tamaño entre 800 y 1000 nanómetros (nm) de longitud y un diámetro de 80 nm. Contiene una nucleocápside helicoidal (con un eje central) de entre 20 y 30 nm de diámetro, y está envuelto por una cápside helicoidal, cruzada por estriaciones de 5 nm. El fragmento viral pleomórfico puede presentar varias formas (“6”, “U” o de círculo) y están contenidos dentro de una membrana lipídica.

Se han identificado cinco especies del virus en brotes de primates humanos y no humanos: Bundibugyo (BDBV), Zaire (ZEBOV), Sudán (SUDV), Reston (RESTV) y Taï Forest (TAFV). Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de la enfermedad en África, y la especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, ha causado enfermedad a primates no humanos, pudiendo  infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad, ni muerte humana por esta especie.
Debido a su elevado potencial infectivo puede utilizarse como arma biológica, estando incluido en la lista de agentes potenciales de bioterrorismo (categoría A, agentes de alta prioridad).

Reservorio

El reservorio natural del Ebola es desconocido, pero lo más probable es que sean los murciélagos (murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae especialmente Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata) (4).

Hospedadores

Humanos y primates no humanos (monos, gorilas, chimpancés y babuinos), murciélagos (murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae especialmente Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata), antílopes, puercoespines, cerdos, roedores y musarañas.

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

Entre 1-10 microorganismos. 

Supervivencia ambiental

El virus es sensible a la deshidratación y a la luz solar. Puede sobrevivir unos días en sangre o en superficies (objetos, ropa, etc.) y en cadáveres infectados a temperatura ambiente o a 4 ºC.

Formas de resistencia

No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión en zonas endémicas se produce por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados muertos o enfermos, así como por la ingesta de alimentos contaminados como leche, sangre o carne cruda de animales infectados (zoonosis). 

La transmisión de persona a persona se produce por contacto directo de las mucosas o de la piel lesionada con órganos, secreciones u otros líquidos o excreciones corporales de personas infectadas (vivas o muertas) como sangre, orina, heces, saliva, leche materna, exudado genital, vómitos, sudor y lágrimas (2). Los cadáveres de las personas fallecidas por virus Ebola son altamente contagiosos.

Otras formas de transmisión son por contacto con materiales contaminados (superficies, objetos o ropa contaminada), así como por cortes o pinchazos con instrumentos, equipos u objetos cortopunzantes contaminados con sangre u otros fluidos corporales procedentes de personas infectadas. También puede darse la trasmisión por contacto sexual.

Los pacientes asintomáticos no transmiten la infección, el periodo de contagio comienza con el inicio de los síntomas, aumentando el riesgo a medida que avanza la enfermedad.

Los filovirus se han detectado en sangre, fluidos corporales, líquido seminal, exudado genital y orina meses después de la recuperación clínica y se ha descrito su transmisión tardía (Marburg hasta 92 días, Ebola hasta 101 días).

El mayor riesgo de infección se ha observado entre el personal de laboratorio y sanitario por inoculación accidental o contaminación de la piel o mucosas no intactas con sangre o fluidos corporales infectados.

Vías de entrada

Mucosas. Percutánea. Digestiva. Respiratoria (no demostrada entre personas).

Distribución geográfica

África Central y Occidental (normalmente en aldeas, cerca de la selva tropical). Con excepción de la especie Reston que se encuentra en Filipinas y China.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
O8424 Orden público y seguridad
O8425 Protección civil
Q8610 Actividades hospitalarias
Q8622 Actividades de medicina especializada
Q8623 Actividades odontológicas
Q8690 Otras actividades sanitarias
Q8710 Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios
Q8720 Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y drogodependencia
Q8731 Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores
Q8732 Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad física
Q8811 Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores
Q8812 Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas con discapacidad
S9602 Peluquería y otros tratamientos de belleza
S9603 Pompas fúnebres y actividades relacionadas

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2111 Médicos de familia
2112 Otros médicos especialistas
2121 Enfermeros no especializados
2122 Enfermeros especializados (excepto matronos)
2151 Odontólogos y estomatólogos
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
3141 Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias)
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
3316 Técnicos en prótesis dentales
5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria
5612 Auxiliares de enfermería de atención primaria
5622 Técnicos de emergencias sanitarias
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes
5710 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
5892 Empleados de pompas fúnebres y embalsamadores

Grupo de riesgo

Infección

Enfermedad por el Virus Ebola (EVE), antes conocida como fiebre hemorrágica del ébola (FHVE), es una enfermedad aguda, grave, con una letalidad en humanos del 50 % al 90 %. El período de incubación oscila entre 2 y 21 días. Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la aparición súbita de fiebre, dolor muscular, debilidad, escalofríos, cefaleas y dolor de garganta, entre otros. Puede evolucionar con síntomas tales como dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, fallo renal y hepático, exantema eritematoso maculopapular, síntomas neurológicos, disnea, aumento de la permeabilidad vascular (p.ej. inyección conjuntival, edema) y hemorragias leves (p.ej. petequias, epistaxis, sangrado de encías), o graves (p.ej. hemorragias gastrointestinales). La muerte puede sobrevenir por shock hipovolémico o fallo multiorgánico.

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

La evidencia limitada sugiere que las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de enfermedad severa y muerte. Parecen tener más riesgo de aborto espontáneo y hemorragias. Casi siempre ocurre muerte fetal (3) (5).

El virus se ha aislado de la leche materna de una paciente convaleciente 15 días después de la aparición de la enfermedad (27).

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
A98.4 Enfermedad por el virus de Ébola

Desinfectantes

Hipoclorito sódico (lejía, dilución 1:10 durante al menos 10 minutos), disolventes lipídicos, ácido peracético al 5 %, alcohol metílico, etanol al 70 % durante 5 minutos, éter, glutaraldehído al 2 %, β-propiolactona, desoxicolato sódico, formaldehído y paraformaldehído, ácido acético al 3 % (pH 2,5) y algunos detergentes.

Inactivación física

Se inactiva por calor a 60 ºC en periodos de 60 minutos, por ebullición durante cinco minutos y radiación ultravioleta.

Antimicrobianos

Existe un tratamiento con anticuerpos monoclonales (atoltivimab, maftivimab y odesivimab-ebgn) para el virus Ebola Zaire (6).

Vacunación

Existe una vacuna para proteger del virus Ebola Zaire (ZEBOV) (6). Solo se recomienda en países de alto riesgo o personal de laboratorio que trabaje con el virus.

Medidas preventivas generales

Control sanitario de animales, sacrificio en condiciones seguras de los animales infectados e incineración de los cadáveres.

Evitar el contacto con animales y humanos infectados o sus cadáveres o con materiales contaminados, si no se puede evitar el contacto, reducir al mínimo imprescindible el número de trabajadores expuestos y mantener un registro del personal que entra en contacto. Además, seguir unas adecuadas prácticas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al comenzar y finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos contaminados; evitar la exposición de heridas abiertas, cubriéndolas con apósitos estériles e impermeables. Utilizar los equipos de protección personal y retirada de los mismos de forma adecuada (8) (18) (20) (24)

Evitar procedimientos que generen polvo o bioaerosoles. 

Precauciones en centros sanitarios

En el ámbito sanitario se deberán adoptar las Precauciones Estándar, las Precauciones de transmisión por contacto y por gota para el manejo de los pacientes en investigación y confirmados mientras duren los síntomas de la enfermedad. También cumplir con lo establecido en la Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario. Además, se deben seguir los procedimientos que establezcan las autoridades sanitarias competentes (9) (10) (13) (18) (22).

EPI

Protección de las manos: doble guante de protección impermeable, el segundo par de guantes preferiblemente de manga larga.

Protección ocular o facial: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura: 4 o 5), en caso de riesgo de exposición a bioaerosoles.

Protección respiratoria: mascarilla autofiltrante FFP2 o filtro P2, preferiblemente mascarilla autofiltrante FFP3 o filtro P3, o equipos filtrantes de ventilación asistida o equipos aislantes incorporados en un casco o capuz en procedimientos que generen bioaerosoles (p.ej. aspiración del tracto respiratorio, intubación o broncoscopia) En los procedimientos o técnicas que no generen bioaerosoles se puede utilizar mascarilla quirúrgica impermeable o resistente a salpicaduras (aunque la mascarilla quirúrgica impermeable no está certificada como EPI). 

Ropa de protección frente agentes biológicos: preferiblemente de cuerpo completo o bata desechable impermeable de manga larga, que cubra la ropa de trabajo hasta los pies o equivalente y, si en función del riesgo se considera necesario, capuz y polainas y delantal impermeable.

Calzado de trabajo categoría II (impermeable o de cobertura equivalente).

Las personas que trabajan en laboratorio de contención 4 con cabina de seguridad biológica clase II deberán llevar trajes especiales de una sola pieza, a presión positiva y suministro de aire filtrado por filtro absoluto.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 3/4

Los principales riesgos en laboratorio son la inoculación  accidental con material cortante o punzante, la exposición respiratoria a bioaerosoles infecciosos y gotas y el contacto directo con la piel lesionada o las membranas mucosas. Son muy infecciosos en el laboratorio, especialmente durante procedimientos que generan aerosoles, como la centrifugación (15).

Los especímenes o muestras infecciosas son: sangre, suero, orina, vómito, secreciones respiratorias y de la garganta, el semen y los órganos u homogeneizados de los mismos procedentes de humanos o animales infectados o sus cadáveres.

Las muestras clínicas se deben procesar en una cabina de seguridad biológica clase II utilizando prácticas de nivel de bioseguridad 3.  Las muestras inactivadas pueden manerjarse en un nivel de bioseguridad 2.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 4 de bioseguridad cuando se realiza el aislamiento y cultivo del virus y cuando se manipulen animales inoculados.  En el nivel 4 de contención todas las actividades con material infeccioso deben llevarse a cabo en una cabina de seguridad biológica clase II en combinación con trajes especiales de una sola pieza, a presión positiva y suministro de aire filtrado por filtro absoluto, o bien dentro de una cabina de seguridad biológica de clase III. La centrifugación de materiales infectados debe llevarse a cabo en recipientes cerrados colocados en cubetas de seguridad sellados, o en rotores que se descarguen en una cabina de seguridad biológica. La integridad de los trajes de presión positiva y de los elementos de contención del laboratorio de nivel 4 debe ser revisada de forma rutinaria para detectar fugas. El uso de agujas, jeringas y otros objetos afilados debe ser estrictamente limitado. Las heridas abiertas, cortes, rasguños y rozaduras se deben cubrir con apósitos impermeables. Del laboratorio no debe salir nada sin descontaminar.

  1. Cook, B.W.M.; Cutts, T.A.; Nikiforuk, A.M.; Poliquin, P.G.; Court, D.A.; Strong, J.E.; Theriault, S.S. Evaluating Environmental Persistence and Disinfection of the Ebola Virus Makona Variant. Viruses 2015, 7, 1975-1986. https://doi.org/10.3390/v7041975
  2. El Sayed, S. M., Abdelrahman, A. A., Ozbak, H. A., Hemeg, H. A., Kheyami, A. M., Rezk, N., El-Ghoul, M. B., Nabo, M. M., & Fathy, Y. M. (2016). Updates in diagnosis and management of Ebola hemorrhagic fever. Journal of research in medical sciences : the official journal of Isfahan University of Medical Sciences, 21, 84. https://doi.org/10.4103/1735-1995.192500
  3. Jamieson, D.J.; Uyeki, T.M.; Callaghan, W.M.; Meaney-Delman, D.; Rasmussen, SA. What obstetrician-gynecologists should know about Ebola: a perspective from the Centers for Disease Control and Prevention. Obstet Gynecol. 2014;124(5):1005-1010. doi:10.1097/AOG.0000000000000533
  4. Koch, L.K., Cunze, S., Kochmann, J. et al. Bats as putative Zaire ebolavirus reservoir hosts and their habitat suitability in Africa. Sci Rep 10, 14268 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-71226-0
  5. Mupapa K, Mukundu W, Bwaka MA, et al. Ebola hemorrhagic fever and pregnancy. J Infect Dis. 1999;179 Suppl 1:S11-S12. doi:10.1086/514289
  6. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Fiebre Hemorrágica del Ebola. 2021.
  7. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Guidance on Air Medical Transport for Patients with Ebola Virus Disease. 2021.
  8. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Guidance on Personal Protective Equipment To Be Used by Healthcare Workers During Management of Patients with Ebola Virus Disease in U.S. Hospitals, Including Procedures for Putting On (Donning) and Removing (Doffing). 2018.
  9. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Infection Prevention and Control Recommendations for Hospitalized Patients with Known or Suspected Ebola Virus Disease in U.S. Hospitals. 2018.
  10. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).Interim Guidance about Ebola Infection for Airline Crews, Cleaning Personnel, and Cargo Personnel. 2019.
  11. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Interim Guidance for Environmental Infection Control in Hospital for Ebola Virus. 2018.
  12. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Interim Guidance for Specimen Collection, Transport, Testing, and Submission for Persons Under Investigation for Ebola Virus Disease in the United States.2018.
  13. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Areas with Ebola community transmission. 2014.
  14. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Assessment and planning medical evacuation flights to Europe for patients with Ebola virus disease and people exposed to Ebola virus. 2014.
  15. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Red de Vigilancia Epidemiológicas (RENAVE). Protocolo de las enfermedades de declaración obligatoria. Protocolo de vigilancia de las Fiebres Hemorrágicas Víricas. 2013.
  16. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención (NTP): 376, 520, 571, 00, 772, 812, 838, 853, 858, 875, 938.
  17. Ministerio de Defensa. Monografías del Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica de la Defensa (SOPT). Detección e identificación de agentes de guerra biológica: Estado del arte y tendencia futura. 2010.
  18. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN FRENTE CASOS DE FIEBRE HEMORRÁGICA POR VIRUS DE ÉBOLA. 2018.
  19. Organización Mundial de la Salud. Enfermedad por el virus del Ébola. Nota descriptiva Nº 103. 2021.
  20. Organización Mundial de la Salud. Equipo de protección personal. 2014.
  21. Organización Mundial de la Salud. Guidance on regulation for the Transport of infectious substances. 2021-2022.
  22. Organización Mundial de la Salud. Interim Infection prevention and control guidance for care of patients with Suspected or Confirmed Filovirus Hemorrhagic fever in health-care settings, with focus on Ebola. 2014.
  23. Organización Mundial de la Salud. International travel and health. 2014.
  24. Organización Mundial de la Salud. Personal protective equipment (PPE) in the context of filovirus disease outbreak response. Technical specifications for PPE equipment to be used by health workers providing clinical care for patients. 2014.
  25. Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets: Infectious Substances – Ebolavirus. 2018.
  26. Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.
  27. The Center for Food Security and Public Health; Iowa State University Animal disease factsheets. Ebola and Marburg Hemorrhagic Fevers. 2016.
  28. España. Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario. BOE nº 182, de 31.7.2013; pp. 55812 a 55819.