Virus de Marburgo


Sinónimos:

MBGV

.
Última modificación: 19/05/2023

El virus de Marburgo pertenece al género Marburgvirus, familia Filoviridae

Cada virión contiene una molécula de ARN de cadena sencilla de sentido negativo, que forma, junto a las proteínas, una nucleocápside helicoidal recubierta por una membrana lipídica. 

El virus de Marburgo es pleomórfico, se puede observar en forma de "6", en forma de "U", circular, en bastón y, más comúnmente, en forma filamentosa.

Normalmente, los viriones tienen un diámetro de 80 nm y, aunque su longitud varía mucho, cada virión mide de media 790 nm. Su superficie presenta espículas de 5 a 10 nm de longitud (1) (6).

Reservorio

Los murciélagos frugívoros africanos de la familia Pteropodidae. El murciélago egipcio de la fruta (Rousettus aegyptiacus) parece ser el hospedador primario, pero también otros murciélagos frugívoros e insectívoros (2) (9) (17).

Hospedadores

Humanos, primates no humanos, cerdos (18).

Dosis Infectiva Mínima (DIM)

La dosis infectiva mínima no está bien establecida, pero se cree que es muy baja. Con base en estudios realizados en virus similares, se piensa que la exposición a una sola partícula viral puede ser suficiente para causar la infección (7) (8).

Supervivencia ambiental

Puede sobrevivir durante 4 o 5 días en superficies contaminadas (5).
También puede sobrevivir durante unos días en material líquido o desecado (10).

Formas de resistencia

No presenta formas de resistencia.

Mecanismo de propagación y transmisión

La transmisión en zonas endémicas se ha documentado por contacto estrecho con heces de murciélagos infectados o aerosoles. También por exposición a primates infectados en cautividad o sus tejidos (zoonosis), así como a través de fruta contaminada (1) (2) (17).

La transmisión entre personas se produce por contacto directo (piel no intacta o mucosas de los ojos, nariz y boca) con un caso sintomático o fallecido, con sus fluidos o excreciones corporales (sangre, orina, heces, saliva, semen, exudado genital, vómitos, sudor, secreciones oculares, líquido amniótico y leche materna).

También puede transmitirse por contacto con materiales contaminados con fluidos de personas infectadas (ropa, ropa de cama), así como por cortes o pinchazos con instrumentos cortantes contaminados (agujas u otro equipamiento).

El mayor riesgo de infección se ha observado entre el personal de laboratorio y sanitario por inoculación accidental o contaminación de la piel no intacta o de las mucosas con sangre u otros fluidos corporales infectados. También en el manejo de primates infectados, por contacto directo con sus fluidos corporales.

La transmisión aérea de persona a persona no parece significativa. Hay evidencia de transmisión por contacto sexual, dado que se ha demostrado su presencia en semen de varones infectados (12) (15) (17).

Vías de entrada

Mucosa. Percutánea. Digestiva. Aérea.

Distribución geográfica

África central.

El riesgo fuera de África es extremadamente bajo. En España se limita al personal de laboratorio y al personal sanitario que pueda atender pacientes infectados.

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

Tabla de actividades según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 Descripción
E3812 Recogida de residuos peligrosos
E3822 Tratamiento y eliminación de residuos peligrosos
E3900 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos
M7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología
M7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas
M7220 Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades
N8122 Otras actividades de limpieza industrial y de edificios
O8425 Protección civil
Q8610 Actividades hospitalarias
Q8621 Actividades de medicina general
Q8622 Actividades de medicina especializada
Q8623 Actividades odontológicas
Q8690 Otras actividades sanitarias
Q8710 Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios
Q8720 Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y drogodependencia
Q8731 Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores
Q8732 Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad física
S9603 Pompas fúnebres y actividades relacionadas

Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Tabla de ocupaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 Descripción
2111 Médicos de familia
2112 Otros médicos especialistas
2121 Enfermeros no especializados
2122 Enfermeros especializados (excepto matronos)
2151 Odontólogos y estomatólogos
2421 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines
2821 Sociólogos, geógrafos, antropólogos, arqueólogos y afines
3141 Técnicos en ciencias biológicas (excepto en áreas sanitarias)
3311 Técnicos en radioterapia
3312 Técnicos en imagen para el diagnóstico
3313 Técnicos en anatomía patológica y citología
3314 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico
3316 Técnicos en prótesis dentales
5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria
5612 Auxiliares de enfermería de atención primaria
5622 Técnicos de emergencias sanitarias
5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes
5710 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
5892 Empleados de pompas fúnebres y embalsamadores
9229 Otro personal de limpieza
9543 Peones forestales y de la caza

Grupo de riesgo

Infección

El virus de Marburgo es el agente causal de la fiebre hemorrágica de Marburgo.
Los síntomas pueden aparecer de 2 a 21 días después de la exposición al virus, y pueden incluir fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza intenso, postración, dolor muscular y de articulaciones, vómitos, diarrea y, en ocasiones, conjuntivitis. 
A medida que avanza la enfermedad, los pacientes pueden desarrollar una erupción maculopapular, hemorragias gastrointestinales, epistaxis y otros signos hemorrágicos, linfadenopatías y hepatitis.
Aproximadamente la mitad de los pacientes tiene hemorragias espontáneas; con alguna frecuencia se presentan alteraciones del sistema nervioso central, miocarditis y otras complicaciones.

Las infecciones adquiridas por vía percutánea están asociadas con un periodo de incubación más corto y mortalidad más elevada (12). La tasa promedio de mortalidad es del 50 %, aunque en anteriores brotes ha variado entre el 24 % y el 80 %, dependiendo de la cepa del virus y del manejo del caso (18).

Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )

No se han descrito

Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )

No se han descrito

Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )

No se han descrito

Efectos en la maternidad

La evidencia limitada muestra una mayor tasa de mortalidad en mujeres embarazadas. La infección suele ser más severa y provocar abortos y muerte fetal (3) (4).

Enfermedad

Tabla de enfermedades según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
CIE-10 Nombre Enfermedad de Declaración Obligatoria
A98.3 Enfermedad por el virus de Marburg

Desinfectantes

El virus es susceptible a la acción de hipoclorito sódico, beta-propiolactona, ácido acético al 3 %, desinfectantes fenólicos, ácido peracético, etanol al 70 %, povidona yodada, formaldehído y paraformaldehído, glutaraldehído al 1 %, solventes lipídicos y detergentes (14) (17).

Inactivación física

El virus es sensible a la acción del calor (60 ºC durante 30 a 60 minutos), ebullición durante 5 minutos, radiación gamma y radiación ultravioleta.

Antimicrobianos

No disponibles. El tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.

Vacunación

No disponible.

Medidas preventivas generales

En zonas endémicas, evitar el contacto con animales o sus cadáveres, especialmente la exposición en cuevas o minas con murciélagos. Si el contacto con murciélagos o sus cuevas es inevitable, se debe reducir al mínimo el número de personas expuestas y mantener un registro del personal que entra en contacto. Durante la actividad laboral deben usarse los equipos de protección individual adecuados.

De igual modo, se debe evitar el contacto con personas infectadas o sus cadáveres, sobre todo con sus líquidos corporales, además de con materiales contaminados.

Se deben seguir unas prácticas adecuadas de higiene: lavado de manos con agua y jabón al comenzar y finalizar la jornada laboral, después de quitarse los guantes y tras el contacto con elementos contaminados (18).

Evitar la exposición de heridas abiertas, cubriéndolas con apósitos estériles e impermeables.

Utilizar los equipos de protección individual y retirada de los mismos de forma adecuada.

Evitar procedimientos que generen bioaerosoles.

Precauciones en centros sanitarios

En el ámbito sanitario se deberán adoptar las Precauciones Estándar, las Precauciones de transmisión por contacto y por gota para el manejo de los pacientes en investigación y confirmados mientras duren los síntomas de la enfermedad (16) (18).

EPI

Protección de las manos: doble guante de protección frente a microorganismos o un par si incluye protección frente a virus.

Protección ocular o facial: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras, o gafa de protección de montura integral con hermeticidad frente a partículas (símbolo de marcado en montura: 4 o 5), en caso de riesgo de exposición a bioaerosoles.

Protección respiratoria: en procedimientos o técnicas que generen bioaerosoles (por ejemplo, aspiración del tracto respiratorio, intubación o broncoscopia) la protección mínima recomendable es mascarilla autofiltrante FFP2 o mascarilla con filtro P2, preferiblemente mascarilla autofiltrante FFP3 o mascarilla con filtro P3, o equipos filtrantes de ventilación asistida o equipos aislantes incorporados en un casco o capuz. 
En los procedimientos o técnicas que no generen bioaerosoles (por ejemplo, trabajo no propagativo en laboratorios de diagnóstico) se puede utilizar mascarilla quirúrgica de protección frente a salpicaduras (tipo IIR), certificada según UNE-EN 14683 (la mascarilla quirúrgica no está certificada como EPI). 

Ropa de protección frente agentes biológicos: preferiblemente de cuerpo completo o bata desechable impermeable de manga larga, que cubra la ropa de trabajo hasta los pies o equivalente y, si en función del riesgo se considera necesario, capuz y polainas y delantal impermeable.

Calzado de trabajo categoría II (impermeable o de cobertura equivalente).

Las personas que trabajan en laboratorio de contención 4 con cabina de seguridad biológica clase II deberán llevar trajes especiales de una sola pieza, a presión positiva y suministro de aire filtrado por filtro absoluto.

Seguridad en laboratorio

Nivel de contención: 3/4.

El principal riesgo en el laboratorio es la inoculación accidental con material cortante o punzante, la exposición respiratoria a bioaerosoles infecciosos o gotas y el contacto directo con la piel lesionada o las membranas mucosas.
Las muestras más peligrosas son sangre, suero, secreciones respiratorias, orina, esperma y los tejidos u órganos de pacientes o animales infectados o sus cadáveres.

Las muestras clínicas deben ser manejadas, como mínimo, en cabina de seguridad biológica de clase II siguiendo prácticas de nivel de bioseguridad 3.

Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 4 de bioseguridad cuando se realiza el aislamiento y cultivo del virus y cuando se manipulen animales inoculados. En el nivel 4 de contención todas las actividades con material infeccioso deben llevarse a cabo en una cabina de seguridad biológica de clase II en combinación con trajes especiales de una sola pieza, a presión positiva y suministro de aire filtrado por filtro absoluto, o bien dentro de una cabina de seguridad biológica de clase III. La centrifugación de materiales infectados debe llevarse a cabo en recipientes cerrados colocados en cubetas de seguridad sellados, o en rotores que se descarguen en una cabina de seguridad biológica. La integridad de los trajes de presión positiva y de los elementos de contención del laboratorio de nivel 4 debe ser revisada de forma rutinaria para detectar fugas. El uso de agujas, jeringas y otros objetos afilados debe ser estrictamente limitado. Las heridas abiertas, cortes, rasguños y rozaduras se deben cubrir con apósitos impermeables. Del laboratorio no debe salir nada sin descontaminar (11) (13).

  1. Abir, M. H., Rahman, T., Das, A., Etu, S. N., Nafiz, I. H., Rakib, A., Mitra, S., Emran, T. B., Dhama, K., Islam, A., Siyadatpanah, A., Mahmud, S., Kim, B. & Hassan, M. M. (2022). Pathogenicity and virulence of Marburg virus. Virulence, 13(1), 609-633. https://doi.org/10.1080/21505594.2022.2054760
  2. Amman, B. R., Schuh, A. J., Albariño, C. G. & Towner, J. S. (2021). Marburg Virus Persistence on Fruit as a Plausible Route of Bat to Primate Filovirus Transmission. Viruses, 13(12), 2394. https://doi.org/10.3390/v13122394
  3. Bausch, D. G., Nichol, S. T., Muyembe-Tamfum, J. J., Borchert, M., Rollin, P. E., Sleurs, H., Campbell, P., Tshioko, F. K., Roth, C., Colebunders, R., Pirard, P., Mardel, S., … Swanepoel, R., for the International Scientific and Technical Committee for Marburg Hemorrhagic Fever Control in the Democratic Republic of the Congo (2006). Marburg hemorrhagic fever associated with multiple genetic lineages of virus. The New England journal of medicine, 355(9), 909–919. https://doi.org/10.1056/NEJMoa051465
  4. Bebell, L. M. & Riley, L. E. (2015). Ebola Virus Disease and Marburg Disease in Pregnancy: A Review and Management Considerations for Filovirus Infection. Obstetrics & Gynecology, 125(6), 1293-1298. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000000853
  5. Belanov, E. F., Muntianov, V. P., Kriuk, V. D., Sokolov, A. V., Bormotov, N. I., P'iankov, O. V., & Sergeev, A. N. (1996). Survival of Marburg virus infectivity on contaminated surfaces and in aerosols. Voprosy virusologii, 41(1), 32–34.
  6. Brauburger, K., Hume, A. J., Mühlberger, E. & Olejnik, J. (2012). Forty-five years of Marburg virus research. Viruses, 4(10), 1878-1927. https://doi.org/10.3390/v4101878
  7. Bray, M., & Mahanty, S. (2003). Ebola hemorrhagic fever and septic shock. The Journal of infectious diseases, 188(11), 1613–1617. https://doi.org/10.1086/379727
  8. Johnson, E., Jaax, N., White, J., & Jahrling, P. (1995). Lethal experimental infections of rhesus monkeys by aerosolized Ebola virus. International journal of experimental pathology, 76(4), 227-236.
  9. Pawęska, J. T., Storm, N., Markotter, W., Di Paola, N., Wiley, M. R., Palacios, G., & Jansen van Vuren, P. (2020). Shedding of Marburg Virus in Naturally Infected Egyptian Rousette Bats, South Africa, 2017. Emerging infectious diseases, 26(12), 3051-3055. https://doi.org/10.3201/eid2612.202108
  10. Piercy, T. J., Smither, S. J., Steward, J. A., Eastaugh, L., & Lever, M. S. (2010). The survival of filoviruses in liquids, on solid substrates and in a dynamic aerosol. Journal of applied microbiology, 109(5), 1531–1539. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2010.04778.x
  11. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 6th edition.
  12. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Marburg (Marburg Virus Disease).
  13. Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). (2022). Marburg margburvirus. BAse d’OBservation des Agents Biologiques (BAOBAB).
  14. Public Health Agency of Canada. (2010). Pathogen Safety Data Sheets: Infectious substances - Marburg virus. Pathogen Safety Data Sheets.
  15. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Ministerio de Ciencia e Innovación. (2013). Protocolo de vigilancia de las Fiebres Hemorrágicas Víricas. En Protocolos de la red nacional de vigilancia epidemiológica (pp. 198-217).
  16. Servicio Riojano de Salud. (2008). Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.
  17. The Center for Food Security & Public Health. Iowa State University. (2021). Ebolavirus and Marburgvirus Infections.
  18. World Health Organization (WHO) (2021). Marburg virus disease.