Schistosoma spp. son gusanos pertenecientes al filo de los platelmintos. Los gusanos adultos viven en la sangre de sus huéspedes; miden entre 7- 28 milímetros (mm) de largo por 0,3-0,6 mm de ancho; tienen una boca con ventosas en el extremo anterior, que también les sirve de ano. Presentan un claro dimorfismo sexual, los machos son más cortos y gruesos y tienen un profundo surco ventral o esquisto donde se acopla la hembra durante la cópula.
Los huevos tienen una forma y tamaño que varían según la especie. Normalmente son redondos u ovalados, suelen tener un espolón o espina y en su interior se encuentra el miracidio.
El miracidio tiene una longitud aproximada de 150 micras (µm), es ciliado, móvil y con un apéndice espinoso.
Las cercarias miden aproximadamente 0,5 mm, en un extremo tienen la cabeza, en la que hay una boca con ventosas ventrales y en el otro extremo, una cola bifurcada.
Su ciclo de vida es dioico, en él participan dos hospedadores. El ciclo comienza cuando los huevos liberados en el agua eclosionan y liberan el primer estado larvario o miracidio. El miracidio nada en el agua hasta que encuentra y penetra en el hospedador intermediario (caracol de agua dulce). En el interior del caracol, el miracidio se reproduce asexualmente mediante dos generaciones de esporoquistes a partir de los cuales se desarrollan las cercarias (larvas infecciosas para humanos, otros mamíferos y aves), que abandonan el caracol y pasan al agua. Las cercarias liberadas cuando penetran en el hospedador definitivo (humanos, aves o mamíferos) pierden la cola y se convierten en el siguiente estado larvario o esquistosómulas, que penetran en los vasos sanguíneos para llegar a los pulmones y luego al hígado, donde se convierten en gusanos adultos y se aparean; de allí, migran emparejados hasta su localización definitiva donde la hembra pone los huevos (la localización definitiva parece ser específica para cada especie, S. intercalatum está en las venas porta y mesentéricas; pero también pueden moverse de unas localizaciones a otras). Aproximadamente la mitad de los huevos progresan hacia la luz del intestino y se eliminan con las heces. Los demás huevos son arrastrados por el torrente sanguíneo a distintos tejidos del hospedador donde quedan retenidos (3) (9).
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Humanos, mamíferos (cánidos, felinos, roedores, porcinos, ovinos, equinos, primates, nutrias), caracol de agua dulce, agua dulce (arroyos, lagos, estanques o embalses artificiales).
Hospedadores
Humanos y caracol de agua dulce (Bulinus spp., Physopsis spp. y Planorbarius spp., hospedadores intermediarios).
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Un pequeño número de cercarías son capaces de causar la infección.
Supervivencia ambiental
Son sensibles a las bajas temperaturas.
El huevo puede permanecer en el agua entre 7-10 días, pero para eclosionar necesita temperaturas adecuadas, entre los 22 ºC y los 28 °C y luz.
Los miracidios y las cercarias sobreviven en agua dulce unas cuantas horas hasta que penetran en el hospedador correspondiente. Aproximadamente 24 horas el miracidio y entre 48 horas y 72 horas las cercarias.
Formas de resistencia
No presentan formas de resistencia.
Mecanismo de propagación y transmisión
Las personas se infectan por el contacto de la piel intacta o de las mucosas con el agua que contiene las cercarías (las cercarias son capaces de atravesar la piel intacta). Un contacto de la piel con el agua infestada de menos de 10 minutos es suficiente para producir la infección.
La transmisión de la enfermedad está condicionada por la distribución y presencia del hospedador intermediario o caracol; pero son las personas y animales afectados los que producen la dispersión de los huevos del parásito con sus heces u orina. El período entre la infección y la excreción de los huevos es de varias semanas. Si el paciente no recibe tratamiento, la excreción de huevos ocurre durante toda la vida del gusano adulto, que suele ser de 3-5 años, aunque también pueden vivir décadas (30 años). Además, una persona infectada puede albergar un promedio de cientos de gusanos.
La mayor transmisión se produce en comunidades pobres y rurales, donde suele afectar a trabajadores agrícolas (trabajadores de arrozales) y de la pesca. También afecta a mujeres que realizan tareas domésticas con aguas infestadas, como lavar la ropa, y a bañistas, buceadores o a personal que usa el agua con fines recreativos.
No se produce transmisión de persona a persona.
En España los casos que se presentan suelen ser importados de personas que han viajado o que proceden de países endémicos.
Vías de entrada
Dérmica. Mucosas. Parenteral.
Distribución geográfica
África central y occidental.
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0112 | Cultivo de arroz |
E3600 | Captación, depuración y distribución de agua |
E3700 | Recogida y tratamiento de aguas residuales |
F4322 | Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado |
N8129 | Otras actividades de limpieza |
N8130 | Actividades de jardinería |
R9311 | Gestión de instalaciones deportivas |
R9329 | Otras actividades recreativas y de entretenimiento |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
3132 | Técnicos en instalaciones de tratamiento de residuos, de aguas y otros operadores en plantas similares |
5992 | Bañistas-socorristas |
6110 | Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
6120 | Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
7250 | Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización |
9229 | Otro personal de limpieza |
9443 | Barrenderos y afines |
9511 | Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
9512 | Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
2
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Esquistosomiasis o bilharzasis: las manifestaciones clínicas varían en función de distintos factores, entre otros, la especie de parásito implicada, la carga parasitaria, la antigüedad de la infección, las características genéticas del huésped y el padecer infecciones concomitantes.
La sintomatología suele dividirse en cuatro fases:
La primera fase corresponde a la penetración de las cercarias, y puede causar alergia cutánea con petequias con edema y prurito, y luego urticaria.
La segunda fase corresponde con la invasión de los esquistosómulas a los capilares pulmonares, normalmente asintomática, raramente, en infecciones masivas puede provocar neumonitis con tos y crisis asmatiformes.
La tercera fase corresponde a la maduración del parásito en el hígado, normalmente es asintomática, pero en infecciones masivas puede provocar fiebre, diarrea, dolor abdominal, urticaria y postración.
La cuarta fase corresponde con la esquistosomiasis crónica y es consecuencia de las reacciones inmunológicas frente a los huevos del parásito retenidos en los tejidos. Sus principales manifestaciones son las reacciones granulomatosas y la fibrosis en los órganos afectados.
En el caso de la infección por S. intercalatum, alrededor del 90 % de los pacientes se quejan de trastornos gastrointestinales, y el 70 % tiene heces sanguinolentas. El 50 % de los casos presentan hepatomegalia.
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
B65.8 | Otras esquistosomiasis | Sí |
Prevención y control
Desinfectantes
Glutaraldehído al 2 %, hipoclorito sódico, cloro, yodo y etanol al 70 %.
Inactivación física
La ebullición del agua durante un minuto mata a las cercarias (3). También el autoclavado.
Antimicrobianos
Praziquantel, artemeter.
Vacunación
No disponible
Medidas preventivas generales
Control higiénico sanitario del agua de bebida y de uso profesional y recreativo. El tratamiento del agua con cloro o yodo inactiva las cercarias.
Evitar nadar, bañarse o lavarse con aguas sospechosas de estar contaminadas.
En caso de contacto accidental de la piel con agua contaminada, secar bien y frotar con alcohol de 70º para eliminar las cercarias de la superficie de la piel.
Manipulación y eliminación adecuada de residuos (heces y orina). En caso de utilizar para riego las aguas residuales y para abono los lodos y el estiércol, cumplir la legislación específica en relación con la utilización de los mismos.
Control de vectores, control de los caracoles en las zonas o en las aguas utilizadas por los humanos.
Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar. Limpieza y desinfección periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos.
Correctas medidas higiénicas en el puesto de trabajo: lavado frecuente de manos durante el trabajo, después de manipular elementos contaminados y de quitarse los guantes, antes de las comidas y al final de la jornada; no comer ni beber con las manos sucias; utilizar ropa y calzado de trabajo, preferiblemente impermeable y equipos de protección individual (guantes).
Precauciones en centros sanitarios
En hospitales, centros sanitarios y veterinarios, adoptar las Precauciones Estándar (11).
EPI
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular especímenes o materiales que puedan estar contaminados.
Calzado de trabajo categoría II (impermeable o de cobertura equivalente).
Protección ocular o facial: gafa de protección de montura universal en caso de riesgo de contacto accidental mano/guante contaminado-ojo, o pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 2
El principal riesgo es el contacto directo de la piel o las mucosas con las cercarias.
Las muestras más peligrosas son las muestras de agua contaminada y las muestras procedentes de heces, orina y biopsias de tejidos de personas o animales afectados.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 2 de bioseguridad para manipular las muestras que puedan contener las larvas infectantes; trabajar dentro de una cabina de seguridad biológica en caso de que se generen bioaerosoles, salpicaduras o se trabaje con grandes volúmenes; evitar o limitar el uso de material cortante o punzante; y seguir unas correctas prácticas de higiene, lavado de manos, uso de guantes y descontaminación de los residuos antes de su eliminación.
Bibliografía
- Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Monographs on the Identification of Carcinogenic Hazards to Humans. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Volume 61. 1994.
- Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Monographs on the Identification of Carcinogenic Hazards to Humans. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, volumen 100B. 2012.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Parasites. Schistosomiasis. 2018.
- IFA Institute for Occupational Safety and Health of German Social Accident Insurance. Gestis Biological Agents Database.
- Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). BAse d'OBservation des Agents Biologiques. 2022.
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. AGENTES BIOLÓGICOS. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2001.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de enfermedades infecciosas importadas. 2008.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Esquistosomiasis. 2021.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES. Volumen III. Parasitosis. 3ª edición. 2003.
- Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment. Schistosoma spp. 2014.
- Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.