Naegleria fowleri es un protozoo ameboflagelado, perteneciente al filo Percolozoa. Su ciclo de vida comprende tres estadios: dos formas vegetativas (trofozoíto ameboide y trofozoíto flagelado) y la forma de resistencia (quiste).
El trofozoíto ameboide es alargado, de 15-30 micras (μm); su citoplasma es granular, con un único núcleo y con muchas vacuolas; se desplaza mediante pseudópodos lobulares que se forman en la parte más ancha del citoplasma.
El trofozoíto flagelado es una forma transicional ante cambios ambientales; su tamaño es menor; tiene forma de pera, con dos flagelos en el extremo más ancho.
Los quistes son redondos, de 7-15 μm de diámetro y tienen una doble pared lisa con poros.
El ciclo de vida puede ocurrir en un huésped humano, libremente en un medio acuático o en el suelo. Cuando las condiciones del medio son favorables predomina la forma trofozoíto ameboide, que se reproduce por promitosis (membrana celular intacta) dando lugar a dos trofozoítos. Si se producen cambios en el medio de pH o iónicos, la forma ameboide puede pasar a la forma flagelada, mediante la que se desplaza en busca de mejores condiciones. Esta forma no se reproduce y como máximo solo dura dos días, volviéndose de nuevo a la forma ameboide al encontrar unas condiciones ambientales favorables. Cuando las condiciones del medio son desfavorables (escasez de nutrientes, bajas temperaturas o sequedad), el trofozoíto se transforma en quiste (1).
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Agua dulce, aguas residuales, lodo, suelo y humanos (en las fosas nasales y la garganta de individuos sanos).
Hospedadores
Humanos y otros mamíferos (inoculados de forma experimental: primates, ovinos, roedores, lepóridos).
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad.
Supervivencia ambiental
Se encuentra en el suelo y principalmente en aguas dulces templadas (temperatura de 35-46 ˚C) de ríos, lagos, manantiales, pozos, sistemas de tratamiento y distribución de agua (tuberías, grifos, unidades de tratamiento de agua para climatización y agua caliente) y en piscinas mal mantenidas, con déficit de limpieza y desinfección. También se encuentra en los sedimentos y lodos de los ríos y de las aguas residuales.
A temperaturas inferiores a 20 ˚C se inhibe su reproducción.
Formas de resistencia
Quistes.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce a través de la cavidad nasal, mediante la inhalación de polvo o aspiración de agua o aerosoles contaminados con trofozoítos o quistes, los cuales atraviesan la mucosa nasal y por el nervio olfativo se desplazan hasta el cerebro. Una vez en el cerebro destruye los eritrocitos y las células nerviosas.
La ingestión de agua contaminada no produce la infección y tampoco se transmite de persona a persona.
Vías de entrada
Respiratoria. Mucosas.
Distribución geográfica
Mundial.
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0112 | Cultivo de arroz |
E3600 | Captación, depuración y distribución de agua |
E3700 | Recogida y tratamiento de aguas residuales |
F4322 | Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado |
M7211 | Investigación y desarrollo experimental en biotecnología |
M7219 | Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas |
N8129 | Otras actividades de limpieza |
N8130 | Actividades de jardinería |
R9311 | Gestión de instalaciones deportivas |
R9329 | Otras actividades recreativas y de entretenimiento |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
3132 | Técnicos en instalaciones de tratamiento de residuos, de aguas y otros operadores en plantas similares |
3313 | Técnicos en anatomía patológica y citología |
3314 | Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico |
5992 | Bañistas-socorristas |
6110 | Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
6120 | Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
7250 | Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización |
9229 | Otro personal de limpieza |
9443 | Barrenderos y afines |
9511 | Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
9512 | Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
3
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MAP) o naegleriais o naeglerosis: es una enfermedad aguda, fulminante. El periodo de incubación es de uno a siete días. Los primeros síntomas son: dolor de cabeza, congestión de las fosas nasales, fiebre, vómitos, rigidez de la nuca. Al cabo de tres o cuatro días después de los primeros síntomas se produce confusión, comportamiento anormal, convulsiones, pérdida del equilibrio y del control corporal y coma. Finalmente después del coma se produce la muerte, normalmente entre los siete y diez días después de la infección, principalmente por paro cardiorrespiratorio y edema pulmonar. La tasa de mortalidad se estima en más de un 95 %.
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
B60.2 | Naegleriasis | No |
Prevención y control
Desinfectantes
Cloruro sódico (sal común) a concentraciones superiores al 1 %, cloro a concentraciones de 0,5 y 1,0 miligramos litro (mg/L), ozono y Deciquam 222.
Inactivación física
Se inactiva con la desecación y con el calentamiento del agua a 50 ˚C durante al menos 5 minutos. A temperaturas inferiores a 20 ˚C se inhibe su reproducción y a temperaturas de 10 ˚C comienza su degradación.
Antimicrobianos
Anfotericina B, miltefosina, voriconazol, rifampicina, ornidazol, miconazol, sulfisoxazol, cloranfenicol, ketoconazol, fluconazol, azitromicina.
Se han observado resistencias a fluconazol e itraconazol.
Vacunación
No disponible
Medidas preventivas generales
Control higiénico sanitario del agua de uso recreativo (piscinas, SPA, etc.) y de las instalaciones de climatización, de agua caliente sanitaria y de agua fría para consumo humano.
Evitar bañarse o lavarse con agua potencialmente contaminada, no tratada o desinfectada.
Implantar procedimientos de trabajo que eviten o disminuyan la formación de bioaerosoles, proyecciones o salpicaduras.
Correctas medidas de higiene en el puesto de trabajo: lavado frecuente de manos, después del contacto con materiales contaminados, después de quitarse los guantes, antes de las comidas y al final de la jornada.
Utilización de ropa de trabajo y equipos de protección individual.
Precauciones en centros sanitarios
En hospitales y centros sanitarios adoptar las Precauciones Estándar (8).
EPI
Protección respiratoria: mascarilla autofiltrante, preferiblemente FFP3 o filtro P3 en procedimientos que generen bioaerosoles.
Pantalla de protección facial (símbolo de marcado en montura: 3) en caso de riesgo de exposición a salpicaduras.
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular especímenes o materiales que pueden estar contaminados.
Seguridad en laboratorio
Nivel de contención: 3
El principal riesgo es la inhalación de bioaerosoles al manipular muestras infecciosas o cultivos del parásito.
Las muestras más peligrosas son el agua, el suelo, el líquido cefalorraquídeo, el tejido pulmonar y cerebral, y las biopsias del tejido corneal.
Se requieren las prácticas y la contención de un nivel 3 de bioseguridad para el trabajo con materiales infecciosos o potencialmente infecciosos, animales y cultivos. Esto incluye el trabajo dentro de cabina de seguridad biológica, el uso de guantes impermeables y de ropa de trabajo, además de la gestión y eliminación adecuada de residuos y evitar o reducir el uso de material cortante o punzante.
Bibliografía
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). DPDx - Laboratory Identification of Parasitic Diseases of Public Health Concern. Naegleria fowleri. 2013.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Naegleria fowleri- Primari Amebic Meningoencephalitis. 2014.
- Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). BAse d'OBservation des Agents Biologiques. Naegleria fowleri. 2015.
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Notas Técnicas de Prevención. NTP: 473, 545.
- Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección General de Epidemiología. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Meningoencefalitis AmebianaPrimaria [Amibas de Vida Libre]. México. 2012.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES. 3ª edición. 2003.
- Public Health Agency of Canada. Pathogen Safety Data Sheets and Risk Assessment. NAEGLERIA FOWLERI. 2011.
- Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.