Sarcoptes scabiei es un ácaro pertenece al filo de los artrópodos, clase arácnidos y familia Sarcoptidae. Aunque las distintas variedades pueden infestar a diferentes mamíferos, la especificidad de huésped de cada variedad es fuerte, por lo que las infestaciones en humanos se deben a S. scabiei var. hominis (8).
Se trata de un parásito obligado que necesita penetrar en la piel de un huésped humano o animal para desarrollar su ciclo de vida que consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto.
Los adultos son microscópicos, con forma ovalada o redondeada y de color grisáceo. Las hembras miden entre 0,30-0,45 milímetros (mm) de largo y 0,25-0,35 mm de ancho. Los machos son más pequeños que las hembras. La larva que emerge de los huevos tiene sólo 3 pares de patas y al cabo de 3 o 4 días se transforma en ninfa que tiene 4 pares de patas; ambas formas son similares a los adultos pero más pequeñas. Los huevos son ovalados, con un tamaño de 0,10-0,15 mm.
Su ciclo de vida comienza cuando los adultos se aparean en la superficie de la piel. El apareamiento se produce una sola vez y deja a la hembra fértil de por vida. Después, las hembras fecundadas inician la construcción de surcos, donde van poniendo los huevos (unos 2-3 huevos por día) hasta su muerte en 1 o 2 meses. De los huevos al cabo de 2 a 3 días emergen las larvas, que cavan túneles laterales para migrar a la superficie y en unos 17 días alcanzan el estado adulto (1) (6) (8).
Viabilidad, propagación y transmisión
Reservorio
Humano: Sarcoptes scabiei var. hominis.
Otros mamíferos domésticos y salvajes para las variedades animales: cánidos (var. canis), ovinos (var. ovis), caballos (var. equi), cerdos (var. suis), bovinos (var. bovis), cabras (var. caprae), entre otros.
Hospedadores
Humanos y otros mamíferos domésticos y salvajes (primates no humanos, cánidos, bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, felinos, equinos, lepóridos, roedores, etc.).
Dosis Infectiva Mínima (DIM)
Se desconoce en la actualidad.
Supervivencia ambiental
Sarcoptes scabiei var. hominis puede sobrevivir en el ambiente, preferiblemente en ambientes cálidos y húmedos. El ácaro adulto puede sobrevivir de 2-3 días, las larvas menos de 5 días y los huevos unos 10 días (2).
A temperaturas inferiores a 20 ºC pierden la movilidad y mueren en unas 12-24 horas (5).
Es muy sensible a la desecación.
Formas de resistencia
No presenta formas de resistencia.
Mecanismo de propagación y transmisión
La transmisión se produce principalmente por el contacto directo, contacto repetido y prolongado de la piel del individuo susceptible con la piel del infestado. También, en raros casos, normalmente en casos de sarna noruega, se puede producir la transmisión por contacto indirecto o fómites (contacto con la ropa interior, ropa de cama, toallas), pero solo si se han usado recientemente (al menos en los 2 últimos días).
La fuente de infección son las escamas de piel infestada.
La transmisión entre personas es rápida y frecuente, sobre todo en condiciones de hacinamiento y precariedad o donde es habitual el contacto estrecho piel con piel, como hospitales, cuarteles, residencias, colegios, guarderías, etc. El riesgo de contagio es directamente proporcional a la cantidad de parásitos presentes, siendo mayor en los casos de sarna noruega.
El paciente es contagioso desde el momento de incubación de la enfermedad y mientras persistan los ácaros y sus huevos. El periodo de incubación en personas sin exposición previa a los ácaros es de 2-6 semanas antes de la aparición del prurito. Las personas que ya han estado infestadas (la persona puede volver a contagiarse aunque haya pasado la enfermedad anteriormente) manifiestan síntomas entre 1-4 días después de la nueva exposición.
La transmisión de los animales al hombre o viceversa es rara, debido a la fuerte especificidad de huésped de cada variedad. Además, aunque el hombre pueda verse afectado por una variedad animal, no se produce transmisión entre humanos de dicha variedad (1) (8).
Vías de entrada
Dérmica.
Distribución geográfica
Mundial.
La enfermedad causada por Sarcoptes scabiei var. hominis es epidémica, muy frecuente y cosmopolita. Además, su incidencia ha aumentado en la mayoría de los países occidentales en los últimos años .
Actividades laborales con riesgo
Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
CNAE 2009 | Descripción |
---|---|
A0112 | Cultivo de arroz |
M7211 | Investigación y desarrollo experimental en biotecnología |
M7219 | Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas |
N8129 | Otras actividades de limpieza |
O8424 | Orden público y seguridad |
O8425 | Protección civil |
P8510 | Educación preprimaria |
P8520 | Educación primaria |
P8531 | Educación secundaria general |
P8532 | Educación secundaria técnica y profesional |
P8559 | Otra educación n.c.o.p. |
Q8610 | Actividades hospitalarias |
Q8621 | Actividades de medicina general |
Q8622 | Actividades de medicina especializada |
Q8690 | Otras actividades sanitarias |
Q8710 | Asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitarios |
Q8720 | Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y drogodependencia |
Q8731 | Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores |
Q8732 | Asistencia en establecimientos residenciales para personas con discapacidad física |
Q8790 | Otras actividades de asistencia en establecimientos residenciales |
Q8811 | Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores |
Q8812 | Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas con discapacidad |
Q8891 | Actividades de cuidado diurno de niños |
Q8899 | Otros actividades de servicios sociales sin alojamiento n.c.o.p. |
S9602 | Peluquería y otros tratamientos de belleza |
S9603 | Pompas fúnebres y actividades relacionadas |
Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)
CNO 2011 | Descripción |
---|---|
2220 | Profesores de formación profesional (materias específicas) |
2230 | Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) |
2240 | Profesores de enseñanza primaria |
2251 | Maestros de educación infantil |
2252 | Técnicos en educación infantil |
2311 | Profesores de educación especial |
2312 | Técnicos educadores de educación especial |
3313 | Técnicos en anatomía patológica y citología |
3314 | Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico |
5629 | Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes |
5710 | Trabajadores de los cuidados personales a domicilio |
5722 | Cuidadores de niños en domicilios |
5811 | Peluqueros |
5812 | Especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines |
5892 | Empleados de pompas fúnebres y embalsamadores |
5910 | Guardias civiles |
5921 | Policías nacionales |
5922 | Policías autonómicos |
5923 | Policías locales |
5991 | Vigilantes de prisiones |
6110 | Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
9229 | Otro personal de limpieza |
9511 | Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) |
Efectos sobre la salud
Grupo de riesgo
Sin clasificar.
Los ectoparásitos no se consideran agentes biológicos según el citado real decreto.
(Ver Anexo II RD 664/1997 )Infección
Escabiosis o sarna sarcóptica: se produce por la infestación con Sarcoptes scabiei var. hominis. Las manifestacions clínicas pueden ser:
- Sarna común: los principales signos clínicos son la aparición de pápulas o vesículas y surcos lineales diminutos (que contienen los ácaros y sus huevos); prurito intenso, especialmente por la noche y arañazos debidos al intenso rascado. También puede darse una infección secundaria bacteriana en la zona de rascado. Las infecciones bacterianas con Staphylococcus aureus o estreptococos beta-hemolíticos puede provocar una inflamación de los riñones llamada glomerulonefritis postestreptocócica (1).
Las zonas principalmente afectadas son los pliegues interdigitales, la cara anterior de las muñecas y de los codos, los pliegues axilares, la cintura, los muslos, los omóplatos, los órganos genitales externos masculinos y las areolas mamarias de las mujeres. En los niños también pueden estar afectadas la cara, el cuero cabelludo, las palmas de las manos y la planta de los pies. - Sarna costrosa, sarna hiperqueratósica o sarna noruega: normalmente se produce en personas inmunodeficientes. Se presenta como una dermatitis generaliza (por todo el cuerpo incluida cara y cuero cabelludo), aunque también puede ser localizada; cursa con gran descamación, vesículas y costras y con menor prurito o sin él. Es la forma más contagiosa debido a la presencia de un gran número de ácaros.
- Sarna inflamatoria diseminada: suele ser el resultado de un diagnóstico tardío o incluso del tratamiento iterativo de la costra común con corticosteroides locales. Se caracteriza por signos atípicos como erupción roja brillante sin surco, pápulas y vesículas muy pruriginosas. Afecta principalmente a zonas de la espalda. La padecen normalmente las personas mayores, que se encuentran postradas en la cama y viviendo en comunidad.
También, aunque son raros los casos, puede darse sarna sarcóptica zoonótica, debido al contagio de los humanos con variedades específicas de animales como caninos, bovinos, caprinos, porcinos y equinos. Esta infestación puede causar irritación y picazón temporal, pero el ácaro no se reproduce y muere en un par de días, por lo que la enfermedad es localizada y benigna, curándose sin tratamiento en unas semanas. Cuando la infestación persiste por más tiempo, suele deberse a exposición continua y sobreinfestación permanente (1) (8).
Efectos alérgicos (Ver Anexo II RD 664/1997 ) / (Ver Allergen )
No se han descrito
Efectos tóxicos (Ver Anexo II RD 664/1997 )
No se han descrito
Efectos cancerígenos (Ver International Agency for Research On Cancer - IARC )
No se han descrito
Efectos en la maternidad
No se han descrito
Enfermedad
CIE-10 | Nombre | Enfermedad de Declaración Obligatoria |
---|---|---|
B86 | Escabiosis | No |
Prevención y control
Desinfectantes
Acaricidas como benzoato de benzilo (ASCABIOL®). Las soluciones hidroalcohólicas no son eficaces (2).
Inactivación física
Los ácaros adultos se inactivan por calor a 50 ºC durante 10 minutos (2).
Antimicrobianos
Benzoato de bencilo (ASCABIOL®), permetrina al 5 % (SARCOP), lindano (Elenol®), ivermectina (STROMECTOL®). Algunos de estos medicamentos deben evitarse en embarazadas y niños.
Los acaricidas requieren un tiempo de contacto de 12 a 24 horas dependiendo del producto (2) (6).
Vacunación
No.
Se debe implantar un tratamiento profiláctico para el personal o personas que hayan tenido contacto cutáneo con personas infestadas (1) (4) (5).
Medidas preventivas generales
Diseño adecuado de los locales de trabajo, con superficies impermeables, lisas y fáciles de limpiar.
Limpieza periódica de los lugares de trabajo, instalaciones y equipos (la limpieza, preferiblemente, con métodos de aspirado para eliminar escamas). Las habitaciones utilizadas por los pacientes con sarna noruega deben limpiarse y aspirarse a fondo después de su uso (1).
Evitar el contacto con la piel de las personas a las que se les haya diagnosticado recientemente sarna (evitar el contacto piel con piel de los pacientes con sarna durante al menos 8 horas después del tratamiento), y no usar su ropa personal, ropa de cama, ni toallas. Debe excluirse del centro de trabajo (colegio, hospital, albergue, cárcel, etc.) al personal afectado, hasta pasadas 24 horas del inicio de un tratamiento eficaz (1).
Toda la ropa (especialmente ropa interior y pijamas), sábanas, toallas, etc., usada por el paciente en los 4 días previos al tratamiento, y la usada al día siguiente del tratamiento, debe lavarse a máquina a temperaturas superiores a 60 °C durante al menos 10 minutos. Los tejidos que no soporten esta temperatura o que no se puedan lavar (colchones), se desinfectarán con un acaricida o se meterán en una bolsa de plástico cerrada, que se dejará en el exterior durante 4 o 5 días (el parásito no sobrevive mucho más de 48 horas fuera del cuerpo humano).
Adecuadas medidas de higiene en el puesto de trabajo: lavado frecuente de manos con agua y jabón, después del contacto con pacientes o materiales contaminados, después de quitarse los guantes, antes de las comidas y al final de la jornada. Utilizar ropa y calzado de trabajo y equipos de protección individual (guantes).
Control veterinario de los animales.
Control de vectores (desratización y desinsectación).
Precauciones en centros sanitarios
En hospitales, centros sanitarios y residencias, adoptar las Precauciones Estándar y las Precauciones de Contacto durante 24 horas después de tratamiento eficaz (4) (6) (9).
EPI
Protección de las manos: guantes de protección frente a microorganismos para manipular pacientes, animales o materiales que pueden estar contaminados.
Seguridad en laboratorio
Los principales riesgos son el contacto con la piel, con escamas infestadas o con materiales contaminados.
Las muestras o especímenes más peligrosos son la piel o escamas infestadas.
Los laboratorios que manipulen muestras biológicas que puedan ser infecciosas deberán adoptar, al menos, el nivel 2 de contención. Se debe evitar el empleo de material cortante o punzante, utilizar cabina de seguridad biológica en aquellas operaciones que impliquen la generación de bioaerosoles, proyecciones o salpicaduras y utilizar ropa de trabajo y guantes de protección.
Bibliografía
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Parasites. Scabies. 2010.
- Institut National de Recherche et de Sécurité. Exposition fortuite à un agent infectieux et conduite à tenir en milieu de travail, EFICATT. Gale. Sarcoptes scabiei, variante hominis. 2021.
- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. 2014.
- Junta de Andalucía. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE ALERTA POR INFESTACIÓN POR ECTOPARÁSITOS Elaborado en 2008. Revisado en 2012.
- Le CHU RUOUEN. SARCOPTES SCABIEI (Gale).
- Ministerio del Interior. Normas de Higiene y Recomendaciones para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles en Instituciones Penitenciarias. 2007.
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. AGENTES BIOLÓGICOS. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 2001.
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES. Volumen III. Parasitosis. 3ª edición. 2003.
- Servicio Riojano de Salud. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios. 2008.
- The Center for Food Security and Public Health; Iowa State University Animal disease factsheets. Acariasis. 2012.